Pese al triunfo de los dispositivos móviles, gran parte de nuestras interacciones con el universo digital se sigue realizando a través de las páginas web. Su reino es vetusto y propio de otros tiempos, pero también lo suficientemente consistente como para que perviva pese a las transformaciones tecnológicas. El ejemplo más claro es Google, un sitio durante años quasi sinónimo de Internet: sigue acumulando más de 60.000 millones de visitas al mes (según Similarweb), casi diez veces más que la totalidad de la población mundial. Su reinado es imperecedero.
Lo ilustra este gráfico elaborado por Visual Capitalist en el que se comparan los cien sitios más visitados del mundo cada mes. Google sigue siendo el gran, ineludible círculo rojo sobre el que pivotan el resto de páginas. Su dominio es tan apabullante que la segunda dirección más frecuentada en todo el mundo también le pertenece: YouTube, la plataforma que ha gestado un monopolio igualmente incomparable, acumula 24.000 millones de visitas. Sumando el resto de direcciones de Google, Alphabet se come la web con unos 100.000 millones de visitas mensuales.
El cuadro de honor lo completa Facebook (19.000 millones de visitas, que no de usuarios, mucho menos activos), Wikipedia (4.600 millones), Twitter (3.900 millones), Yahoo (3.700 millones, aunque parezca mentira), Pornhub y Xvideos (3.300 y 3.100 millones cada uno: sí, el porno sigue siendo el rey). Pese a que el predominio es estadounidense, el carácter de todas las webs citadas es internacional. Sólo un integrante del top ten representa una excepción: Baidu, el buscador más utilizado por China, recibe más de 9.000 millones de visitas al mes (Xvideos es checa).
A partir de ahí, toda clase de compañeros de viaje. Yandex acumula más de 3.000 millones de visitas al mes gracias al interés de la comunidad rusoparlante; XNXX es una dirección relacionada con Xvideos y propiedad de la misma empresa, WGCZ, capaz de recibir 2.400 millones de visitantes mensuales (fun fact: entre ambas se comen a la Wikipedia); Amazon sólo alcanza la posición decimocuarta (2.400 millones) en gran medida por la disgregación geográfica de sus dominios (.co.uk, .es, .fr); y VK, la red social más popular en Rusia, marca la franja de los 2.000 millones de visitas. Hay vida más allá de la esfera anglosajona y occidental.

Del gráfico sorprenden algunas cosas: desde el volumen de webs rusas presentes en el top 100 hasta la creciente importancia de China, fruto de sus particularidades políticas y culturales. También el elevado grado de concentración de tráfico entre las cien direcciones más visitadas: el 43% se lo lleva Alphabet; el 12,1% Facebook; el 4,9% Baidu; el 3,6% Microsoft (gracias a Live.com, Bing.com, Linkedin.com, Github.com y Office.com, entre otros); y el 2,9% Verizon (propietaria de Yahoo). Mucha red social, mucho buscador, mucho servicio, mucha pornografía (Xhamster supera los 1.000 millones) y muy poca prensa (Globo con 740 millones, en Brasil; y la BBC con 550 millones, en Reino Unido.
Por último, un gif que segrega cada web en función de su país.