Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

Las muertes de 'Juego de Tronos' recreadas de forma magistral en dibujos sobre un cuaderno de recortes

$
0
0

Every Game Of Thrones Death

Si hay algo que podemos destacar de 'Juego de Tronos' es la facilidad con la que se mueren los personajes, donde la verdad es de admirar la creatividad para matarlos de forma original, aunque hay ciertos métodos que se han repetido, peor vamos, no nos pongamos exigentes.

Hasta este punto muchos ya saben que estamos a mes y medio del estreno de la séptima temporada, que la temporada ocho será la última, y aunque ya se habla de que 'Juego de Tronos' seguirá gracias a cuatro posibles spin-offs, todos estamos esperando el próximo 16 de julio para presenciar la gran guerra. Como esta temporada se retrasó por algunos meses, es normal que algunos hayan olvidado parte de la trama o ciertos detalles. Por eso hoy daremos un repaso gracias a un maravilloso vídeo que resume de forma perfecta las muertes más relevantes de 'Juego de Tronos'.

La forma más creativa y divertida de mostrar la muerte

Hannes Sommer es un joven artista austriaco quien acaba de publicar un magnífico vídeo que nos presenta la muertes más importantes de 'Juego de Tronos'. El mérito está en que lo hace por medio de dibujos hechos a mano sobre un cuaderno, donde además se da el lujo de matar a los personajes con efectos especiales hechos con recortes que el mismo aplica en tiempo real.

Lo más atractivo de esto es que todo fue grabado en una sola toma, algo que tenía que salir así porque tanto los dibujos como el cuaderno quedan complemente destruidos. Sin duda una genialidad que vale la pena ver una y otra vez para detectar los detalles ocultos.

Cabe señalar que el vídeo contiene spoilers si no van al día con la serie, por lo que si no quieren llevarse una sorpresa es mejor que se detengan aquí.

No queremos imaginar el tiempo que le habrá tomado crear los dibujos y los recortes para matarlos, pero sin duda ha valido la pena ya que el vídeo es extremadamente divertido y muy ilustrativo.

En Magnet | 59 pósters que retratan de forma épica el fenómeno de 'Juego de Tronos'


Tras Kurosawa, otros 11 directores que también le podrían petar la cabeza a Leonor (y a niños de 11 años)

$
0
0

Infantakurosawa

Esta mañana ha ocurrido algo maravilloso: la prueba de que los futuros dirigentes españoles se preocupan por el arte (eso o que algún reportero pelota ha querido hinchar la sapiencia de la niña o se ha colado confundiendo al director citado). Así, tal y como decía la revista Tiempo, la princesa Leonor y posible futura reina del país ha dicho que a sus tiernos once años le emociona el cine de Kurosawa.

Nos gusta mucho la idea de Leonor viendo Los siete samuráis o Dersu Uzala, algo que en realidad no es tan difícil: todos, por muy rasgados que sean los ojos de sus protagonistas, podemos comprender bien el cine de aventuras que practicaba el maestro nipón. Seguro que hasta tiene sus ediciones especiales de Criterion y todo para ver bien el grano el remaster en la sala home cinema del recinto de la Zarzuela.

No sabemos a ciencia cierta si es verdad que la Princesa de Asturias pasa las tardes haciéndose ciclos cinéfilos, pero desde Magnet nos parece algo bastante plausible. Los tiempos han cambiado y ahora el acceso a la cultura está más extendido que nunca. Tienes toneladas de portales de cine que pueden recomendarte películas de revolucionarios directores de hace media década. Así que, si nosotros alquilábamos extrañas películas de anime en el videoclub a su edad, buscándonos la vida… ¿por qué no iba a estar una niña de 2017 interesada en los clásicos?

Por eso mismo, para no menospreciar el interés cultural de los que tiene esa edad (y, por qué no decirlo, porque el cine no tiene por qué ser algo tan impenetrable) queremos recomendarle a ella y a los niños y niñas de su edad otros directores que, esperamos, la empujen a indagar aún más en el séptimo arte.

Sergio Leone

Fistful

Si todos deberíamos conocer el western, no hay nada más sencillo que empezar por el spaghetti, mucho más adaptado a nuestros códigos actuales que los clásicos que dejamos atrás. Además, como sabemos, el de Leone es un cine de acción que conecta bastante bien con el chambara de Kurosawa, por lo que la dificultad de acceso de alguien que conozca el cine del asiático va a ser nula. Obras recomendadas: El bueno el feo y el malo, Por un puñado de dólares.

Terry Gilliam

Maxresdefault

Hay que empezar desde ya a asumir que hay artistas que están un poco locos y que no todo lo que aparece en pantalla tiene explicación, aunque sí mucho poder de fascinación. Obras recomendadas: Brazil, Tideland.

Jean-Pierre Jeunet

Hd 011photo

Los extraños universos del realizador francés tienen mucho potencial de flipe en esas edades, precisamente por el estilo visual al que nos tiene acostumbrado Disney hasta entonces: ese realismo mágico y sucio de Jeunet, así como unas historias distópicas muy metafóricas, son perfectos para calar entre los que están empezando. Obras recomendadas: Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos.

Jerry Lewis

Ladiesman3 1

Si la comedia física de Chaplin o Keaton las tiene más controladas, mejor viajar un poco más adelante en el tiempo, al sonor, y sumergirse en los histriónicos y disparatados escenarios que imaginó Lewis para dar rienda suelta a su enorme, incalculable decálogo de gags. Obras recomendadas: El profesor chiflado y The Ladies Man.

Jacques Tati

Cubc3adculos Oficinas

Otro tipo de comedia física más elegante y cerebral que la de Lewis pero con un punto muy estimulante y novedoso que atraerá a los que busquen un tipo de comedia chic. Sabiendo cómo es su madre, probablemente a ella también le guste su cine y celebre que Leonor lo vea. Obras recomendadas: Mi tío y Playtime.

Alfred Hitchcock

Blueeyes Rearwindow1

12 es la edad perfecta para empezar a apreciar el cine de Hitck: ya empiezas a entender qué es eso de un McGuffin y a disfrutar de los recursos del británico para retorcer el suspense. Obras recomendadas: Por la muerte en los talones, La ventana indiscreta y Alarma en el expreso.

Stanley Kubrick

dryhdfhn

¿Recuerdas aquella vez que viste una película de Kubrick por la tele? Probablemente ni siquiera pudiste verla completa, con parones para la publicidad de por medio, pero ni las peores condiciones de visionado perjudicaron a la impresión que aquellas imágenes dejaron en ti. Obras recomendadas: La naranja mecánica y 2001: Una odisea del espacio.

Fritz Lang

Image W1280

Un cine tan vanguardista como seco, tan capaz de edificar hermosos escenarios expresionistas como de plasmar con la sucesión de planos los mecanismos del miedo. Y también un cine que busca siempre dejarnos con la boca abierta recogiendo imágenes de fantasía. Obras recomendadas: Metrópolis y El tigre de Esnapur.

Werner Herzog

Fitzcarraldo Film Image 0 2000 0 1125 Crop

Otro tipo de cine de aventuras que también puede entrar muy bien entre los jóvenes, pero con un punto oscuro y metafísico muy distinto de lo que se podría encontrar la princesa de ir a las multisalas. Obras recomendadas: Fitzcarraldo y Aguirre o la cólera de Dios.

Harmony Korine

fxx

Porque, a fin de cuentas, es hora de que vaya preparándose para que conozca lo que es la juventud moderna corrompida por los placeres carnales o las realidades de personas con las que difícilmente nunca se relacionará. Obras recomendadas: Gummo y Spring Breakers.

Wes Anderson

Dfa5c4e2801b00074c90b416e7b7c540

¿Cómo no puede gustarle a Leonor un cine cuyos escenarios tienen que ser, en buena parte, igualitos a los que le rodean? Además, a esas edades es bueno tener referentes como Suzy de Moonrise Kingdom o Margot Tenenbaum. Obras recomendadas: Los Tenenbaums. Una familia de genios y Moonrise Kingdom.

Bolaextra 12: Michel Gondry

Es Tf2

Le regalamos también un nuevo director que podría ver de cara a su próximo cumpleaños, el 31 de octubre. Con 12 años puedes dejarse llevar por los universos hipersensibles y surrealistas de Gondry, con una edad además ya suficiente para comprender sin problemas los saltos temporales, espaciales e incluso sensoriales de los que hace gala el realizador francés. Obras recomendadas: Olvídate de mí y La ciencia del sueño.

Desde México a Madrid pasando por Sydney: las ciudades se iluminaron de verde para apoyar el Acuerdo de París

$
0
0

Mexico Angel Verde

La noche de este jueves las ciudades más importantes del mundo iluminaron de verde monumentos y edificios emblemáticos como muestra de apoyo al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Una clara respuesta ante la decisión del presidente Trump de sacar a Estados Unidos de dicho acuerdo, algo que ha ocasionado todo tipo de reacciones en todo el mundo.

Junto a estas reacciones, gran parte del mundo decidió unirse en una muestra pacífica pero con mucho impacto, ya que las fotografías de edificios pintados de verde empezaron a inundar las redes sociales. La mayoría de ellos venían acompañados de mensajes dirigidos a Estados Unidos, mientras otros simplemente se centraron en ratificar su apoyo en el combate al cambio climático.

Un mundo pintado de verde

El Acuerdo de París fue firmando a finales de 2015 por 195 países, y la noche de este jueves presidentes, gobernadores y alcaldes dieron instrucciones para iluminar de color verde edificios y monumentos históricos, algo que también sucedió en diversos estados de Estados Unidos quienes se oponen a la decisión tomada por el presidente Trump.

En el caso de la Ciudad de México se pintaron de verde el Ángel de la Independencia, los camellones de Paseo de la Reforma, la Glorieta de La Palma, la Fuente de la Diana, los monumentos a la Revolución, a Cuauhtémoc, Colón y Álvaro Obregón, así como el Parque de la Bombilla, los cuales lucieron imponentes.

Y lo mismo ocurrió con ciudades como la misma París, Barcelona, Madrid, Sydney, Boston, Nueva York, Atlanta, Seattle, Montreal, Estocolmo, entre otras, lo que provocó un maravilloso espectáculo inusual que incluso se está repitiendo la noche de este viernes. Dentro de todo esto se trata de dejar claro que no hay marcha atrás dentro de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

En Xataka | ¿Qué significa para todos nosotros que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París sobre el cambio climático?

Todos los conflictos bélicos que se están desarrollando en el mundo, a vista de mapa

$
0
0

Portada

Aunque es relativamente cierto que la humanidad jamás ha estado tan en paz como ahora, también lo es que en un buen puñado de rincones del planeta se siguen librando batallas incruentas por el control político de un territorio o por el exterminio de una etnia o grupo racial rival. Y la mayor parte de ellos, ya sea por lejanía o por alargamiento en el tiempo, apenas tienen sitio en los medios de comunicación.

Lo que no significa que no sean reales y que no tengan consecuencias devastadoras para las poblaciones que los sufren. De modo que, ¿qué mejor que un mapa para de un sólo vistazo explorar todos los conflictos bélicos que asolan al planeta? No son pocos y cada uno varía en magnitud, por lo que desde IRIN, una agencia precisamente dedicada a cubrir la información de las regiones del mundo que el resto de medios tienden a ignorar, han hecho un útil mapa explicativo.

No es muy espectacular visualmente, pero sí muy rico en información y en detalles. En la gráfica, que podemos ver a continuación, se incluyen todos los conflictos bélicos que siguen vivos en la actualidad. Hay de todo: desde escaramuzas recientes entre estados rivales en Asia o África hasta largas guerras latentes pero aún no terminadas como la de Corea, que virtualmente sigue sin haber terminado y que enfrenta de forma permanente a las dos Coreas.

El mapa forma parte del proyecto Forgotten Conflicts de IRIN, y sirve para llamar la atención sobre esos otros lugares del mundo a los que nunca miramos. Algunos ejemplos: la guerra contra los tuaregs auspiciada por el Gobierno de Mali desde 2012 y que implica a tropas internacionales sobre el terreno; la guerra de Filipinas contra el Frente Moro Islámico de Liberación en Mindanao; la lucha por Nagorno-Karabaj en Azerbaiyán y Armenia; o la eterna guerra de Somalia.

Mapa Conflictos

Oriente Medio

El tamaño de los circulitos varía en función de la longevidad de los conflictos. Los más viejos datan de la resaca de la Segunda Guerra Mundial: el ya citado en la península de Corea, la interminable lucha por el control de Cachemira entre Pakistán, la India y China o la batalla por los territorios de Cisjordania entre la autoridad palestina e Israel. A estos habría que sumar la larguísima guerra civil del Congo, muy cruenta, o los conflictos internos de Colombia y Myanmar durante casi 70 años.

Otros son más recientes, como la guerra del Donbass que enfrenta a Ucrania y a grupos independentistas apoyados por Rusia; el conflicto de Siria, quizá el avispero más peligroso del mundo en la actualidad; la guerra civil de Sudán del Sur (dentro del conflicto irresoluble en todo el Sudán); el ascenso de Boko Haram en Nigeria; o el conflicto de Xinjiang, recientemente avivado.

Africa Y Yemen

Asia

Sudeste

Congo

Masayoshi Matsumoto, el maestro en el arte de la globoflexia que hará llorar a todos los payasos del mundo

$
0
0

Portada

A todo el mundo le gustaría tener de amigo a Masayoshi Matsumoto. Especialmente si se acercan las fechas de un cumpleaños. “Oye, que Marta va a cumplir 12 años, ¿no te animarás a venir a la fiesta y a traerte algunos de esos globos tuyos?”. Podemos imaginarnos perfectamente la escena. Lo mejor de todo es que probablemente a Matsumoto no le costaría nada cumplir con el deseo de estas personas: parece que le salen los diseños increíbles en goma hinchada sólo con pensarlo.

Este artista japonés de 27 años lleva unos cuantos de ellos retorciendo inflables y dándoles formas de animales. Iguanas, pulpos, mariposas, escarabajos, imbricadas serpientes… realmente no hay nada que se le resista. Su capacidad para imaginar mentalmente el sistema de conexiones entre las piezas deja por los suelos el talento de ningún profesional que puedas contratar. Dicen que todos tenemos talento para algo, por raro que sea, y mientras muchos de nosotros no descubrimos jamás cuál es ese extraño campo esta es una de esas felices excepciones.

Gracias a lo colorido e imaginativo de sus resultados ha podido nutrir sus redes sociales con infinidad de diseños. Podrías intentar hacer la petición más rebuscada, pero seguramente Matsumoto te devolvería un puñado de globos formando perfectamente el animal o criatura de dibujos que estabas buscando. Y lo hace sin trampas: para sus figuras no se vale de marcadores, pegatinas o cualquier otro tipo de material suplementario: para crear su reino animal sólo necesita globos, manos, fuerza en los pulmones y entre dos y seis horas, dependiendo de la complejidad.

Te dejamos una selecta galería de las mejores obras de este artista, pero si te ha entusiasmado no dudes en pasarte por su Facebook o su Instagram. Quién sabe, tal vez a base de observar los diseño tú también aprendas cómo hacerlo y puedas sorprender a tus amistades.

parakeet #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #balloonmodelling #balloonsculpture #parakeet #handmade

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

caterpillar #balloonart #balloonanimals #balloonanimal #caterpillar #insect #insectart

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

iguana #balloonart #balloonanimals #balloonanimal #iguana #reptile

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

octopus #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #octopus

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

Jellyfish #balloonart #balloonsculpture #balloontwisting

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

Cat #balloonart #balloonanimals #balloontwisting

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

frog #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #frog #amphibian

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

Ray #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #craft #ray #balloonsculpture #balloonmodelling #バルーンアート #エイ #fish

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

Cassowary #balloonart #balloonsculpture #balloonmodelling #balloonanimal #balloonanimals #cassowary #craft #ヒクイドリ #バルーンアート #バルーン

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

rabbit #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #rabbit

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

Skunk #balloonart #balloonanimal #balloonanimals #balloonmodelling #balloontwisting #skunk #バルーンアート #スカンク

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

#balloonart #balloonanimal #balloonanimals #balloonmodelling #balloonsculpture #scorpionfish #fish #craft #handcraft #handmade #オニカサゴ #バルーンアート

Una publicación compartida de Masayoshi Matsumoto (@isopresso_balloon) el

El artista que definió a la perfección la complicidad de la vida en pareja y conquistó tu muro de Facebook

$
0
0

Yehir

Le has visto recorrer tu muro de Facebook, posiblemente sin saberlo. Este artista israelí de la ternura cotidiana ha sabido expresar con unas sencillas hipérboles visuales los pequeños detalles de choque que se viven en el seno de una relación cariñosa.

Y todas esas escenas que han visto millones de personas y con las que se han sentido identificadas están, precisamente protagonizadas por el dibujante y su esposa. Sus aventuras domésticas contienen diversas situaciones que resuenan en nuestras propias experiencias. Cuando tu pareja tiene los pies demasiado fríos, cuando está demasiado ocupada desayunando y te deja a ti la satisfactoria tarea de fregar la pila de platos. Cuando no hay mejor refugio para el descanso que su propio cuerpo.

“El éxito que he tenido lo compartimos, se enorgullece de lo que hemos logrado y me apoya en ello”, nos explica Yehuda Devir desde su hogar en Tel Aviv. Se refiere a su mujer, que de forma imprevista se ha convertido, como el propio Devir, en una estrella de Internet. Como vemos no hay enfados por mostrar la vida privada, sólo alegría.

“Mis ilustraciones intentan demostrar que no podemos dar por sentados los hermosos pequeños momentos en pareja. Estas situaciones crean una fuerte identificación en el espectador, esas mismas situaciones que pueden pasar desapercibidas en la vida de una pareja, pero que en realidad tienen una gran importancia para ellos”.

Yehir Relationship Illustrations Yehuda Devir 25 5926910125475 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 10 5926909ebad5d 880

Según Devir esta es una buena razón para entender su éxito a la hora de que sus viñetas se compartan en redes. Y estamos de acuerdo, enfrentarnos a esos intercambios que se producen en la intimidad de una forma continuada y directa nos anima a reflexionar sobre esa felicidad garantizada que, en realidad, no todo el mundo comparte con alguien.

Otra de las claves, como se ve en su serie, es lo bien que encajan sus protagonistas. Hombre y mujer parecen tener un repertorio de réplicas mutuas con las que incordiar al otro sin sobrepasarse, entendiendo sus registros a la perfección. “Somos muy amigos, así que nos reímos de todo juntos”, explica el artista, que también cree que esa es una de las reglas básicas de una relación. “La comunicación es la regla número uno en una pareja. Una vez que dos dejan de comunicarse empezarán a hacerlo con otro, y eso puede causar problemas… En mi opinión es importante estar abierto y escuchar al otro”.

Devir nos advierte de que tiene más diseños esperando a ser publicados en breves, así que si a ti también te han conmovido sus piezas, estate atento a sus redes sociales. Aquí tienes su página web, su Facebook y su Instagram. Para lo demás, puedes ver la serie completa de sus viñetas sobre la vida en pareja a continuación:

Relationship Illustrations Yehuda Devir 5 5926908484b22 880

Relationship Illustrations Yehuda Devir 13 592690b575522 880

Relationship Illustrations Yehuda Devir 9 59269097d4ec4 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 7 5926908ccb067 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 21 592690e6b7662 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 19 592690db5a586 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 29 59269115e5928 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 26 5926910a2dc9f 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 20 592690e06defb 880Relationship Illustrations Yehuda Devir 37

Relationship Illustrations Yehuda Devir 30 5926911920df3 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 12 592690b19998a 880 Relationship Illustrations Yehuda Devir 36

Todas las ilustraciones son, por supuesto, de Yehuda Devir.

27 palabras en inglés que Fundéu ha intentado traducir al español con un estrepitoso fracaso

$
0
0

Fundeu

Fundéu, guardianes de las esencias, paladines de la palabra castellana, protectores y estudiosos de la lengua hispánica. Junto a la RAE, no hay organismo que se haya dedicado con tanto tesón y acierto al fomento del castellano, de su buen uso y empleo y de su actualización al sino de los tiempos. En una época en la que los préstamos lingüísticos y las nuevas tecnologías reavivan la lengua hispana y la revolucionan, Fundéu trabaja por mantenerla en un cauce razonable.

A veces con tino... A veces con bastante poco acierto. Lo bonito de Fundéu es que a través de su cuenta de Twitter hacen un montón de cosas que, como la RAE, acercan a los hablantes comunes a quienes más conocen los entresijos del español. Además del fomento de sus particulares iniciativas y actividades, Fundéu es un excelente apoyo para quienes tengan dudas urgentes sobre el español, y responden con bastante frecuencia a las respetuosas preguntas que planteemos.

No sólo eso: Fundéu tambiéne es viral y, al igual que tantos, busca recoger el pulso del momento. Y es aquí donde tocan el cielo del humor involuntario, de las ideas de bombero que con tanto deleite y pasión entregan a la humanidad para que caigan en saco roto. ¿Que en Madrid hay una campaña sobre el manspreading y la gente está utilizando manspreading como palabro? Pues allá que vamos con una bella e irredenta palabra en español que la sustituya. Y que sea lo que dios quiera.

El resultado, estas maravillosas y un poco alocadas ideas que nadie utilizará jamás, pero por las que hay que amar eternamente el empeño de Fundéu por mantener al español... español.

No digas manspreading, di "despatarre"

Como Van Damme.

No digas bypass, di "baipás"

Aunque suene a vals vienés.

No digas malware, di "programa maligno"

Austin Powers approves.

No digas grooming, di "ciberengaño pederasta"

Porque estamos en 1998 y a todo hay que ponerle un "ciber" delante.

No digas sticker, di "calcomanía"

Porque seguimos en 1998 pero tenemos 12 años.

No digas overbooking, di "sobreventa de billetes"

En otra implacable demostración de por qué el inglés es el idioma Lego por antomasia.

No digas epic fail, di "error histórico"

Y quita de este modo toda la gracia a tu comentario en Internet.

No digas checks and balances, di "controles y equilibrios"

Aunque la expresión no se utilice en tu idioma o en tu sistema político de ninguna de las maneras.

No digas food trucks, di "gastronetas"

Y siéntete tierno y ligeramente demodé con tus 58 años.

No digas -gate, di "escándalo de"

EL ESCÁNDALO DEL WATER.

No digas mannequin challenge, di "reto del maniquí"

Bienvenido a tus 72 años.

No digas naming, di "creación de nombres"

"Hemos estado en la reunión en el departamento de mercadotecnia y hemos tenido una sesión de tormenta de ideas combinada con otra de creación de nombres".

No digas roaming, di "itinerancia"

Y pasa de hablar idioma humano a idioma teleco.

No digas trendy, di "de moda"

Como por ejemplo: "Fundéu no es nada de moda".

No digas road trip, di "viaje por carretera"

De tal modo que tu apasionante viaje en Lada por el Este del Europa viviendo en moteles post-soviéticos y el viaje familiar a Ourense para visitar a la abuela queden en el mismo lugar.

No digas timing, di cualquier otra cosa

Que no signifique lo mismo ni remotamente.

No digas hooligan, di "hincha violento"

Y pierde la batalla de la creación de nombres.

No digas newesletter, di "boletín"

"Me ha llegado el boletín de El Imparcial y viene con un análisis en profundidad de la guerra franco-prusiana".

No digas hashtag, di etiqueta

"Corta el hashtag de la camisa, anda".

No digas spoiler, di "destripe"

"Marcos me ha hecho un destripe sobre el despatarre de la última escena" dijo nadie nunca.

No digas shitstorm, di "linchamiento digital"

A Soto Ivars le gusta esto.

No digas detox, di "depurativo"

Que suena más a sistema de alcantarillado y en los sistemas de alcantarillado hay tortugas ninja y las tortugas ninja molan.

No digas playlist, di "lista de reproducción"

Si el inglés es el Lego de los idiomas, el español es el Playmobil.

No digas fracking, di "fracturación hidráulica"

Que suena como a Transformer y por tanto da más miedo.

No digas naming rights, di "derechos de denominación comercial"

Fundéu intensifies.

No digas blockbuster, di "éxito de taquilla"

Aunque no signifiquen lo mismo, eso qué-qué-qué-qué-más da.

En resumen: bluffff

No, CNN no se ha inventado una noticia sobre una protesta de musulmanes contra los ataques de Londres

$
0
0

Maxresdefault

El video que lleva dos días circulando es bastante elocuente: una periodista sujeta su micrófono mientras otros trabajadores, policías entre ellos, van dejando pasar a un puñado de manifestantes musulmanes con carteles en sus manos y los colocan en mitad de una calle vacía. Minutos después, cuando las cámaras ruedan, la periodista habla y muestra el rechazo de una parte de la comunidad islámica contra los últimos ataques de Londres.

Así, desde el frente de la derecha mediática se ha espoleado a la CNN, cadena que aparece en el documento. Esos mismos que atacan a Breitbart o InfoWars de “fake news” son precisamente los que han sido cazados fabricando noticias, con la añadida gravedad de ser un tema tan sensible. A muchos les ha cuadrado que los medios liberales estuvieran creando la falsa crítica de la comunidad musulmana contra los terroristas. Arriba el video de la “pillada”. Abajo el fragmento informativo que se emitió en diferido en antena.

“Mira, CNN guionizando la narrativa, delante de tus ojos” ha dicho una periodista del Daily Mail. “Video filtrado FINGIENDO una protesta musulmana contra el ataque en el London Bridge”, decía otro periodista independiente. Sebastian Gorka, un asesor del gobierno de Trump, ha ayudado con su RT.

En la comunidad hispanoparlante Fray Josepho, de Libertad Digital, y Cristian Campos, de El Español y Vanity Fair, también han ayudado a defender esta idea. La protesta es falsa y la CNN una mentirosa.

Brian Stelter, corresponsal de la cadena en cuestión, salía desmontando las críticas: Los tuiteros de extrema derecha están engañando a la gente sobre este video. Los blogueros dicen que la CNN fue sorprendida “fabricando noticias falsas. Según @CNNPR, la policía permitió a los manifestantes pasar a través del cordón "para que pudieran mostrar sus mensajes" a los medios de comunicación. Y las cadenas CNN, BBC y AP "simplemente lo filmaron”.

Los manifestantes musulmanes que ya estaban ahí

Y ese es el matiz de relevancia en cuanto a qué es verdad y qué no. CNN (o BBC Y AP) no convocaron o contrataron a los protestantes musulmanes. No fabricaron sus pancartas ni les dijeron qué debían decir. Las cadenas aprovecharon una manifestación (minoritaria, sí) que ya estaba teniendo lugar y, con la ayuda de los policías, les colocaron en una zona más adecuada para la filmación para recoger durante unos instantes el material gráfico del momento.

Según diversos periodistas dedicados al vídeo, se trata de un procedimiento de coberturas informativas habitual. Se coge a los protagonistas de un hecho noticioso (musulmanes contra el terrorismo en nombre de los musulmanes) y se les moviliza para grabarles con mayor comodidad y profesionalidad. Si los medios lo permiten (espacio, iluminación) es mejor crear el contenido de forma que los espectadores vean bien lo que está pasando. Aquí tienes también los vídeos de BBC y AP sobre este encuentro.

Es importante que no neguemos la agencia de los manifestantes que se acercaron por voluntad propia a la zona para expresar su rechazo a ISIS. Esa gente es real y su discurso propio y legítimo. Pero eso no quita que esa “práctica habitual” de los medios televisivos no merezca mayores críticas. Un periodista del Huffington Post fue más crítico con la actuación de la cadena señalada: “la CNN no registró lo que está sucediendo. Moldearon lo que iba a suceder y luego iniciaron la grabación. No es algo malo, pero es un hecho”.

El límite de la manipulación es dudoso, el de las "fake news" no tanto

Wireap E87d170742ff453b838474c866668ef4 12x5 1600

Este mismo debate se lo han planteado en multitud de ocasiones desde el periodismo fotográfico. ¿Cuánto puede modificar una foto un periodista antes de que ésta deje de ser un testimonio real? ¿No es la propia decisión del encuadre o de la iluminación una forma de manipulación? Mucho sabe de ello Steve McCurry, el fotógrafo responsable de algunas de las portadas del National Geographic más populares de la historia y que desde hace años dice que no es un fotoperiodista sino un “narrador visual”.

También se habló de esto con la impactante foto ganadora de la mejor foto del World Press Photo de hace unos años. La foto tenía una iluminación que indicaba retoque de postproducción. Y más importante: el punto de vista es frontal. Es el propio cronista de la realidad colocándose delante de la noticia, una injerencia en lo que estaba pasando que logra que la foto sea más “poética”. Y hay quien defiende que esa alteración artística, ese embellecimiento, es una manipulación en sí misma.

Screenshot 2016 11 23 09 53 41

Todo dependerá del grado de tolerancia que tengamos ante la modificación de la noticia por parte de los periodistas. Pero sigue habiendo algo claro: una cosa es recolocar a unos individuos que ya están creando en sí mismos un hecho noticiable y otra, directamente, usar imágenes de una protesta en Grecia para hacer creer que el 15M es violento o decir que Trump ganó el voto popular cuando perdió en esta categoría en 2.6 millones de votos. Lo primero puede ser una adulteración. Lo segundo son “fake news”.


El joven peruano no se ha suicidado imitando a Por trece razones. Y si lo ha hecho, aún no lo sabemos

$
0
0

Cintas Portada

La epopeya mediática de Por trece razones ha alcanzado su punto culminante durante la mañana de hoy, cuando diversos medios hispanoamericanos han recogido la noticia de Perú 21 informando del suicidio de un joven que, tras su muerte, ha dejado un puñado de grabaciones en su ordenador. ¿Para quién? No lo sabemos. ¿Con qué motivación? Las noticias no lo cuentan. Y sin embargo, aquí estamos: hablando de cómo Por trece razones ha transcendido, al fin, las pantallas.

Hay algunos matices a tener en cuenta, en cualquier caso: primero, ninguna fuente familiar o policial ha informado dos días después de la tragedia de que Franco Alonso Lazo Medrano, el ingeniero industrial de 23 años, hubiera visto la serie de Netflix; segundo, Perú 21 habla de dos notas de suicidio distintas, una dedicada a una chica llamada Claudia y otra con instrucciones que hablan de unas grabaciones en su ordenador, pero no de culpables, responsables o causa-efecto.

Es decir: la conexión es tenue, y ahora mismo tiene mucho de imaginada por la prensa y poco de real.

A Medrano se le dibujan así similitudes con Hannah Baker, el personaje que graba trece cintas de audio dedicadas a trece culpables de su suicidio poco antes de arrebatarse la vida. La serie recorrería de este modo las causas y las consecuencias del acoso, el menosprecio y la aquiescencia de las autoridades en el bullying de Hannah. Sus cintas, su acto final, sería una suerte de venganza final con moraleja incluida.

Las notas son habituales, pero no suelen ser vengativas

Y si las comparaciones son demasiado tentadoras, la realidad es algo más testadura: Medrano ha decidido quitarse la vida por motivos que aún desconocemos. Las pistas iniciales y el enfoque de los medios peruanos (que en ningún momento citan Por trece razones) apuntan al "desengaño amoroso" y a la figura de Claudia, "a quien dice amar y le desea que le vaya bien", junto a otra nota con "nombres" a los que dirigir unas grabaciones alojadas en su ordenador.

Vale, eso sí se parece a Hannah, ¿pero hasta qué punto esto es o no es habitual?

Hannah Hannah Baker.

Pese al cliché, la evidencia científica muestra que la mayor parte de las personas que se quitan la vida lo hacen sin dejar mayores señales. Sin embargo, es una práctica relativamente común: en este estudio se calcula que hasta un máximo del 42% de los actos de suicidio van acompañados de notas o mensajes de uno u otro modo; este otro reduce el porcentaje al 30% (con mayor incidencia en las mujeres, menos propensas al suicidio); este otro, al 43% (y la tendencia aumenta con la edad).

No sólo se trata de la nota, sino de lo que dice la nota: poco o nada tendría de relación el destino del joven peruano con el de Hannah Baker si las grabaciones de su ordenador tuvieran un carácter amoroso o sentimental, lo más frecuente en estos casos. Como se analiza en este estudio, neutralizando notas falsas, la mayor parte de mensajes van dedicados a familiares y a amigos, a hablar del futuro o de cuestiones emocionales, y no tanto de culpabilizar o de buscar responsables.

Es relativamente habitual que haya notas de suicidios: eso sí, casi siempre tienen un carácter emocional o hablan de cuestiones futuras, no señalan culpables

De modo que tenemos un joven que ha dejado dos notas de suicidio, algo no mayoritario pero sí habitual, y un patrón de comportamiento que dice que las notas no suelen tener un contenido vengativo o punitivo. ¿De dónde surge entonces la relación con Por trece razones? Por un lado, de las grabaciones: estamos acostumbrados a que las notas de suicidio sean notas, y no archivos MP3, y la similitud lo asocia directamente a la serie.

Por otro y más importante, de un clásico atemporal de la psicología: el efecto Werther.

Suicidio Una escena de "Por trece razones".

Lo explicamos en su momento aquí: cuando Goethe escribió las aventuras y desventuras de un joven romántico que decide suicidarse, la leyenda se acrecentó hasta el punto de que miles de jóvenes europeos optaron por su mismo destino. La historia tiene tanto de leyenda como de realidad, dado que hasta la segunda mitad del siglo XIX no se identificó un suicidio directamente inspirado en el joven Werther imaginado por Goethe, en sus ropajes y en su tormento amoroso.

Desde entonces la ciencia ha descubierto un fortísimo vínculo entre la divulgación de noticias de suicidios y el aumento de los suicidios: el efecto Werther ejercería de llamada a otros suicidas, que al leer noticias sobre cómo otras personas deciden quitarse la vida hacen lo propio. Sin embargo, también sabemos que hablar sobre el suicidio puede contribuir a frenarlos: lo importante no es narrar el hecho en sí, sino cómo lo narramos de tal modo que podamos prevenir futuras tragedias.

La profecía autocumplida de Por trece razones

Por trece razones trataba de explorar este último camino, de hecho, una reflexión sobre el bullying en el instituto y sobre las devastadoras consecuencias de un suicidio que impulsara un debate sosegado sobre la materia y que sirviera de efecto Werther a la inversa. Al margen o no de su éxito, la serie recibió un sinfín de críticas por conseguir precisamente lo contrario: un efecto Werther puro en el que Hannah se convertiría en un personaje mitológico a imitar por otros jóvenes con similares problemas.

Desde entonces y tras decenas de reportajes, artículos y columnas de opinión sobre si Por trece razones es una serie que incita o previene el suicidio, la idea de un Franco Alonso Lazo Medrano que decidiera ejercer de Hannah en la vida real dejando notas en forma de grabaciones ha sobrevolado el horizonte mediático. Y de ahí que, aunque sepamos poco sobre las cintas, algunos titulares ya afirmen que están dirigidos a los "responsables" o a las personas "supuestamente implicadas". Un "como en Por trece razones" que, sin más información, es pura elucubración.

¿Pero cuánto hay de cierto en el efecto Hannah de Por trece razones? Hasta ahora poco, pero no por falta de tentativas (de la prensa o de los críticos): al poco de estrenarse, dos jóvenes australianas intentaban quitarse la vida en el instituto tras dejar sendas notas de suicidio. Tanto algunos padres como otros foros culparon a la serie, pese a las nulas evidencias que la conectaran al suicidio, y algunos llegaron a pedir su retirada.

Así, en un clima repleto de artículos de expertos denunciando el potencial efecto Werther de Por trece razones y en un contexto mediático impulsado por lo viral, un caso como del de Medrano ha convertido a la serie en una suerte de profecía autocumplida... Por parte de los propios medios de comunicación. Pero lo cierto es que a esta hora un joven se ha quitado la vida en Perú y que una serie habla mejor o peor del suicidio. El vínculo entre ambos hechos sigue siendo un interrogante.

Un montón de niñas se están disfrazando de Wonder Woman porque quieren destrozar tus feels

$
0
0

Wonder Woman 2017 17

Partamos de una base: la aparición de la película Wonder Woman es algo inaudito: un personaje femenino del universo de una de las grandes casas de cómics protagoniza un blockbuster.

Es algo que no se veía desde Elektra o Catwoman, películas que algunos esgrimían como justificación por la que no debería volver a darse el rol principal a una superheroína para una gran superproducción. Como si la venta de entradas se redujera únicamente al género del protagonista. Como si Los Juegos del Hambre no hubiera sido uno de los últimos bombazos de los últimos años.

Pero todo esto ha perdido su sentido cuando, como estamos viendo, no sólo Wonder Woman ha cumplido las expectativas en la taquilla estadounidense (y lo que le espera en el resto del mundo en las próximas semanas), sino que ha rejuvenecido el universo DC hasta convertirse en el mejor éxito de crítica de la marca desde El Caballero Oscuro de Cristopher Nolan.

Este post no va sobre la película, que para eso tenemos a nuestros compañeros de Blog de Cine, sino de las hermosas imágenes que, a remolque del estreno de la película y de la campaña de Warner, están generando retratos de pura ilusión infantil. Por toda la red puedes encontrarte a un montón de niñas y algún que otro niño disfrazados de su nuevo personaje favorito, y casi parecen estar sintiendo en sus pequeños cuerpos los mismos superpoderes que posee Diana.

Descuida, es natural que se te derrita un poco el corazón al ver a algunas de estas pequeñas amazonas en el salón de su casa o por los alrededores de las salas de cine. Es probable que con esto tanto las familias como nosotros mismos al hacer el post estemos haciendo exactamente la promoción que buscan los responsables de Wonder Woman, pero a quién le importan los intereses empresariales o lo buena o mala que sea la película cuando tienes delante esos rostros de felicidad.

@divina18 and A are getting some girl time seeing #wonderwoman today :)

Una publicación compartida de Brian Bruss (@brianbruss) el

Alguien está lista para ver la peli de su personaje favorito #wonderwoman #wonderwomanmovie

Una publicación compartida de Crisel Saldaña (@crissis_01) el

Wonder Woman by Izabel Cortez and Lizzy Victoria. #DC #WonderWoman #Cosplay #Costume #CraftYourFandom @izzy_quinzel

Una publicación compartida de the RPF (@therpf) el

Girls run the world. 💋💪🏻 #wonderwoman #girlpower #momlife

Una publicación compartida de Amanda Decker (@amanda_d_decker) el

Everyone matters. Everyone is worth saving. And everyone is wonderful.. #wonderwoman #wondercadence #mylittlesuperhero

Una publicación compartida de Chaisan Pepito (@chaisann) el

Daisy is going to save the world!! #loveisallyouneed #childsplay #wonderwoman #superhero #wishitwasthatsimple

Una publicación compartida de Kate Heysmond-Hart (@hillysfood) el

I hadn't read the comics, nor had I ever been much of a superhero movie fan. But tears began streaming uncontrollably during that first fight scene in #WonderWoman—the Amazonia women fierce and muscular and ballet-like at once, as if they were battle moves were choreographed for women. There was something almost visceral about it; a depiction of a hero we never knew we needed, a hero whose gender was everything but also nothing. She was a girl superhero — something most of us have never seen. She was also simply a mighty superhero... who happened to be a woman. So much of the messaging we send children is subliminal — the absence of what’s missing more even than what is there. Sometimes it is the lack of voices, of speaking roles, of perspectives. The invisibility of certain types of characters. It appears in film and advertising and media and action films and video games and stock photos. Sometimes we don't even notice. But then sometimes you see the thing that was missing— the boss, the doctor, the president, or the superhero who happens to be a woman — and it all makes sense. Representation *matters*. It matters on a deep and psychological level, sometimes one that can't even be articulated. Wonder Woman broke box office records this weekend for a film made by female director. Here's to the day we make that statement without the "female" qualifier. 👸🏻👸🏽👸🏾 ((Read link to full op-ed in bio)) Photo: @_chandelle_higa_ 💕

Una publicación compartida de Feminist Fight Club (@feministfightclub) el

NegraFlor, la activista afroespañola acosada en Twitter por dar charlas sobre racismo a 19€ la entrada

$
0
0

Tour

¿El activismo ha de ser remunerado o debe hacerse sin obtener beneficio económico del mismo? La pregunta, aparentemente trivial o destinada a foros muy concretos, se extendió ayer por las cuatro esquinas de Twitter y provocó que un término, "NegraFlor", ascendiera a las tendencias de la red social en España durante toda la tarde. ¿El motivo? Una charla a 20 euros la entrada, una activista afroespañola y una serie críticas y acoso que ha terminado con su marcha de Twitter.

NegraFlor es en realidad Desirée Bela-Lobedde, catalana de 37 años conocida entre los entornos afroespañoles y feministas como una de las voces más notables del activismo digital. Bela-Lobedde tiene con una cuenta de YouTube y una publicación propia donde ofrece consejos sobre cuidado y tratamiento del pelo afro, temática racial y cuestiones feministas. Además, colabora en publicaciones feministas como Locas del Coño y tiene una activa presencia en redes sociales.

Al igual que muchas otras activistas similares, NegraFlor había iniciado un circuito de charlas y talleres con el objetivo de financiar parte de sus tareas como activista y divulgadora. Bela-Lobedde había participado con anterioridad en diversas conferencias y ponencias, y ahora había iniciado charlas propias con objeto de dar a conocer su trabajo y de ayudar a todas aquellas personas interesadas en temáticas raciales o feministas. Y había decidido hacerlo cobrando entrada.

Para su próximo evento en Barcelona, programado para el 9 de junio, NegraFlor había puesto a la venta entradas a 19 euros. La circunstancia rápidamente se difundió por redes sociales, donde, hasta ayer, era muy activa, y derivó en una discusión a gran escala sobre la naturaleza del activismo.

Activismo remunerado o no: un debate que viró rápidamente

Bela-Lobedde pertenece a un movimiento más amplio que busca remunerar la actividad divulgadora de diversas activistas, generalmente relacionadas con temáticas de género, feministas o raciales. De forma paralela su trabajo en YouTube y otras publicaciones, a las que es posible acceder sin pago alguno, NegraFlor había habilitado en su página web una "asesoría personalizada" en la que ofrecía "webinars cuidados del pelo afro" por 47 euros o un "Bono Oro" por 50 euros por el que se accede a cinco consultas a lo largo de 15 días.

Al margen de la naturaleza o interés de las consultas, la propia definición de Bela-Lobedde como "activista" y la idea de cobrar dinero por entrar a una charla divulgadora provocó que otros sectores criticaran su planteamiento.

En principio, el debate planteaba dos posiciones distintas: por un lado, las activistas que juzgaban necesario financiar sus actividades tanto para obtener rendimiento económico de ello como para sostenerlas en primer lugar; por otro, una corriente más estricta, por definirla de algún modo, que interpreta que toda capitalización de la actividad divulgadora es por naturaleza amoral, dado que busca obtener un beneficio monetario de la difusión y la enseñanza de ideas beneficiosas para todos.

Así, mientras una opción aboga por la obligada remuneración de una actividad que requiere esfuerzo y trabajo (los costes de los viajes, el coste de la formación, el coste del tiempo voluntario dedicado a ello), la otra defiende un carácter más altruista (alejado de circuitos o modelos de monetización capitalistas que lo convertirían no tanto en activismo como en un negocio), utilizando recursos alternativos sólo como forma de financiar charlas o talleres (como por ejemplo con huchas solidarias o creando productos baratos para soportar costes).

Sin embargo, el debate rápidamente viró a la propia NegraFlor, que se encontró en el ojo de un huracán cuya charla había desatado. La charla se dirigió no tanto hacia el carácter abstracto e ideológico de la disputa como a la figura de Bela-Lobedde, que observó como sus menciones se llenaban de comentarios críticos (entre acusaciones de racismo). El acoso recibido motivaron que la activista decidiera cerrar su cuenta de forma indefinida.

La marcha de NegraFlor de Twitter convirtió el asunto en una tendencia a las pocas horas, llevando el debate a la mayor parte de Twitter España (resultaba difícil no toparse con la conversación ayer por la tarde en la diversidad del timeline). Así, la cuestión había rotado: de la legítima disputa entre activismo-remunerado y activismo-no-remunerado se había pasado al acoso denunciado incluso por aquellos situados de antemano en una posición crítica con Bela-Lobedde.

Esta mañana y lejos de Twitter, la propia NegraFlor informaba en su página de Facebook que su charla en Barcelona programada para el día 9, la misma que originó la disputa sobre el activismo y la capitalización del mismo, quedaba cancelada.

Negraflor

Los comentarios de YouTube: la otra polémica

No es la primera vez que NegraFlor, una de las caras más visibles del activismo afroespañol y feminista de nuevo cuño, sufre acoso. Hace algunos meses, su canal de YouTube se llenó de comentarios de carácter xenófobo en los que era atacada por su mera condición racial, ya lejos de cualquier cuestión deontológica sobre la naturaleza del acitvismo. La cuestión se filtró a la opinión pública ante la laxitud de YouTube, que optó por no censurar gran parte de los comentarios racistas.

Perlas como "qué asco das negra de mierda, qué coño vas a ser tú de España" provocaron que Bela-Lobedde denunciara la situación a YouTube, sólo para recibir una decepcionante respuesta: "Hemos sido incapaces de identificar una violación de nuestras guías de uso en la comunidad". La cuestión espoleó un debate paralelo sobre la naturaleza censora de YouTube en algunos casos y sobre la carencia de herramientas para detener el acoso xenófobo o el insulto.

La situación fue denunciada públicamente (en Twitter) por NegraFlor y por la Red Española de Inmigración. Aquel fue el penúltimo episodio de acoso al que Bela-Lobedde se enfrentó. Algunos de sus vídeos rotan precisamente alrededor de las actitudes racistas y los micro-racismos a los que las personas de descendencia africana se enfrentan en su día a día en España.

A lo largo de la mañana de hoy los comentarios de solidaridad y apoyo a Bela-Lobedde han acaparado la conversación. Figuras destacadas del activismo feminista o antirracista en España, como el periodista y activista Moha Gerehou, han lanzado el hashtag #YoApoyoANegraFlor para denunciar la campaña de acoso de ayer por la tarde. A esta hora, la mayor parte de tuits dedicados al respecto inciden en la misma línea. Por el momento, Bela-Lobedde no ha ofrecido más declaraciones.

En Rusia ya hay máquinas expendedoras que cambian dinero por likes en Instagram porque Rusia conoce el futuro

$
0
0

sdxfb

Las interacciones en redes sociales son ya una moneda valiosa. A los más exitosos les ayuda laboralmente en forma de grupos de seguidores más o menos amplios entre los que propagar su contenido. Para el resto de los mortales, los pocofollowers, los likes en cualquiera de sus formas son un potente extra de aprobación.

Hay gente que sigue siendo algo reticente a este tipo de manifestaciones. Que las ve como un gesto egocéntrico reprobable, el signo de la debacle de una sociedad incomunicada y “adicta a las pantallas” y demás nociones catastrofistas de gente que probablemente se santigüe ante una persona haciendo la “duck face” antes de disparar su cámara. Pero por supuesto, también hay vanguardias. Y para sorpresa de pocos, nos han tomado la delantera los rusos.

Es un nuevo negocio clarividente que, además, ha escogido muy bien el lugar en el que colocarse: en Moscú, en el centro comercial de Okhotny Ryad, muy próximo al Kremlin y donde los jóvenes de la capital se reúnen para pasear por las instalaciones mientras charlan y miran escaparates. Allí, quien tenga una mala tarde o simplemente esté algo de falto de cariño podrá utilizar una de estas máquinas expendedoras para subir su autoestima.

Como ha descubierto el periodista Vasily Sonkin (y difundido con éxito por Twitter su colega Alexey Kovalev), estas máquinas de vending te permiten intercambiar unos pocos rublos, el equivalente a menos de un euro, para ganar 100 likes de cuentas bot en Instagram. Por dos euros conseguirás 100 nuevos seguidores clónicos, y quién sabe, si eres un ferviente consumidor podrías acabar convirtiéndote en un influencer de tu propio reino fantasma, con miles de máquinas súbditas abultando la importancia numérica de tu perfil.

En el aparato también puedes pagar por revelar en formato físico tus fotos, o incluso hacerte instantáneas con graciosos fondos y otros incentivos. Y es cierto que desde Internet hay multitud de webs que ofrecen la compra de seguidores, como bien saben muchos famosos. Pero estas ideas no son nuevas, desde hace más de tres años era habitual ver máquinas reveladoras en los centros rusos, y no es lo mismo la experiencia de contrato de un servicio desde tu casa que la idea de pasar tu móvil por una pantalla y que tengas al instante infinidad de corazones.

Sí, este modelo de negocio es el factor decisivo. El auténtico cambio. La vending de los instalikes ya ha sido vista en otros centros comerciales rusos, incluso en una librería, según el propio Sonkin. Todo esto sólo podría ser el inicio de una nueva revolución. ¿Un puñado de interacciones extra para esa foto que acabas de subir mientras te tomas algo en tu cafetería favorita? Nos espera un interesante futuro sobre la psicología de redes. Y no debemos tener miedo, sólo rublos y euros.

Aquí tienes todas las posiciones sexuales para cuando él quiere y tú no (las buenas, las de verdad)

$
0
0

Captura De Pantalla 2017 06 08 A Las 12 09 02

Nadie conocía hasta ayer Diario de la Nena, una página mexicana de tendencias y estilo de vida que intenta aconsejar a sus lectores y, sobre todo, lectoras sobre diversos temas con la premisa de que todos seamos un poco más felices gracias a sus ideas. Si hemos conocido esta web ayer es por un desafortunado artículo que como mínimo hace que se levanten nuestras cejas y que ha molestado a muchos tuiteros. Extracto original:

“Llegas a casa con la única intención de meterte a la cama a dormir, pero justo ese día tu pareja ha venido a casa… ¡con tremendas ganas de poseerte que bueno! Tienes dos opciones, decirle que te duele la cabeza (respuesta que los hombre odian) o… limitarte a las posiciones sexuales que aquí te comparto”.

El misionero, el perrito o la cucharita son formas de colocarte para que tu hombre te penetre y sacie sus ansias sexuales con tu cuerpo. Entendemos que, si estás tan cansada como para que lo que quisieras desde un principio es irte a dormir, tu interés va a ser tirando a bajo. Es decir, que tienes un novio que en vez de aguantarse las ganas decide tener sexo contigo como si estuvieses medio muerta sabiendo que tú no quieres hacerlo. Romanticismos aparte, es probable que tu pareja tenga los niveles de empatía bastante bajos.

Lo que nos sorprende, sobre todo, de este artículo, es su anacronismo. Parece que alguien hubiese desempolvado un viejo capítulo de algún Manual de la Buena Esposa de hace medio siglo y hubiera decidido adaptarlo al lenguaje contemporáneo. En posts relacionados podrían estar “Cómo tener la perfecta cena lista para tu marido” o “Cómo reprimir tus quejas y aceptar con una sonrisa sus órdenes para ser el perfecto ángel del hogar y la envidia de todas las vecinas del barrio”.

Por supuesto, no hemos sido los únicos sorprendidos. Sin entrar al debate sobre si el término adecuado sería “violación” o más bien “coacción sexual autoimpuesta”, no parece que sobreponer tus deseos a los impulsos sexuales de tu pareja sea el tipo de consejos que nos va a hacer más felices. Porque sí, es cierto que hay quien encuentra placer en la sumisión, pero no parece que el texto fuese digirido al público BDSM, sino al grueso de las mujeres.

Y por eso algunos usuarios ya se han atrevido a dar otras versiones de consejos que los de Diario de la Nena desde un punto de vista distinto. Las alternativas:

La postura gif del No de Beyonce

La postura del solitario

Los cinco que sí quieren contra uno que también

Las tácticas voladoras

O de combate directo

Militares

O incluso de cavar zanjas

La táctica de mostrar dónde está la puerta

Y al final, la última y mejor postura posible

Conoce a Gavel, el perro policía que triunfó después de que le expulsaran del cuerpo por ser un pacifista

$
0
0

Portada

“A veces tienes que fracasar para volver a triunfar en la vida”. ¿Quién lo dijo, Steve Jobs? No, lo acaba de decir Gavel, que ya está compartiendo en sus redes sus impresiones sobre el éxito mediático que este joven pastor alemán acaba de conseguir.

Vamos por el principio: a Gavel le reclutaron siendo aún adolescente en calendario perruno, con unas pocas semanas de vida, y le prepararon para una larga vida como acompañante de los cuerpos de seguridad de Queensland, Australia. Iba a ser un perro policía, le gustase o no. Pero en la academia empezó a demostrar otros intereses muy distintos a los que su entorno autoritario le estaban marcando.

This was #Gavel exactly 12 months ago, on the day he formally arrived at Government House! Happy #Friendversary to Queensland's Vice-Regal Dog 🐶🎺

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

Durante las semanas que estuvo bajo las órdenes de sus superiores, Gavel no se adaptaba bien al contexto. Le gustaba retozar, jugar con otros perros. Cuando le ordenaban atacar o intimidar a un señuelo de criminal durante los entrenamientos su actitud era amistosa, y no facilitaba para nada el arresto del objetivo. "El aprendiz no muestra las aptitudes necesarias para una vida entregada al cuerpo", sentenciaron los entrenadores.

Sin embargo, el percance sirvió de algo. Cual toro Ferdinando, los superiores le relegaron de la institución policial, pero el Estado convino en ofrecerle un nuevo trabajo: a partir de entonces sería el acompañante del Gobernador de la región bajo el título oficial de Perro Vice-Regio.

Sí, en vez de ejercer la justicia desde su lado más feroz, Gavel ahora pasaría los días saludando a los visitantes que se vayan acercando a la Casa del Gobierno y asistiendo a los eventos con el Gobernador, Paul de Jersey. Como han indicado ahora desde el área de comunicación del recinto, el can es “una parte muy valorada y querida” del funcionamiento de la Casa. Además, “Gavel en ocasiones acompaña en calidad de oyente al Gobernador en sus reuniones”.

Como puede verse en las fotos, el animal está encantado con su nuevo puesto.

Here's hoping Gavel will brush up on his manners ahead of his appearance at next Saturday's Open Day 🐕 #Gavel #Fernberg #OpenDay

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

El uniforme le sienta de maravilla.

Day two of life as a Vice-Regal Dog, receiving a briefing with the Volunteer Guides #ViceRegalLife #workingdog #Fernberg #Gavel

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

Y ha demostrado saber ostentar muy bien su cargo: es capaz de mantenerse en el mismo sitio quieto sin moverse durante los partidos de Rugby.

He may have missed out on becoming a QPS Dog, but Gavel clearly has the characteristics necessary to be Queensland's official Vice-Regal Dog #maroontothebone 🍖

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

New coat #Gavel #ViceRegalDog #VRDGavel #newcoatfeels #debonair

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

Gavel superó el cambio radical de área laboral y ha sabido aportar mucho gozo a la vida del Gobernador y su esposa así como de todo el personal de la Casa de Gobierno y los miles de habitantes de Queensland que han visitado la finca. En nada, la adaptación de esta historia de superación a la gran pantalla.

Overseeing final preparations ahead of Open Day tomorrow #Gavel #Fernberg #OpenDay #BrisbaneAnyDay #Brisbane

Una publicación compartida de Governor of Queensland (@qldgovernor) el

17 ideas millennial que no son un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil

$
0
0

Senor Viejo

Si en Los Simpsons los señores mayores descargan su rabia contra inanes nubes, en el mundo real lo hacen contra los muy amplios y repetidos males de la generación millennial. Aunando la misma incomprensión y nihilismo que Abraham Simpson, son múltiples, recientes y muy variadas las columnas que dibujan enmiendas a la totalidad de una generación. Al margen de sus logros, al margen de sus defectos, al margen de la variopinta amalgama de personas que la componen.

Los millennial son malos. Y no quieren comprar cosas. Y así, la nube se convirtió en un filtro de Instagram.

De modo que ante afirmaciones tan sorprendentes como las incluidas por Antonio Navalón en su última columna de El País ("Me encantaría conocer una sola idea millennial que no fuera un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil") y sin especial ánimo apologético de la inmensa variedad de culturas, razas y géneros que componen la generación millennial (cuyo único punto identitario común es haber nacido más o menos a la vez), aquí van algunas ideas que no son una app.

1. Facebook, pero no de ese modo

Y no tanto en su versión "red social que conecta todo el mundo", sino en su versión "emporio empresarial que representa el colmo del capitalismo contemporáneo y que se ha colocado por mérito propio entre lo más alto de la élite multimillonaria", que es algo que hasta un columnista babyboomer sabrá apreciar.

2. Un futuro sin trabajo

Aunque no es una idea millennial per sé, la idea de acabar con el trabajo (o de que las máquinas acaben con él) tiene un recorrido bastante amplio en la investigación académica, pero tanto su inevitabilidad como las soluciones al mismo (la Renta Básica Universal) están siendo puestas sobre el tablero político a través de la generación millennial. En parte por convencimiento (#AbajoElTrabajo) en parte por necesidad: el futuro (robotizado) es suyo.

3. La deconstrucción del género

Que tanto a nivel académico, activista y social, en el día a día, ha alcanzado su mayor protagonismo dentro de la esfera pública ahora, de la mano de la generación millennial que ha aceptado y asimilado las enseñanzas del movimiento Trans y LGBT de décadas anteriores. Un hecho del que hasta revistas como National Geographic, más vetustas que muchos columnistas hispanoparlantes, se han dado cuenta.

4. La deconstrucción de la raza

Que en un tiempo en el que la convivencia multirracial se ha convertido en la nota dominante entre las generaciones más jóvenes (tanto en España gracias a los hijos de los inmigrantes que llegaron al país en décadas interiores como en Estados Unidos, donde en estados como California hay tantos latinos como blancos entre la cohortes más jóvenes) ha colocado la cuestión de la representatividad racial en el centro del debate político.

5. Una nueva forma de la política activista

Todas las generaciones jóvenes han sido por naturaleza más abstencionistas y han disfrutado menos de la participación política que sus mayores. Era así en 1968 y sigue siendo así a día de hoy. Sin embargo, quienes se movilizan lo hacen con estruendo: ya sea a través de imaginativas campañas digitales en redes sociales y a pie de calle en favor de Bernie Sanders o Jeremy Corbyn o en forma de movimientos protesta idénticos al '68 y no tan mitificados.

La generación millennial es muy política, otro asunto es que los sea de un modo que choca radicalmente con las generaciones previas.

6. El fenómeno youtuber

Por todo lo que tiene de representativo de las formas creativas y empresariales del millennial: la utilización de una plataforma tecnológica nueva y disruptiva (y cuyo público potencial es precisamente millennial) para reventar un modelo de negocio tradicional desde dentro. Para los youtuber, el modelo quebrado es el de la televisión. Para Facebook, el de los medios. Para casi todos los pilares clásicos de los babyboomer hay un Rubius, y de ahí el pánico y la incomprensión.

7. La economía colaborativa

Pero no entendida à la Uber o à la Airbnb, las caras de una misma moneda que lleva funcionando varias décadas, sino desde el "sharing": ante la escasez de recursos, los millennial no han tenido más remedio que compartir piso, compartir cocinas, compartir espacios de trabajo, compartir métodos de transporte, una cuenta de Netflix, otra de Spotify y un largo etcétera. Es una idea brillante surgida de la precariedad que destruye otro pilar básico de la sociedad babyboomer: la propiedad.

8. Un futuro sin huella de carbono

Pensemos en las ciudades: son los millennials quienes más están promoviendo un nuevo urbanismo basado no tanto en el coche como en la bicicleta, el peatón y la movilidad pública. También a través de la concienciación animalista (motivada por el progresivo alejamiento urbano de la vida en el campo, en convivencia con los animales) o el crecimiento del veganismo o del vegetarianismo, que en última instancia tiene una motivación medioambiental.

9. Filmar toda la realidad

Sólo en un día se toman tantas fotografías como en casi toda la historia de la humanidad antes del surgimiento de los smartphones. El resultado es una permanente documentación de la realidad, una catalogación y preservación de todos los hechos relevantes o mundanos que suceden en este momento en el mundo. Algo que disipa las fronteras (puedes saber todo lo que sucede en todos los rincones del mundo) y que revoluciona nuestra percepción de "tu lugar en el mundo".

10. Del eje cartesiano al giro panóptico de Google

La visión monocular y cartesiana ha definido el pensamiento y la acción de Occidente en, al menos, los últimos 500 años. A la revolución que supuso el mapeo de la realidad ahora hay que añadirle la tercera dimensión. Pensemos en Google Maps o Earth: a dos clics todos podemos navegar tanto por el mapa como por el territorio del mundo, tanto a nivel físico como conceptual. Todo el campo de la información está tocado por las redes de indexación de Google, árbol sintáctico que los millennials sabemos descifrar casi de manera innata.

Puede que nosotros no fuéramos los primeros en generar todo aquel contenido, pero con el tiempo una buena parte de ese mundo está ya conquistada por los creadores millennials y, sobre todo, en nosotros se empezarán a ver las inmensas consecuencias que esta nueva manera de entender toda la realidad, la que está dentro y fuera de Internet, va a tener para una humanidad que asume de antemano que toda la información está disponible en tiempo real.

11. El gif como arte y como palabra

Porque tanto como arte o como herramienta comunicativa, jamás el gif había alcanzado cotas tan elevadas, y eso es una idea valiosa en sí misma que está transformando el modo en que nos comunicamos y que está derritiendo las barreras entre el lenguaje escrito y el lenguaje visual. Y no se nos ocurre mejor legado a la humanidad del porvenir que este.

12. El meme como código humorístico

Que en cierto sentido es antiguo (y que podrías rastrearlo hasta el movimiento dadaísta) y que en realidad es bastante nuevo: un código de humor totalmente renovado que ha surgido de la propia convivencia diaria con la red (algo que las generaciones previas no vivieron) y que se retroalimenta de forma global y orgánica, sin especiales voces singulares que empujen sus límites. Un humor libre y anárquico donde todos pueden meter mano y difundirlo hasta el infinito desde el anonimato.

13. El lenguaje emoji

Somos plenamente conscientes de que, al igual que muchas otras ideas en esta lista, los emoji no son una invención millennial (antes, son el reducto del Politburó de Unicode), pero si a quien corresponde el hallazgo de traducir grandes obras de la literatura universal al lenguaje emoji o de reconstruir por completo las formas de comunicarnos en el siglo XXI a través de una serie de iconos/imágenes que sustituyen a los conceptos, en una suerte de lenguaje global que ha llegado más lejos de lo que jamás soñó el esperanto.

14. El crowdfunding o la financiación democrática

La idea de que a falta de mecenas todos somos el mecenas. Aunque tiene multitud de problemas endémicos en su base, el crowdfunding como apoyo multitudinario a proyectos que merecen la pena y que no se rigen tanto por el modelo de financiación tradicional del mercado es una idea puramente millennial. Aprovechar la brecha que abre la tecnología para esquivar los modelos tradicionales de las generaciones previas y convertir el arte en algo democrático en su base financiera.

15. La doble identidad digital

El juego de dobles y falsas identidades ha sido una constante en la narrativa literaria universal, de particular prominencia en una época, la previa al siglo XIX y a las revoluciones tecnológicas modernas, en la que la confusión de identidades fruto de la peligrosa nocturnidad era un tema común en la vida diaria de las personas. Pues bien, el siglo XXI y la generación millennial le ha dado una doble vuelta: convertir ese juego de identidades en un diálogo entre la real y la digital.

Hoy en día todos contamos con dos personas: la que representamos en nuestro día a día y la que proyectamos en los múltiples avatares digitales que moldean nuestra forma de ser en uno y otro campo, y que no siempre están entrelazados de forma coherente. Es una interpretación permanente de nuestra propia identidad que, como tal, la convierte en algo mucho más maleable, expuesto a las influencias de mundos virtuales y mutable (para bien o para mal).

16. Cuerpo sano, mente sana

Que diría el cordobés, pero que los millennial llevan hasta sus últimas consecuencias: beben menos, consumen menos drogas y fuman mucho, mucho menos. No es una idea revolucionaria, pero sí es la generación que más la está llevando a la práctica, desligando el consumo de sustancias del ocio y rediseñando una nueva identidad de la juventud.

17. Llevar del modo más estoico y divertido posible la permanente sombra de la duda que los medios más viejos ciernen sobre los millennial


Tinta y papel: este artista no necesita más para lograr que sus alucinantes dibujos cobren vida

$
0
0

Flipas

Entre la gente que dibuja están aquellos capaces de retratar el mundo tal cual lo vemos, o aquellos que recrean mundos de fantasía. Pero también están los que son capaces de jugar con nuestra mente, transportarnos a imágenes que atrapan nuestra mirada y hacen que nos perdamos en ese aparente infinito.

Tal es el caso de Visothkakvei, una artista estadounidense que está empezando a llamar la atención del mundo gracias a sus muy peculiares dibujos que son creados con bolígrafo y papel, además de una paciencia envidiable. Cada dibujo está conformado por miles de pequeños elementos que crean algo más grande y alucinante.

Una imaginación infinita

Según Visothkakvei, todo se basa en la imaginación y no hay un objetivo en cada dibujo, todos nacen a partir de algo y dejan que todo se vayan desarrollando con el paso del tiempo, por lo que nunca sabe cómo van a terminar. Son composiciones muy complejas llenas de elementos minúsculos que van formando parte de un gran puzzle indescifrable.

Sin duda los mejores dibujos de Visothkakvei son aquellos donde crea ilusiones ópticas, ya que algunas zonas de los patrones son estratégicamente sombreados para dar esa sensación de profundidad y volumen.

Visothkakvei también está empezando a experimentar con el dibujo digital, lo que hace que sus bocetos cobren vida a través de elementos que no son reales, pero que al verlos se ajustan de forma perfecta al dibujo. La mejor forma de conocer el trabajo de Visothkakvei es a través de su cuenta en Instagram, donde suele subir fotos de sus obras pero también vídeos, mostrándonos el complejo proceso de creación de estas maravillas visuales.

Speed Drawing: The eye #original#art #Visothkakvei

Una publicación compartida de Visothkakvei (@visothkakvei) el

🌓#original #art #visothkakvei

Una publicación compartida de Visothkakvei (@visothkakvei) el

Always want to have a bird • A #tb to the Owl of my Midnight Story series. #original #art #visothkakvei

Una publicación compartida de Visothkakvei (@visothkakvei) el

¿Qué pasa si tus padres no te pagan la universidad por ser gay? Que tus compañeros recaudan fondos para pagártela

$
0
0

Portada

Aunque a muchos nos pueda parecer inconcebible a estas alturas de siglo XXI, aún hay muchas familias ahí fuera que siguen rechazando a alguno de sus miembros por su sexualidad. Que sigue siendo un problema, según qué contextos, que no encajen en el patrón de la heterosexual.

En la escuela Mgr-Desranleau de Bedford, Quebec, uno de sus jóvenes estudiantes se ha enfrentado recientemente a esta situación. Después de salir del armario y decirle a sus padres mientras cursaba la Cégep (una especie de etapa educativa preparatoria canadiense previa a la universidad) que era gay, éstos se han vuelto contra su hijo. Y lo peor de todo: como castigo han renunciado a apoyarle económicamente en sus estudios.

Al conocer la injusticia más de cien compañeros del joven estuvieron recolectando decenas de dólares durante semanas. Ayer, en un hermoso gesto, han querido entregarle un bote rebosante de dinero para sus futuros estudios: los menores de edad han logrado acumular más de 2.400 dólares.

La universidad pública canadiense es más barata que la estadounidense, pero muchos europeos nos podemos escandalizar sólo con sus precios. Las webs estiman los gastos necesarios para afrontar un curso en una universidad de rango medio en unos 6.000 dólares. Pese a la emoción y bondad que ha caracterizado el gesto de los estudiantes, ellos mismos saben que con eso no va a bastar para que este joven pueda afrontar su formación ni siquiera durante un primer curso.

Pero a la colectividad de su aula le ha seguido la de Internet. Gracias al tuit viral de Mendesstattoo (45.000 retuits en menos de un día y subiendo), una de sus compañeras, y a la web creada por Marc-Antoine Gadoury decenas de personas de todo el planeta están haciendo lo posible por ayudar a este chico, que aún se mantiene en el anonimato. Además, alguien que se ha identificado en la página como Jayden Smith (no confundir con Jaden Smith) ha hecho un donativo extraordinario de 2.000 dólares.

Muchos usuarios se cuestionan la verosimilitud del relato (es decir, realmente no tienen pruebas de que lo que estén contando en estas cuentas sea real), pero muchos anteponen el interés por ayudar al de revelar su identidad. 5, 10, 25 dólares para que al menos una persona no tenga que renunciar a una carrera por su sexualidad. Si nos fijamos en las cifras, la recolecta ha alcanzado unos 5.000 dólares, aún lejos de una matrícula universitaria pero más que suficiente para darle esperanzas al chico. Es casi seguro que lo vaya a conseguir.ewq

En realidad, la historia de la homosexualidad y de la transexualidad está plagada de situaciones intrafamiliares parecidas. Como explican muchas de estas personas al tener que hablar de las dificultades de su vida, una de las lecciones que más se repite es la de que, para sobrevivir, hay que formar nuevas familias y redes de apoyo al margen de las oficiales. Que los más vulnerables, precisamente por ser rechazados, tienen que apoyarse férreamente los unos a los otros.

Por lo menos ayuda saber que para este estudiante esa protección le ha llegado desde todos los rincones del planeta. La intolerancia puede combatirse con amor.

El motivo por el que todas las cajas de lápices Alpino incluyen misteriosas señales de 10 kilómetros

$
0
0

Alpino

Pasear por una clase de Primaria hace diez o quince años era toparse irremediablemente con un estuche de lápices Alpino. De tanto en cuanto, un compañero acumulaba colores y colores ordenados de forma metódica bajo una pequeña carcasa metálica sobre la que se desplegaba un paisaje fascinante: una cadena de montañas al fondo, un bosque, llanuras verdes y un simpático ciervo corriendo hacia nosotros.

Todo eso y una señal de 10 kilómetros en forma de flecha.

¿Qué era aquello, en realidad? La pregunta pudo atormentar el recuerdo de muchos precoces estudiantes en su día, dado lo misterioso del montaje. ¿Qué quería decirnos Alpino con aquella flecha dirigida hacia los Alpes? ¿Qué significaban sus 10.000 metros? ¿El camino a la esperanza, la extensión de sus dominios, lo recorrido por el ciervo de marras?

Era cuestión de tiempo que el asunto, pura carne de nostalgia, llegara a las redes sociales tras haber dado varias vueltas por los rincones más oscuros de la red. ¿Respuesta rápida? Al parecer, y debemos insistir en el aspecto condicional y supositorio de esto, los 10 kilómetros son los que puedes dibujar con un sólo lápiz alpino antes de que se termine. Y la flecha indica dónde están los Alpes, a los que llegas tras esos 10 kilómetros. Nonsese puro, bienvenido a Twitter.

Si parece un tanto surrealista es porque la empresa, en realidad, no tiene explicación oficial en ninguna de sus páginas oficiales. Desde Magnet hemos intentado ponernos en contacto con ellos para aclarar tan magno misterio, pero no hemos recibido respuesta.

No se trata de la única teoría troll que circula alrededor de la dichosa flecha de los diez kilómetros. En una fecha tan temprana (en redes-sociales-era) como 2008, aquí diversos usuarios bromeaban acerca de su significado en términos a cada cual más bestia. Breve glosario:

  • Los 10 km indican la velocidad que necesitas para matar al ciervo si lo atropellas.

  • Lo que mide el ciervo.

  • Los kilómetros cuadrados de bosque que talan con cada estuche.

  • ¿Qué sentido tendría llamarse "Alpino" cuando la madera es de cedro? Pregunta aleatoria.

  • Porque el pino más cercano está a 10 kilómetros.

  • La velocidad máxima que alcanza el ciervo por esa pradera.

  • Es lo que mide la fábrica Alpino.

  • Porque el ciervo camina hacia el pueblo "Alpino" que está a 10 kilómetros desde donde se ha colocado la señal-lápiz.

  • Es lo que miden los árboles que cortan para hacer los lápices.

Y así durante otro montón de rato más.

En fin, lo dramático del asunto es que hay gente genuinamente interesada en la materia a la que Internet, mente colmena, sólo le devuelve vaciladas y chanzas en diversos formatos. El año pasado otro tuit se hizo relativamente viral al caso de la señal-flecha: "¿Hacia dónde mierda indicaba el lápiz rojo de las cajas de Alpino que marcaba 10 km a la izquierda? ¿Lapicerito Town? ¿Quizá algo suizo?":

La mayor parte de las respuestas redundan en la Gloria del Meme:

Lo más probable es que sea lo que dura el lápiz

Abramos las compuertas de nuestra percepción y entremos en el maravilloso universo del lapicero, medidas, hitos y curiosidades variadas. Lección número uno: resulta que la medida de cualquier objeto de este tipo sí se mide en kilómetros, o lo que es lo mismo, en su duración estimada. Según Discover Magazine, el lápiz medio puede llegar hasta los 35 kilometrazos.

Aunque el asunto es vigorosamente discutido en los comentarios (un señor opina que de ser cierto el dato, unas 45.000 palabras, cada palabra tendría que tener un metro aproximado de grafito), la cifra no debe parecer demasiado extravagante. En diversas campañas promocionales, los bolígrafos Bic han presumido de alargarse hasta los ocho kilómetros, y Wikipedia, sin referencias que acrediten la pomposa afirmación, afirma que un HB puede durar hasta más de 50 kilómetros.

Así que sí: parece probable que los 10 kilómetros incrustados en la ilustración del estuche hagan referencia a la longitud de la línea que podrías dibujar si te diera por medir la duración de un lapicero Alpino en vez de utilizarlo para cosas más productivas. Pero no es el único debate guay sobre Alpino.

El año pasado el divulgador y metereólogo José Miguel Viñas lanzaba otra conversación en Twitter sobre la ilustración del estuiche de turno, aunque no sobre el misterio de los 10 kilómetros sino sobre la evolución gráfica de Alpino desde los años setenta hasta nuestros días. ¿El asunto de fondo? Hasta qué punto o no el cambio climático había afectado al diseño de la célebre cajita.

Por más que se tratara de una feliz casualidad y de una pequeña broma lanzada por Viñas, el asunto se marchó hasta los 5.700 retuits y espoleó toda suerte de teorías entre lo real y lo divertido. La cosa rotaba en torno a la transformación del entorno del ciervito. Si en 1970 estaba plagado de bosques y había un montón de glaciares cayendo de los picos alpinos, medio siglo después un pueblo (la influencia humana) se había cargado el bosque y no había rastro de nieve en las cumbres.

Alpino Lleva ahí MUCHO tiempo.

¿Una metáfora realizada a propósito por Alpino para cuadrar mejor el mundo real de los niños del futuro, uno en el que el hielo de las montañas se derrite a marchas aceleradas y en el que las temperaturas van en aumento (aunque los bosques alpinos hayan crecido, huelga decir) o meras teorías locas a raíz de un cambio de diseño encaminado a ser más divertido y menos soso? Sea como fuere, aquí estamos, charlando sobre la materia.

Nadie puede negar al ilustrador de Alpino que es un genio del márketing.

O replanteamos radicalmente la comunicación sanitaria o seguirán surgiendo charlatanes como Josep Pàmies

$
0
0

Snip 20170614135013

El mismo día que un equipo de investigadores del MassGeneral anuncia que han creado un compuesto que dispara el mismo mecanismo de pigmentación que produce el bronceado sin necesidad de tomar el sol: Josep Pàmies se dedica a afirmar que el sol no causa el cáncer de piel, sino las cremas protectoras y con especial énfasis, ojo cuidado, la viagra.

Una barbaridad más. Pàmies es un artista del dribling argumental capaz de defender, sin inmutarse, todo aquello que sea malo para la salud. Sin importar que sean cosas contradictorias entre sí. Total. No obstante, hoy hay algo interesante: la historia de cómo "descubrió" que el Sol, en realidad, era inocuo para la salud y, sobre todo, lo que puede enseñarnos sobre comunicación científica y sanitaria. Dentro flashback.

El día en que Pàmies tuvo miedo

yyuy

Según su propio relato, tenemos que imaginarnos al Pàmies de principios de los años 2000. Y no solo eso, tenemos que imaginarnos a un Pàmies asustado. Su tío acababa de morir a causa de un melanoma (que no solo es uno de los cánceres más comunes, sino que muchas veces es terriblemente agresivo) y el miedo al sol se había extendido por la suya, una familia de agricultores de toda la vida.

Los miedos son así, siempre en el limbo entre lo irracional y el 'por si acaso'. Cuenta que, al poco tiempo, a él mismo comenzaron a surgirle unas pequeñas manchas en la cara. A pesar del sombrero.

La propuesta del dermatólogo fue aplicar nitrógeno líquido con la idea de eliminar las manchas (que no sabemos si eran cancerosas, precancerosas o, bueno, simples manchas de color). Según explica Pàmies, tras la criocirugía el picor era insoportable y es algo que puede ser cierto porque es uno de los posibles efectos secundarios.

De ahí en adelante se dispuso a usar toda crema protectora que fuera posible. Y, más tarde, no sabemos muy bien por qué, desengañado, se dio cuenta de que nada de esto tiene sentido.

Y no, no lo tiene

Melanoma Border

Y no, en eso tiene razón, no lo tiene. Lo que dice la investigación oncodermatológica es muy claro. Clarísimo, incluso: la exposición intermitente al sol y el historial de quemaduras son factores de riesgo importantísimos ante el cáncer de piel. Por otro lado, la alta exposición solar ocupacional no lo es.

En términos muy generales, esto se explica porque la piel "se adapta" a nuestra exposición real al sol: por eso una exposición continuada al sol produce nos vuelve morenos (la melanina disipa más del 99,9% de la radiación que absorbe limitando el daño que provoca a las células). El cáncer es un conjunto de enfermedades que dependen de factores muy diversos, pero tiene predilección por las lesiones. De ahí que el historial de quemaduras sea un tema a tener muy en cuenta.

¿Por qué me parece interesante entonces esa historia de Pàmies que no sabemos siquiera si es cierta? Porque bien podría serlo e incide en un punto central en el que fallamos muy a menudo: a veces, generamos más confusión de la que existía en un primer momento y esa confusión genera problemas.

Cuando comunicar genera problemas

fsdfsd

Hay ejemplos a miles: ciertas campañas de sensibilización del VIH en las que, si el mensaje no está bien diseñado, incidir en algunas medidas (como la comunicación dentro de la pareja) reduce otras (como el uso del preservativo); campañas contra el cáncer de mama que hacen que las mujeres fuera del target (por ejemplo, mujeres sin un historial familiar de cáncer) dejen de ir al ginecólogo; o campañas contra las enfermedades cardiovasculares que al establecer revisiones recomendadas a nivel general, hace que las personas que necesitan revisiones más frecuentes no se lo tomen en serio.

fsdfdf

Con el melanoma ocurre a menudo algo similar: la necesidad de insistir en la relación entre el sol y el cáncer de piel nos hace olvidar lo más elemental, que no es requisito obligatorio y eso crea la oportunidad de que la aparición de cánceres en zonas que no se suelen exponer al sol pongan esa relación misma en cuestión. Es decir, se nos olvida que los mensajes que lanzamos son armas poderosísimas con efectos reales, pero con doble filo.

Es lo que, en términos comunicativos, llamamos "pegarnos un tiro en el pie". Invertir recursos en mensajes que acaban por tener el efecto contrario al que desearíamos. Algo de lo que viven los charlatanes de todo tipo y algo que debemos cuidar si queremos dejarlos fuera de juego antes de que puedan coger fuerza siquiera. Esa es una de las pocas cosas que podemos aprender de Pamies.

El (asombroso) caso del político mexicano que plagió un discurso de Frank Underwood de 'House of Cards'

$
0
0

Covarrubias 1

México, ese lugar donde las cosas más bizarras pueden ocurrir, pero sobre todo en la política, la cual se ha vuelto todo un circo después de las recientes campañas electorales para gobernadores de algunos estados. Y ojo, que ya vienen las presidenciales.

En el más reciente caso de políticos con mentalidad "nadie se dará cuenta" está el caso del ex-alcalde de Texoloc, Tlaxcala, Miguel Ángel Covarrubias, quien renunció este año a su puesto con el objetivo de postularse a un cargo de elección popular en 2018.

Lo curioso de todo esto es que pleno clima electoral de cara a las precampañas de 2018, se le ocurrió lanzar un vídeo propagandístico para impulsar su imagen, vídeo donde se escucha un discurso que nos resulta extrañamente conocido, ya que se trata de un discurso del mismísimo Frank Underwood. Sí, en serio.

Y pensó que nadie se daría cuenta

El vídeo fue publicado el pasado 12 de junio y sólo tuvieron que pasar 24 horas para que alguien se diera cuenta que todas esas palabras que el ex-alcalde pronunciaba, pertenecían al famoso personaje de 'House of Cards', donde incluso la música era extraída de la serie. Vamos, un plagio descarado.

Aquí el vídeo de donde se "inspiró" el político tlaxcalteca.

Y sí aún no es lo suficientemente claro, un héroe anónimo nos lo pone cara a cara para mostrar las curiosas 'similitudes'.

Hasta la campaña nos resulta familiar.

Covarrubias 2

Pero esto no termina aquí, ya que ante la lluvia de críticas y burlas, Covarrubias ha salido a dar la cara con el clásico "no es plagio, es una clara referencia", esto con el objetivo de "hacerse viral", ya que el político dice también ser mercadólogo. Algo que al final no suena tan descabellado, pero conociendo a los políticos ya no se puede estar seguro de nada.

Pero también hay que mencionar que esta no es la primera noticia 'curiosa' de Covarrubias, ya que el político anteriormente se había hecho famoso después de orinarse en un taxi en la ciudad de Los Cabos al encontrarse en estado de ebriedad.

Sí, Netflix tenía que responder

Pero lo mejor de todo esto ha sido la respuesta de Netflix, quien produce 'House of Cards', ya que lanzó un pequeño vídeo donde podemos ver a Doug Stamper, asesor de Underwood, quien se dirige al pueblo mexicano advirtiendo que "esto no es una competencia. Les sorprenderá de dónde viene la inspiración de algunas personas".

En Magnet | #HashtagCampaña: el cartel electoral que empezó siendo un error y se convirtió en el épico eslogan real del candidato

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live