Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

Existe alguien (con mucho tiempo libre) que creó una increíble esfera de 42.000 cerillas para prenderle fuego

$
0
0

Match Sphere 12

Sí, hay gente allá afuera con mucha imaginación y con mucho tiempo libre, y cuando estas dos cosas se unen puede salir algo completamente fuera de este mundo o que nos hace preguntarnos ¿cómo es que se le ocurrió? Bueno, pues lo que veremos hoy entra en ambas categorías.

El usuario conocido como Wallacemk, en un momento de reflexión e introspección, tuvo la grandiosa idea de pegar dos cerillas y descubrir que las cabezas de fósforo son más grandes que el cuerpo, lo que en teoría formaría una esfera si pegase varias cerillas. La idea era muy tentadora para dejarla ir y decidió poner manos a la obra.

10 meses de trabajo y 500 dólares

Match Sphere 1

Antes de iniciar el proyecto Wallacemk decidió hacer cálculos con el fin de averiguar cuántas cerillas necesitaría. Tuvo que utilizar el software de modelado 3D Rhino para crear una simulación de acuerdo a lo que había encontrado, y usando un ángulo de 0,82 grados descubrió que necesitaría 62.654 cerillas. Claro, siempre y cuando todas las cerillas tuviesen las mismas dimensiones, lo cual es imposible.

Al tratar de crear el modelo 3D en su ordenador, éste no fue capaz de rendizar debido al tamaño de la esfera y sus miles de cerillas, por lo que al final se quedó sin memoria y el modelo se detuvo en una cuarta parte de la esfera.

Match Sphere 9

Después de esto decidió arrancar con el proyecto. El trabajo de pegar cerillas era agotador, según explica, por lo que tenía que hacerse a la idea de tratar de controlar su estado de ánimo y concentrarse en lo que estaba haciendo, ya que un error arruinaría todo. Por fortuna, parecía que todo estaba funcionado y después de unos días, la curvatura de la esfera empezaba a tomar forma.

Match Sphere 2

Después de llevar la mitad de la esfera, se dio cuenta que sería imposible mantener un crecimiento perfecto, esto al ver que las cerillas no mantenían el mismo tamaño en la cabeza ni el cuerpo, pero eso no impidió que abandonara el proyecto. Wallacemk invirtió varias horas cada día y casi todos los fines de semana.

Match Sphere 4

Otro de los retos fue mantener la esfera viva mientras la construía, ya que el proyecto lo estuvo llevando a cabo en su trabajo, que es dentro de una tienda de metal, por lo que tuvo que mantenerse alejado de cualquier chispa en todo momento. Afortunadamente sus amigos y jefes le ayudaron para que todo saliera bien.

Match Sphere 5

Al final tardó 10 meses pegando cerillas, gastó cerca de 500 dólares comprando 140 cajas de 300 cerillas cada una, por lo que al final cree que usó 42.000 cerillas, una cifra alejada de las 62.654 estimadas. Sin embargo, no está tan mal debido a que no se trata de una esfera perfecta y las cerillas son de diferentes tamaños.

Match Sphere 6

Pero la parte más emocionante del proyecto era poderle prender fuego, lo cual sería la culminación de un trabajo que nació del ocio y que se convirtió en algo importante, al menos para él. Y en el siguiente vídeo veremos, desde diversos ángulos, como un trabajo de 10 meses muere en sólo un minuto y 12 segundos.

Match Sphere 7


#WhiteWednesdays: así están luchando las mujeres iraníes para liberarse del hijab obligatorio

$
0
0

Portada

Un palo, un trapo y un hashtag. #WhiteWednesdays es el nuevo movimiento del feminismo iraní, se ha cobrado ya 29 detenidas y cada día que pasa gana más adhesiones.

Las mujeres iraníes, especialmente las universitarias y de clase baja, llevan dos meses saliendo a las calles para mostrar su rechazo a la imposición del velo o hijab. Forman parte de un movimiento más grande, la campaña #MyStealthyFreedom, que se creó hace tres años para mostrar el ansia de recuperación de las libertades sociales que el régimen de los ayatollah les arrebataron.

Wright Hijab Protest Iran Vida Movahed, la precursora de los últimos gestos del "White Wednesdays". Días después de la toma de esta imagen fue detenida.

Chicas con melena al aire en la plaza de su ciudad, conduciendo el coche o paseando por el campo pueden verse en redes sociales. Muchas de ellas imitan el vídeo de diciembre que prendió la llama de la indignación, la activista Vida Movahedi sujetando su velo blanco en un palo en mitad de una calle concurrida.

Aunque la creadora del movimiento #MyStealthyFreedom fue la activista y periodista iraní Mashi Alinejad, desde hace casi una década exiliada. Por supuesto, y como explica Alinejad, su objetivo va más allá de derogar la imposición del uso del velo: "estamos luchando contra el símbolo de opresión más visible, [diciendo que] ya basta, es el siglo XXI y queremos ser nosotras mismas". "Hace 40 años que hay mujeres que protestan contra esto. Pero esta vez parece distinto. Soy optimista de que algo va a cambiar".

Se cuentan ya por decenas las detenidas por realizar este acto de desobediencia civil, según confirma la policía del país. La estricta ley islámica que Irán aplica desde la revolución de 1979 obliga a las mujeres a cubrir su pelo con un hiyab y a vestir ropa larga y holgada siempre que se encuentren en un espacio público. Como se ve también en muchos de los mensajes, en los que suelen aparecer mujeres de distintas generaciones, no quieren derogar la prenda, sino convertirla en una elección propia que no conlleve sanciones legales o de ningún otro tipo.

 96459086 Capture

Como ya explicamos, las iraníes, así como otras mujeres del mundo musulmán, no siempre han vestido con modestia. Fue tras la caída del sha y los nuevos movimientos musulmanes y antiimperialistas (y mayoritariamente apoyados por la población civil del momento) los que vieron en la reinstauración de la sharia una oportunidad de defender sus señas culturales frente a occidente.

Pero pese a la imposición, su aplicación se ha ido relajando y desde hace años puede verse en las calles de las grandes ciudades a las menos religiosas llevando ropas más ceñidas, piercings y buena parte del cabello al descubierto. Sería la eliminación de ese último punto, el hijab obligatorio, la última frontera estética a salvar y por la que luchan simbólicamente estas mujeres.

Desobediencia general: las protestas de los últimos meses contra el gobierno

Las protestas feministas de estos meses se enmarcan también en el amplio descontento social de buena parte de la población, que lamentan la crítica situación económica por la que está pasando ahora mismo el país.

Student Protests Iran Ap Estudiantes protestando contra el gobierno iraní en diciembre de 2017.

Uno de cada cuatro iraníes vive por debajo del umbral de la pobreza y el 29% de los ciudadanos está en paro mientras el clero, los altos funcionarios y una clase alta cada vez más rica viven cómodamente sin sufrir las consecuencias de sus últimas políticas de austeridad. El presidente Hassan Rohani, el líder Alí Jameneí y el régimen se han convertido en el símbolo de la represión, de ahí que hayan tenido lugar multitudinarias protestas antigubernamentales.

Quieren "Independencia, libertad, república iraní", como coreaban disidentes en las imágenes difundidas por Telegram. Por su parte el Gobierno prohíbe manifestaciones, detiene a cientos de personas y achaca todos los males actuales a la influencia política estadounidense e israelí, ejes que alientan a estos manifestantes que, según el discurso oficial, es minoritario. Por el camino, ya hay confirmados al menos 20 muertos.

Lo que tenemos es otra sacudida social con señas parejas a la de la Primavera Árabe: jóvenes protestando por el clima social de Oriente Medio y valiéndose de las redes sociales para propagar discurso y apoyos, razón por la que las autoridades de Teherán están restringiendo el uso de Whatsapp, Telegram e Instagram. Pese a todo, algunos mensajes como los de las mujeres del #WhiteWednesdays consiguen sortear la censura.

Cuando descubres que tu hija es el maltratador: el hilo sobre el bullying que nos hace reflexionar

$
0
0

Portada

En España hay como mínimo 1.000 casos de bullying al año. Prácticamente una de cada diez víctimas llegará a lesionarse y a tener ideaciones suicidas. Dentro de la Unión Europea se estima que hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso, y 21.000 de ellos se acaba quitando la vida cada año. Sabemos que para que estas muestras de violencia se creen es necesario que haya acosadores, pero aquí viene lo más espinoso de todo este asunto: puede que tu hijo sea un pequeño maltratador y te toque solucionar el problema.

Lo ha explicado ayer mismo la tuitera Cronopia en un hilo que está causando sensación. Más que el típico relato de víctima, su testimonio consigue explicarnos el complejo entramado social y emocional en el que se mueven las decenas de personas que instigan estos climas de abuso. Pese a toda la educación recibida, "Tiburcia" acaba siendo testigo e incluso parte del acoso que recibe una compañera. Maltratadora sutil e indirecta, pero maltratadora al fin y al cabo.

Como vemos, la moraleja del comentario de Cronopia es nuestra falta de consciencia y de herramientas prácticas para evitar eso que todos reconocemos como un acto dañino del que no queremos que participen nuestros hijos.

La violencia se cuela en nuestros discursos como padres

Mucho se ha estudiado el bullying y sus terribles efectos en el futuro de las personas que lo viven (bien en faceta de víctima o de agresor), y pese a ello nuestros tratamientos son bastante inefectivos, por no decir contraproducentes. Como señalan distintos pedagogos, una de las primeras lecciones que tendríamos que erradicar es la de que la violencia soluciona la violencia. Decirle a los niños que “si alguien te pega, devuélvesela tú con más fuerza” sólo le hará creer que esa relación de dominación-sumisión en nuestro día a día es válida.

Dl A01031674

También hemos de tener cuidado de nuestra reacción al saber que nuestros hijos han participado de esa red de acosos.

Lo primero que debemos hacer, por supuesto, es no criticar a los maestros que alertan del problema. Esta es una reacción típica, según ciertos analistas, por la dificultad de muchos padres de reconocer su fracaso como educadores o, peor aún, la incapacidad de ver que en su propio entorno doméstico se alentaba una normalización del abuso (algo tan sencillo como oír a tus padres despreciar verbalmente a otras personas puede hacer que el pequeño interiorice esos esquemas).

¿Castigarle sin salir? ¿Quitarle el móvil y prohibirle quedar con amigos? Tampoco funciona. Primero, porque son acciones punitivas que en realidad repiten y perpetúan el patrón bully: un abuso emocional, físico o psicológico por parte de un superior cuando otra persona no se adecua a sus expectativas. Segundo, porque el niño no aprende que el acto en sí ha estado mal, sino que el problema es que le hayan pillado haciéndolo. No se trata de transigirle todo al niño maltratador, por supuesto, sino de lograr que entienda que sus acciones han estado mal y que el problema es hacerle daño a otro. Crear empatía.

Ni inseguros ni incomprendidos: el niño que hace bullying necesita inteligencia emocional hacia los otros

Snip 20180216131041

He aquí la clave del bullying, se trata de niños que no logran ponerse en la piel del otro o que bloquean esos sentimiento al ver más beneficio propio ignorando el auxilio. Como adultos sabemos que se trata de una irresponsabilidad social, y aun así, cuando un ser humano está en el lado de los ganadores en una situación de asimetría de poder, es más difícil actuar.

Como explica María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y directora del Estudio Estatal de Convivencia Escolar en la Educación Secundaria, "a los acosadores y sus familias les cuesta mucho más reconocer la situación que a las víctimas, algo que sucede también con la violencia de género. Hay una condena social fuerte y a quien lo ejerce le cuesta reconocerse, igual que les sucedía antes a las víctimas de maltrato y a sus familias, cuando no existía tal conciencia del problema".

Hay al menos una buena noticia. El alarmismo social está causando mella. Se denuncian cada vez más casos de acoso escolar, lo que no significa que los niños sean cada vez más violentos, sino que va teniendo mayor respuesta. Los compañeros de clase de las víctimas cada vez se rebelan más contra el acoso, más de la mitad de los testigos de las agresiones se enfrentan actualmente a quien acosa, frente al 22,2% que lo hacían en 2015. Además, el conjunto del entorno de las personas que sufren bullying cada vez es más consciente de la situación (un 95,2% frente al 40,3%), lo que significa que el menor agredido se "siente menos solo”.

Así es como un brillante plano secuencia grabado desde un drone se ha convertido en uno de los mejores vídeos

$
0
0

Muscle Up

Los drones llegaron al mundo para demostrar que la creatividad no tiene límites, ya que pueden servir para una infinidad de tareas que van desde plantar árboles, descubrir infidelidades, hasta capturar lo mejores de nuestro planeta desde las alturas. Pero también sirven para arriesgarse y apostar por nuevos formatos.

Robert McIntosh es especialista en crear efectos de vídeo, y un día tuvo la idea de crear una secuencia de una sola toma desde un drone, el problema es que no encontraba ninguno que satisficiera sus necesidades. Es así como decidió fabricar uno y de paso crear uno de los vídeos más increíbles que se han hecho desde un drone.

Una GoPro y Muscle Beach

McIntosh construyó el drone de alta definición más pequeño del mundo, el cual consiste en una GoPro HERO5 Black desmontada y un diminuto drone con hélices de apenas cinco centímetros. El resultado fue un drone de apenas 120 gramos (94 gramos sin batería y jaula) que mide aproximadamente 12 centímetros de ancho por 7,6 centímetros de alto.

Mcintosh Miniature Drone

Esto permitió que el drone pudiera volar por espacios extremadamente pequeños, aunque tuvo que colocarle una jaula antivuelcos, la cual permitió grabar de frente y conseguir un poco de estabilización. Una vez teniendo todo listo se dirigió a Muscle Beach, California, donde grabó un maravilloso plano secuencia.

Sí, es impresionante, pero es aún más impresionarte ver cómo se creó, ya que la secuencia no se hizo cómo lo vemos en el primer vídeo, sino que se grabó con el drone apuntando hacia adelante y en la edición se reproduce hacia atrás. Asimismo, usó estabilización digital con ReelSteady y Adobe After Effects para suavizar el video y modificar el audio.

En el siguiente vídeo veremos las tomas en bruto antes del trabajo de edición, donde incluso podemos ver que no fue un trabajo sencillo, ya que hasta impactos y caídas hubo. Esto nos hace tener una idea de lo complicado que puede resultar grabar y montar un vídeo usando un drone.

Gracias a este gran trabajo, el vídeo ha sido premiado en varias ocasiones en diversos concursos de vídeo, además de que ha servido de ejemplo para demostrar que no es necesario tener equipo costoso para grabar y es mucho más importante la creatividad y el arriesgarse a crear algo nuevo.

En Xataka | México y un drone: la historia que se desarrolla en los cielos de un país único

San Francisco obligó a Airbnb a regularizarse. Cinco meses después ya tenemos los resultados empíricos

$
0
0

Snip 20180220160054

Sumida en una crisis habitacional similar a la que viven decenas de grandes ciudades de todo el mundo, San Francisco veía cómo se expulsaba o constreñía a sus residentes habituales. Los precios del alquiler ascendieron a los 3.500 dólares mensuales de media por una casa de una sola habitación. Como en muchos de estos sitios, Airbnb y el resto de plataformas facilitadoras del alquiler desregularizado estaban viendo crecer su oferta y su volumen de negocio.

Enero era la fecha límite por la cual a partir de ahora las plataformas iban a exigir a sus anfitriones a registrarse oficialmente en el censo de licencias del Ayuntamiento. De lo contrario no podrían poner en alquiler sus propiedades, tal y como hacían hasta ahora. Según el plan de la Administración, su propuesta de “ley de los 90 días” acota la posibilidad de ofertar un alojamiento si no es tu vivienda habitual.

s San Francisco es, de hecho, la ciudad donde se fundó Airbnb.

¿Cómo funciona esta ley? Si la casa es tu residencia y vives en ella durante al menos 9 meses al año, podrás alquilar el espacio que quieras. Si no vives ahí, si es tu segunda residencia, no podrías alquilarlo en estas plataformas salvo que quieras darlo de alta como alquiler de ciclos de al menos 30 días (es decir, como alquiler mensual habitual).

La idea es expulsar a varios agentes: primero, a los subarrendadores que no adviertan a los legítimos propietarios de que están subalquilando su casa. Segundo, a los ricos en propiedades (particulares y empresas de poca legitimidad que le hacen competencia desleal a los hoteles) que podrían tener esas segundas y terceras viviendas puestas en alquiler normal en vez de turístico. Y tercero, a esos famosos perfiles de “hosts” con 30, 50, 70 hogares listados a su nombre.

Caída del 54% de los pisos listados: dejando canino al Airbnb

El cambio no se ha hecho esperar: si en el pasado agosto hacía 8.740 espacios listados, San Francisco ha pasado ahora, en enero, una oferta de 4.191 alojamientos. Menos de la mitad de ellos. Aunque advierten que hay todavía 900 alojamientos en proceso de conseguir la licencia del Ayuntamiento, garantía suficiente para Airbnb para que esos espacios puedan seguir alquilándose.

Snip 20180220155436

La medida punitiva ha afectado especialmente a los barrios con más pisos céntricos listados. Los primeros pisos en salir de la oferta han sido aquellos en los que su anfitrión no podía garantizar su estancia el resto del año, que en buena medida se han pasado al alquiler mensual a través de esas mismas plataformas.

Es decir, que de esos 4.000 pisos dados de baja, hay que contar que 2.480 de ellos se siguen alquilando por estas plataformas, pero bajo contratos de al menos 30 días. Contratos menos lucrativos que los turísticos, pero que siguen permitiendo una alta rentabilidad.

También ha repercutido severamente a los anuncios con baja actividad, ese típico piso vacío que sólo se mueve en la plataforma en fechas próximas a la Super Bowl.

Por último, la mayor sangría se la han llevado los pisos con hosts con decenas de propiedades, esos intermediarios que trabajaban alegalmente gestionando los alojamientos de otros.

¿Y cómo ha repercutido todo esto en el mercado?

Pexels Photo 672912

Uno podría pensar que a menor oferta de alquileres turísticos, mayor alzada de precios, pero no. Según el análisis de San Francisco Chronicle, el precio medio de los alquileres de los barrios con más movimiento en Airbnb ha caído entre un 4 y un 5% entre agosto de 2017 y enero de 2018. Teniendo en cuenta que se trata de momentos de alta y baja actividad turística respectivamente, hay que tomar este dato con precaución.

A menor oferta no crecen los precios: paradojas del mundo de la falsa economía colaborativa.

Como comentó Business Insider en un trabajo de investigación anterior, se ha descubierto que sí, estas plataformas pueden tener una influencia directa en el precio de mercado. Según StreetEasy, en los barrios más solicitados de Nueva York se podía vincular un incremento de entre 37 y 69 dólares mensuales y la cantidad de pisos ofertados en Airbnb.

Pero volviendo con lo de antes: si queremos saber si la llegada de esos miles de pisos a la oferta de alquiler habitual ha ayudado a los residentes, es mejor conocer las cifras generales. San Francisco, como Nueva York u Oakland, son de las ciudades estadounidenses con mayor incremento del precio de alquiler de los últimos tiempos, pero ahora mismo están estabilizados.

Kevin 20krejci Foto: Kevin Krejci.

En San Francisco el momento álgido se alcanzó en octubre de 2015, justo antes de que la Administración tramitase la medida contra las plataformas de alquiler desregularizado. Con respecto a aquella época el alquiler está de media un 7.6% más bajo, y su crecimiento anual está fijado en un 1.8%. Los ciudadanos se siguen quejando de las altístimas rentas, y la ciudad se enfrenta a una carestía de espacios habitables.

Regular Airbnb no acaba con la especulación inmobiliaria ni con el alza de precios, aunque ayuda.

Regularizar la oferta de Airbnb ayudará en parte a contener los precios, pero si quieren mantener la calidad de vida de sus residentes a la larga van a tener que hacer alguna de las siguientes cosas: a) construir vivienda pública, b) revocar algunas de las leyes de arrendamiento que están facilitando la rápida subida de precios del alquiler c) ofrecer más licencias de construcción.

ad "Moving Day" en San Francisco. Foto: John Benson

Porque, además, los propietarios no son ingenuos. Algunos, como se muestra en el reportaje de San Francisco Chronicle, permiten e incluso alientas a los nuevos inquilinos a practicar la “economía colaborativa”, pero siempre de mutuo acuerdo. Aquí Ryan Booth cuenta cómo consiguió llevarse el alquiler de un bonito edificio en el centro porque se comprometió a pagarle una renta de 5.000 dólares al mes, unos 1.500 más de lo que debería costar un piso de sus características, pero que Booth sufragaría convirtiendo su salón en una habitación y alquilándola a turistas durante varios días al mes.

Es decir, ¿te acuerdas de aquella barcelonesa indignada porque estaban realquilando su piso y haciendo mucho más dinero que el que ella se llevaba con su abusivo contrato de alquiler? Pues este perfil es el primer beneficiado de este asunto. No la familia que, bajo estos precios, ve cómo no se lo puede permitir.

Estos son los extractos de Fariña por los que se ha pedido el secuestro judicial del libro

$
0
0

Buena Portada Farina

Alfredo Bea Gondar fue acalde del municipio pontevedrés de O Grove en los años 80 mediante una lista de independientes que acopló a Alianza Popular. Fue condenado por la Audiencia Nacional por una operación de descarga de un alijo de cocaína de 2.000 kilos, pero después el Tribunal Supremo lo absolvió por la invalidación de uno de los testimonios, lo que provocó un defecto de forma.

Pasamos a septiembre de 2015 y el periodista gallego Nacho Carretero publica por la editorial Libros del KO una de las obras de no ficción más exitosas, de crítica y público, de los últimos años en España, un minucioso reportaje sobre la historia del narcotráfico en su tierra que, aunque no le es ajeno a la mayoría de españoles, sí manifestaba un vacío informativo, por lo que el público no conocía bien su complejo entramado.

Nacho Carretero Praza Publica El periodista Nacho Carretero.

Entregando ahora en librerías su décima edición en formato físico y en mitad de su adaptación para una serie de Antena 3, una jueza de Madrid ha ordenado el secuestro de Fariña aceptando la petición de Bea Gondar, que se siente víctima de un delito de injurias y calumnias.

Como no podía ser de otra forma, el efecto Streisand ha estallado en medios y redes sociales, Amazon lo ha colocado (de nuevo) como mejor vendido en nuestro país, y un nombre de entre cientos, que aparece apenas en un par de ocasiones, se ha convertido el protagonista de la jornada y la anécdota que aparecerá años después destacada sobre las demás en la página de Wikipedia del libro.

Esto es todo lo que cuenta Carretero sobre Bea Gondar en Fariña:

Snip 20180221110335

Primer extracto, página 234

Según contó años después, “O Piturro” entregó los 300 kilos que se habían salvado a “tres fulanos que no eran gallegos. Metieron la carga en un coche* y se largaron de allí. Dónde iban ya no era asunto suyo; él no coordinaba la operación, era solo el transportista. Los cerebros del alijo eran Manuel Carballo y Pablo Vioque, el abogado afiliado al PP que mutó en narcotraficante.

*El coche, tal y como descubriría la investigación años después, estaba a nombre de Alfredo Bea Gondar: alcalde de O Grove, afiliado al PP (otro más) y procesado en 2001 por un alijo de dos toneladas de cocaína.

Segundo extracto, página 242:

Aquel junio de 2001 Orbaiz Picos se ofreció al cartel de Cali para traer 2000 kilos de cocaína. Lo hizo a través de Alfredo Bea Gondar, alcalde de O Grove por AP en 1983 y 2001 (este último año ganó con mayoría absoluta, después de haber sido acusado de narcotráfico, aunque duró dos días en el cargo), quien aceptó la propuesta y se puso en contacto con Manuel González Crujeiras “o Carallán”, al que ya conocemos de su época como colaborador de “Sito Miñanco”.

Los chicos de CasaPound, esos hipsters de “extremo centro alto” que podrían entrar al parlamento italiano

$
0
0

Maxresdefault

¿Por qué tenemos que hablar de CasaPound? Porque la cosa se ha puesto seria. Después de 20 años dando el cante y ocupando un espacio notorio en los medios, el próximo 4 de marzo los italianos podrán votar en las elecciones generales a este partido de “extremo centro alto” (traducción: neofascistas) que aspira seriamente a obtener más de ese 3% a partir del cual entrarían en el parlamento. Hay ciertas circunscripciones donde su apoyo actual se estima en más del 10%.

¿Y qué proponen? Son unos socialistas. En serio, no se parecen en nada a Fuorza Nuova ni esos partidos desfasados. Públicamente opinan que la represión social de Mussolini fue un error y defienden medidas de izquierdas que los de este signo ya ni se atreven a proponer. Además, y al contrario que otros partidos filofascistas, no son unos fervientes católicos ni creen que haya que perseguir a nadie por sus inclinaciones sexuales. Ellos son más de nacionalizar la banca, proteger el derecho a la vivienda y “defender el derecho a formar una familia”.

¿De verdad son socialistas? Sí, lo son tanto que por eso lucharon por el veto al IUS Soli (una ley de ciudadanía para inmigrantes). Su principal caballo de batalla es la prohibición de todo tipo de inmigración, pero es sólo porque creen que trataríamos a esa gente como esclavos y que eso no es justo. Para eso que se vuelvan a su país.

Además sus líderes son unos artistas: su líder Gianluca Iannone tenía un grupo punk rock llamado ZZA, el abogado Domenico Di Tullio estaba en otra banda llamada Malabestia y el vicepresidente Simone Di Stefano ya ha dicho en alguna ocasión que recuerda sus iniciales reuniones como las quedadas de los situacionistas. Se ven como Shepard Fairey o Banksy, gente que interviene en la sociedad intentando despertarles de su letargo y de la crisis identitaria de su nación. Les flipan Kerouack y Homero y han montado un merchandising con su marca tan potente y moderno que, de no saber que representa fascismo, se vendería sin problemas en Urban Outfitters.

¿Y son violentos? Para nada, están en contra de la violencia. Aunque bueno, les pasa un poco como a Hogar Social Madrid, que a veces alguno que otro o grupos enteros al tiempo se ven envueltos en episodios no del todo pacíficos, como dar palizas a extranjeros, prender fuego a edificios y esas cosas.

Cuando pienses en CasaPound piensa en el Tolkien: ya sabes, en los “campamentos del Hobbit” que crearon los del Movimento Sociale Italiano (MSI) en los 70 donde se defendían ideas paganas, ecologistas y un poquito nazis. O piensa en La Voce della Fogna, o en la National Alliance que Berlusconi ayudó a resurgir, o en el Terza Posizione al que tanto se parecen. En realidad, el filofascismo ha estado siempre presente en la vida política italiana, y aunque CasaPound se presente a sí misma como los desvalidos del sistema no son más que otros privilegiados.

Alemania, la última parada del grupo de hackers rusos poniendo patas arriba los secretos de Occidente

$
0
0

Russian Hackers

Tenemos el último ataque del APT28. Han atacado a los alemanes, a los ministerios de Exteriores y Defensa de Alemania, y durante un año han estado robado información, según han anunciado varios medios alemanes este miércoles citando informaciones de la agencia DPA.

Y no es su primera vez. Ya se han conocido al menos otros dos ataques a los germanos, el ataque al Bundestag, el Parlamento federal, en 2015 (robaron información durante al menos seis meses antes de ser detectados, el Parlamento tuvo que reemplazar toda su estructura de IT desde cero) y su injerencia en las últimas elecciones alemanas, que bombardearon con malware para, en última instancia, perjudicar a la candidatura de Merkel.

¿Quiénes son APT28? Este es uno de los pseudónimos de eso que se ha conocido como Fancy Bear, el cuantioso grupo de hackers de altísimo nivel que, según la teoría actual más extendida, son expertos en ciberseguridad a las órdenes de Putin. Se cree que se trata de un comando gubernamental por haber realizado acciones como perseguir a periodistas rusos que han publicado notas antiPutin o por haber detenido únicamente sus ciberataques el 15 de abril, la festividad rusa en honor a los servicios militares de guerra electrónica.

¿Y qué han conseguido hasta ahora? Sobre todo, molestar. Molestar a los demócratas estadounidenses con la filtración de los correos de Hillary, influir en la opinión pública de las elecciones francesas, alemanas y estadounidenses. Molestar a los holandeses en sus elecciones… Son muy de poner a prueba la ciberseguridad de bancos y grandes empresas. Más grave fue lo de destruir armamento ucraniano en remoto, pero todo esto siempre hay que leerlo con un presunto, pues se trata de alegaciones hechas por los distintos gobiernos del eje de la OTAN.

Fancy Bear contra Simone Biles: los mismos que han atacado ahora al Gobierno alemán ayudaron a boicotear los Juegos Olímpicos. Si recuerdas, el Comité Olímpico Internacional vetó a Rusia en su participación para los Juegos de invierno de Pyongyang por su mala praxis en cuanto al dopaje. Curiosamente estos hackers aparecieron para exponer el dopaje de las hermanas Williams, la baloncestista Elena Delle Donne y Biles durante los Juegos de Río. El Kremlin, por supuesto, negó todo vínculo.

¿No parece todo esto literatura de la Guerra Fría? En efecto. Puede que dentro de unos años se aclaren estas brumas con respecto a la procedencia de cada una de estas decenas de ataques y posteriores rumores. O puede que nunca sepamos a ciencia cierta quién estuvo detrás.

Imagen | Pavel Golovkin/AP


Cassandra Vera absuelta: Carrero Blanco no ha volado tan alto como para superar al Supremo

$
0
0

Cassandra Vera Absuelta

La cuenta de Cassandra Vera estaba repleta de chistes relacionados con uno de los géneros más particulares del humor español: Carrero Blanco, cuyo asesinato a manos de ETA en 1973 le convirtió en un permanente recurso cómico popular. Su caso resultó célebre y extremadamente viral por un motivo: tras varias denuncias, la Audiencia Nacional decidió condenarla a más de un año de prisión por "humillación de las víctimas". Fue un escándalo. Ahora el Supremo lo ha deshecho.

No tan alto como el Tribunal Supremo. Cassandra Vera ha sido absuelta. Es el titular del día y tiene más repercusiones penales y sociales de las que se infieren a primera vista. Vera recurrió la pena impuesta por la Audiencia Nacional hace un año, y tras un largo trámite ha obtenido sus frutos. Para la máxima sala penal sólo hay animus iocandi en los chistes sobre Carrero, gracietas, por otro lado, propiedad del acervo popular español. Son, según la sentencia, "chistes ya conocidos".

Para el Supremo los comentarios de Cassandra son "social e incluso moralmente en cuanto mofa de una grave tragedia humana". Pero no delito.

El fin de una historia viral. El ejemplo de Vera es importante porque, de un tiempo a esta parte, son diversos los casos en los que un tuitero acaba frente al juez por escribir un chiste (negro). Su procesamiento tuvo las consecuencias previsibles en las redes sociales: el Efecto Cassandra provocó que millones de cuentas escribieran otras comedias a propósito de Carrero Blanco, reviviendo un chiste por lo demás oxidado y colocándolo no sólo como una mera gracieta, sino como un ejercicio reivindicativo de la liberad de expresión.

¿Qué hay de los otros casos? Como por ejemplo Guillermo Zapata, concejal de Madrid, Facu Díaz, humorista de izquierdas, o César Strawberry, cantante de Def Con Dos. Ambos han sido procesados (y en el segundo caso, condenado) por la Audiencia Nacional por hechos similares a los de Cassandra: pequeños exabruptos sobre una u otra personalidad, a menudo de mal gusto, con un objeto de comedia negra. Es difícil saberlo, pero ya hay juristas reclamando que, siguiendo la línea de Cassandra, el Supremo revise sentencias como la de Strawberry.

Es un debate viejo en la judicatura. ¿Qué hacer con un chiste? El caso de Cassandra pone de manifiesto la increíble disparidad de criterios entre los magistrados y juristas a la hora de abordar cuestiones tan espinosas como la mofa sobre una persona muerta. Hay quienes los consideran amparados por la libertad de expresión, mientras otros acuden al Código Penal, a la apología del terrorismo o a la tipificación del delito de "humillación a las víctimas del terrorismo" para censurarlos.

En gran parte, para el caso de Cassandra, su absolución por el Supremo sí plantea un interrogante sobre el delito de "humillación". Especialmente tras el fin de ETA.

¿Y qué hay de Valtonyc? Ha sido el último (y más sonado) caso de condenado por comentarios vertidos en redes sociales o manifestaciones artísticas. Su sentencia es distinta: ha sido el Supremo, no la Audiencia Nacional, quien le ha condenado a más de tres años de prisión, y su razonamiento también ha girado en torno a otros vectores. No tanto el "chiste" o el propósito humorístico sino la amenaza a figuras públicas, la injuria a la corona y el enaltecimiento del terrorismo.

Su caso también es muy discutido entre juristas, pero sustancialmente distinto por sus reiteradas amenazas (figuradas o no) a personalidades muy concretas.

Qué diferencia a Cassandra de Valtonyc: las preguntas abiertas de su absolución en el Supremo

$
0
0

Portada Libertad De Expresion

La noticia ya ha llegado, el Supremo absuelve a Cassandra Vera por sus chistes sobre Carrero Blanco. En realidad era un algo previsible, ya que diversos juristas consideraban que la justicia española o internacional darían razón al hecho de que 13 bromas genéricas no podían suponer un delito de enaltecimiento del terrorismo en su modalidad de humillación a las víctimas (o como mínimo que una sentencia de un año de cárcel y siete de inhabilitación es una pena desproporcionada).

El efecto Streisand se ha convertido ahora en efecto Cassandra: ha sido salir la absolución y ver cómo el dirigente de un régimen represor volvía raudo a la actualidad de las redes en forma de mil referencias voladoras. Dado el clima mediático acerca de la censura de tuiteros, cantantes y artistas, cabe preguntarnos dónde deja esta sentencia del Supremo al resto de frentes abiertos sobre el tema de la libertad de expresión en España.

¿Puedo hacer ahora chistes de políticos franquistas y coches voladores?

Sí y no. Hablamos con Carlos Sánchez Almeida, socio y fundador de Bufete Almeida, que nos avisa de un matiz muy importante: "Puedes hacer un chiste genérico sobre un caso histórico, como por ejemplo el asesinato de Heydrich o Carrero Blanco, pero no puedes trasladarlo a una amenaza contra alguien vivo. Decir, a esta persona habría que hacerle lo mismo que a Carrero Blanco. Habría que ver si eso encaja como enaltecimiento de terrorismo o apología del asesinato o qué, pero seguro que es delito. Es importante que la gente entienda la diferencia".

Carrero Volo El coche de Carrero Blanco, tras el atentado que acabó con su vida. (AP)

Además, y como nos explica Sergio Carrasco Mayans, abogado especializado en Derecho de las Nuevas Tecnologías y en Derecho Público y colaborador de Derecho en Red, "hay que tener en cuenta que lo que se ha publicado en los medios de las sentencias por enaltecimiento en otros casos de tuiteros que han hecho chistes sobre Carrero Blanco son esas partes menos relevantes de las mismas, cuando son otro tipo de actuaciones". Carrasco se refiere a sentencias como las de Beñat Lasa Fernández o María Lluch Sancho, que hicieron más que un mero chiste.

¿El caso de Cassandra Vera va a sentar algún tipo de jurisprudencia?

En principio no. Parece que cada caso de delito de humillación a las víctimas del terrorismo depende del contexto.

Es importante recordar la absolución al tuitero Arkaitz Terrón Vives, ya que con el texto de la Audiencia Nacional se afirmaba que la alabanza sin incitar a la acción no se puede entender como incitación del terrorismo así como que un único comentario, sin riesgo de comisión de un acto violento no bastará para condenar a alguien. No te pueden condenar por un tuit.

Valtonyc Valtonyc, el rapero condenado a tres años de cárcel por sus canciones.

O sí porque, como nos dice Almeida, "en cuanto a las condenas por enaltecimiento de terrorismo la justicia española está manteniendo perfiles distintos". Y continúa: "En las sentencias no condenatorias dice que hace falta contextualizar el tuit, ver si esa organización terrorista sigue activa o no, ver la difusión del mensaje, si hay una incitación real... Mientras que en las sentencias condenatorias no dice eso. Por lo cual es necesario ver si el Constitucional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con las sentencias ya firmes, consiguen definir esto, precisamente por el agravio comparativo que supone que en una circunstancias se tenga en cuenta y en otras no”.

¿Y qué va a pasar con Strawberry o Valtonyc?

Strawberry, como Vera, podría librarse, ya que sólo tiene la imputación de un único delito y para ese delito había que ver si había ironía, ánimo de enaltecimiento y similares. "Sus opciones son los recursos al Tribunal Donstitucional y ante la justicia internacional", dice Almeida. Y analiza el caso Valtonyc así:

Valtonyc lo tiene más complicado que Strawberry desde el punto de vista jurídico. Le ha condenado el Tribunal Supremoa tres años y medio por tres delitos distintos, injurias a la corona, enaltecimiento y amenazas. Es necesario que el Constitucional diga que ha habido vulneración de derechos fundamentales en alguno de los delitos. De estos tres el que más difícil le pone librarse de la condena es el de las amenazas que hizo hacia una persona concreta que no era el Rey. Van a tener que determinar si esas amenazas eran suficientes, si había una intencionalidad de intimidar a esa persona. Una amenaza que pueda provocar temor normalmente no suele ir incluida en canciones. El tema de la corona lo que hay que ver es cómo hay que interpretar ese delito de acuerdo con la jurisprudencia en materia de derechos humanos de libertad de expresión a nivel internacional. Si llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos sí creo que tendrá más fácil que le digan que una condena con prisión por injurias al rey es desproporcionada. A fin de cuentas, es lo que dice la sentencia Otegi Mondragón de 2011 por la que se condenó a España por un delito de vulneración del derecho a la libertad de expresión.

¿En qué lugar está dejando todo esto a la Audiencia Nacional?

Más allá de los comentarios sobre el origen de este tribunal, el apoyo popular a esta institución tras el fin del terrorismo ha ido cayendo. Por mucho que ayuden a instruir causas más ambiciosas, sobre todo referentes a la justicia internacional, lo que vemos al final es a jueces que se valen de la facilidad de las nuevas tecnologías para condenar a gente por comentarios sin mayor trascendencia.

"Vengo diciendo desde hace muchos años que la desaparición de ETA iba a provocar que cada vez hubiese más delitos informáticos en la Audiencia Nacional, lo predije en 2011 y desgraciadamente tuve razón", dice Almeida, a lo que añade: "Es fundamental revisar el delito de enaltecimiento de terrorismo tal y como está redactado ahora y quitarle esa competencia judicial. Otra cosa son las competencias de narcotráfico o crimen organizado y demás, que eso es a lo que se deberían dedicar, no a tantos tuiteros".

Audiencia Nacional La Audiencia Nacional. (FDV/Wikipedia)

Algo que también lastra la imagen de la Audiencia Nacional es, para Carrasco, lo que se vio en la justificación de condena de Cassandra Vera. "Comentaban en el texto no sobre los tuits que la llevaron a juicio, sino sobre la propia Kira. Cuando se juzga la libertad de expresión se debería atender a lo que la persona ha dicho, no a cómo es la persona".

"Tampoco debemos olvidar la labor de la Fiscalía", nos recuerda también el abogado, "que ha sido actuando hasta obligar al Tribunal Supremo. Y ojo, porque una persona que no hubiese contado con los medios con los que ha contado al final Vera, o la capacidad de recurrir, hubiese tenido que aceptar una condena por algo que ahora hemos visto que no es delito, y esto no puede suceder en un estado democrático".

"Por mi parte defiendo que tanto los delitos contra la corona como los delitos de opinión no sean juzgados por la Audiencia Nacional", dice Almeida, "que se le quite esas competencias y se juzguen por lo ordinario". Y hablando de este tema...

¿Tenemos un problema en España con los delitos de opinión y la libertad de expresión?

A nivel internacional nuestra imagen está ahora mismo bastante deteriorada. The New York Times se hacía eco de la censura de ARCO para afirmar que la libertad de expresión va regular en España, y en realidad sólo firmaban lo mismo que veía Amnistía Internacional, que ha dicho que hay restricciones "desproporcionadas" a nivel democrático en materia de libertad de expresión, por casos como los de los tuiteros.

Strawberry César Strawberry a la salida de los juzgados. (Gtres)

"Yo sostengo que los delitos contra de injurias y calumnias al rey deberían desaparecer del Código Penal. Sería lo ideal que Felipe de Borbón, si se tiene agraviado y como cualquier otro ciudadano, ponga una denuncia, pero como persona, no como institución", dice Almeida. "También hay que pedir que los delitos de opinión no conlleven penas de prisión. Es fundamental que la blasfemias, los delitos contra la corona y demás desaparezcan". Y añade.

Va a seguir haciendo vías para proteger la fama y el honor a las personas, como las penas por difamación, que podrían ir por la vía civil. Pero los símbolos, como son crucifijos, retratos del rey o banderas, no necesitan protección o como mínimo no necesitan que la gente vaya a prisión por denigrarlos. Así seguro evitaríamos las condenas de la justicia internacional, ya que básicamente los cuatro criterios más importantes a nivel mundial sobre la libertad de expresión, como son la ONU, la OSCE, la OEA y ACHPR, nos están diciendo que las normas españolas exceden los parámetros internacionales. Y la forma más sencilla de solucionar todo esto es eliminar todos esos delitos.

Puedes leer más sobre los comentarios de esas instituciones y sobre la opinión de Almeida aquí.

Carrasco va en la misma senda: "Hay una discusión bastante grande no sólo en el ámbito del enaltecimiento del terrorismo sino también con sentimientos religiosos, son bastante preocupantes sentencias como las de Daniel Cristian Serrano, el chico que hizo un montaje poniendo su cara sobre un Cristo. Lo que tenemos que tener en cuenta es que para la libertad de expresión no podemos poner el delito en lo que a mí me moleste, por eso es urgente establecer una línea más clara sobre los límites de la libertad de expresión en nuestro país".

Amazon, deuda, tablets y padres millennials: el cóctel mortal que ha acabado con Toys 'R' Us

$
0
0

Dl A01144169 002

La archiconocida cadena de jugueterías Toys ‘R’ Us está a punto de echar el cierre definitivo. Según ha contado The Washington Post, los responsables de la compañía ya habrían informado a sus empleados que van a cerrar de forma inminente 170 de sus 800 tiendas por todo Estados Unidos. Los establecimientos franceses, austríacos, polacos y españoles también bajarán la persiana próximamente. Hay dudas de qué ocurrirá con las tiendas en Asia y en Canadá. Todo forma un plan de bancarrota para reestructurar los 5.000 millones de dólares de deuda que posee la compañía.

Muerte anunciada: muchos dudaban ya de su supervivencia cuando en septiembre del año pasado entraron en suspensión de pagos. Entonces muchos se fijaron en el modelo de negocio de la cadena, que mantenía un modo de pensamiento prehistórico: seguir abriendo grandes tiendas en el extrarradio (la fórmula del centro comercial está en absoluta decadencia), precios de productos poco competitivos y una experiencia de compra online deficiente.

Punto y final a un hito: la cadena tenía bastante poder económico, pero aún más relevancia cultural. Como se está viendo en distintos relatos publicados en los medios estadounidenses, la cadena con más de 50 años de vida formaba una parte importante en el proceso de la crianza, de las rutinas de las familias del país que llevaban allí a sus niños a la salida del médico como recompensa o para pasar un fin de semana en grupo. De ahí que su cierre haya causado cierta consternación: no se trata sólo de un cese de negocio, sino de una clara señal del cambio de costumbres de la ciudadanía.

La culpa es de los gestores: a los mandos de la multinacional estaban desde hacía doce años dos fondos de capital riesgo y una firma de inversión inmobiliaria. Compraron la empresa en una arriesgada operación por hacerse con el control del segundo principal vendedor exclusivo de juguetes de Estados Unidos por 6.600 millones de dólares. A continuación endeudaron a la juguetera con 5.000 millones para financiar la jugada, una losa que se ha traducido en un coste extra anual de 250 millones anuales de pago de deuda del préstamo. Mucho ha tardado en estallarles en las manos.

La culpa es de las pantallas: cada día pasamos más tiempo entreteniéndonos con tecnología. También los niños. El hardware está dejando paso al software. Bien lo saben Lego, Mattel o Hasbro, que también están viviendo continuadas caídas en sus ventas desde los últimos cinco años. Ya no quieren figuritas de acción, quieren vídeos de Peppa Pig.

La culpa es de Amazon: entre 2015 y 2017 las ventas de juguetes en Amazon crecieron un 24%, 4.000 millones más. Los ingresos cayeron en Toys ‘R’ Us, en porcentajes similares. Además, el mercado juguetero debe adaptarse rapidísimamente a las cambiantes modas infantiles y hace el 75% de las ventas del año en los tres meses de invierno, algo que favorecerá cada vez con más fuerza a la venta electrónica. El futuro es la tienda digital y la reestructuración laboral. Con el fin del retailer van a perderse muchos empleos por el camino.

Y la culpa es de la sociedad: como explican, pocos hogares millennial pueden/quieren permitirse a) un padre o madre que no trabaje (razón por la que muchos niños iban más frecuentemente a las tiendas en el pasado), b) pagar precios más altos que en las tiendas digitales, y c) aguantar a niños sobresaturados de tentaciones de compra. Pasar por los lineales de una juguetería es lidiar con la desilusión de tu hijo cuando no puedes comprarle todo. Ahora es mucho más sencillo encargar ese único juguete que te ha pedido sin convertir la experiencia de compra en un camino de lágrimas.

Disturbios en Lavapiés: la pequeña chispa que pone a España frente al espejo de Francia en 2005

$
0
0

Dl U398621 004

Ayer a las cinco de la tarde el senegalés Mame Mbaye Ndiaye, de 34 años y que había pasado los últimos 14 en España, murió de un ataque epiléptico que derivó en parada cardiorrespiratoria en una calle de Lavapiés. Fue asistido por la policía, sin éxito. Desde aquel momento empezó a circular por las redes la información de que el joven habría fallecido "tras" una persecución policial contra unos manteros en la Puerta del Sol, que, en teoría, habría hecho huir corriendo a Mbaye por vender perfumes. Mbaye era miembro del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid y había sido detenido por esta actividad con anterioridad.

Esa ha sido la información que ofrecieron algunos medios durante varias horas. De forma paralela, otros, que se hacían eco de la versión policial, contaban que la redada anti top manta fue un hecho independiente de la muerte de Mbaye. Que las redes sociales habrían ayudado a mezclar estos dos hechos y que el chico no habría muerto por ninguna actividad relacionada con el top manta o la persecución policial.

Carmena dijo ayer por la noche de que se haría una investigación y se actuaría "en consecuencia". Según la última rueda de prensa del Ayuntamiento, y tal y como ha afirmado a la prensa el delegado de seguridad José Javier Barbero esta misma tarde, la policía no perseguía a Mbaye antes de que sufriese el ataque. La investigación continúa, ya que se ha pedido la revisión de todas las cámaras que hay entre la Puerta del Sol y la calle del Oso, donde se produjo el fallecimiento.

Lo que sí quedó claro ayer es que después del trágico hecho muchos ciudadanos del barrio madrileño salieron a la calle y, como expresión de rabia, generaron disturbios entre las 23 y la 1 de la noche que acabaron en barricadas, pedradas, botellazos, locales y viviendas destrozadas y algunos incendios. Los antidisturbios salieron a sofocar los altercados disparando pelotas de goma y provocando cargas entre la población del barrio que han dejado algunas imágenes muy impactantes.

La Policía, además, desvincula al colectivo de manteros de los disturbios de ayer, que causaron radicales. Los seis detenidos hasta el momento son de nacionalidad española.

Por qué la policía sigue persiguiendo a los manteros

Es un problema al que se enfrentan muy duramente los conocidos como Ayuntamientos del cambio. En Barcelona, donde esta actividad es ya parte integral del paisaje urbano del centro, el top manta representa la mitad de las actuaciones por incivismo que realizan los agentes en la ciudad.

En el año 2010 el PSOE suavizó la legislación de la condenas por venta ambulante, que pasaron a ser simple falta contra la propiedad industrial; pero desde la reforma del Código Penal de 2015 del PP estos hechos conllevan dos años de cárcel. Ya no es una falta con una multa de 400 euros como consecuencia, es un delito con penas económicas más acusadas y, peor aún, algo que provoca que los vendedores, el eslabón más débil en las cadenas de venta ilegal, puedan perder más fácilmente el derecho al permiso de residencia e incluso ser deportados.

asd

“Los manteros son la concreción en lo local de las injusticias globales”. Así titulaba Ahora Madrid una noticia en su página al explicar su interés por cuadrar una política que persiga los delitos pero no sea especialmente dura con los inmigrantes, que en muchos casos llevan más de 10 años en nuestro país y ven en la manta una opción que les saca de la venta de droga, según dicen las asociaciones.

Así, y a lo largo de estos años, se intercalan en la prensa noticias protagonizadas por la policía madrileña y barcelonesa que lamenta la manga ancha de las alcaldesas con los vendedores ilegales y otras de las asociaciones de migrantes que critican las operaciones policiales anti top manta que tienen lugar en determinadas épocas del año. Un continuo bucle de tolerancia y persecución de los zocos en función del cambiante panorama de la venta.

El paralelismo con los disturbios de Francia en 2005

ads

Los adolescentes Ziad Benna y Bouna Traoré, afincados en el distrito de bajo nivel económico Clichy-sous-Bois, murieron tras recibir un shock eléctrico al entrar en contacto con un transformador. Los adolescentes huían de la policía y tras trepar a una subestación eléctrica se electrocutaron.

Por aquel entonces Sarkozy negó la persecución física por parte de la policía (la prensa demostraría después que así había sido), pero daba igual, el daño estaba hecho. La pareja de jóvenes fue la chispa que prendió la indignación de una población gubernamental y económicamente marginada y humillada. A la muerte de los jóvenes le siguieron 19 noches de disturbios en las banlieues, con un saldo de 9.000 coches quemados y 2.700 arrestos. Jornadas de violencia que ponen en peligro la seguridad pública, y también la constatación de las consecuencias de la falta de integración de la población más desfavorecida.

Por qué ha pasado precisamente en Lavapiés: geografía humana del barrio

A quince minutos andando de la Gran Vía, ha sido durante un tiempo el barrio más económico del Distrito Centro y uno de los más baratos de Madrid. Según las cifras recogidas en el Padrón Municipal de 2015 en Lavapiés viven un total de 44.268 personas, de las cuales 10.998 son extranjeras.

Lavapies

Lavapiés es casi la ONU, que titulaba El País al contextualizar las más de 80 nacionalidades que se concentran entre sus viviendas. Estas cifras suponen casi un 25% del total, que contrasta con el 13,87% que ostenta Aluche, otro de los barrios más multiculturales. Aun así, y como intuimos, la cifra de extranjeros será mucho mayor, contando con la población sin papeles, subsaharianos que habrían hecho de los alrededores de la Plaza del barrio su zona.

Eso sí, los africanos no marroquíes sólo suponen, según cifras oficiales, un peso del 4% de los extranjeros totales en Madrid. Tampoco parece que se esté produciendo un efecto llamada como en los años del ladrillo: Enero de 2017 fue el primer momento en la historia de la Comunidad de Madrid en los últimos diez años en los que la población inmigrante ha empezado a crecer en lugar de caer, y en cifras aún muy modestas.

Un usuario de Forocoches denuncia a la organizadora del Gaming Ladies por "discriminar" al hombre

$
0
0

Portada Gaming Ladies

En junio de 2017 Forocoches volvió a copar la actualidad mediática: una campaña de presunto boicot orquestada desde varios hilos fue suficiente para cancelar la segunda edición de Gaming Ladies, un ciclo de charlas y conferencias sobre videojuegos dirigidas en exclusividad al público femenino. Un "espacio seguro" en el que analizar el papel de las mujeres en un sector muy masculinizado hostil a su mera presencia. Tan hostil que ha termiando en la Fiscalía, denuncia mediante.

La intrahistoria. La depositaria de la misma es @Blissy, organizadora original del evento que, en su día, fue el blanco de la acción de diversos usuarios de Forocoches. Al parecer, una cuenta del foro llamada "Rebus_" ha interpuesto una denuncia en la Fiscalía por "discriminación por razones de sexo". El firmante (que se declara parte de un colectivo) considera que el veto a los hombres planteado por el evento vulneraba algún tipo de derecho fundamental.

Además, ha incluido audios y otros ejemplos de cómo, en su día, trató de colarse en el evento sin éxito.

Hay que esperar La denunciada ha compartido la imagen en Twitter, lo que ha contribuido a viralizar la historia un año después de que estallara. Hasta ahora no está claro que sea real: aunque el sello de la Fiscalía sí lo es, podría tratarse de un montaje. En cualquier caso, la fotografía de la denuncia no implica que prospere, dado que es potestad de la propia Fiscalía tenerla en cuenta o no. Sí es una revelación de un activismo anti-feminista potente y en cierto modo organizado.

¿Por qué hacerlo? La historia de Forocoches vs. "el feminismo radical" es larga, pero se sintetizó en el Gaming Ladies como en ningún otro lugar. Para los usuarios implicados, el veto a los hombres en las charlas era la consumación de la "ideología de género" y de una ficticia discriminación inversa que afrontan ahora los hombres blancos heterosexuales. Por ello, @Blissy ha sido objeto de numerosos hilos y campañas de acoso desde diversos rincones de Forocoches.

El problema de fondo. La denuncia sería la culminación de su visión: una forma de plasmar las injusticias a las que, ahora, el feminismo somete a la inversa al hombre. El Gaming Ladies se planteó como espacio seguro, es decir, como un lugar donde las mujeres pudieran debatir de los problemas de discriminación que afrontan sin que los hombres negaran la mayor o reaccionaran hostilmente hacia ellas. El backlash originado en Forocoches confirmó la premisa filosófica del "safe space".

Retrató a la perfección la actitud de algunos hombres frente al feminismo. Una afrenta demasiado grave que, como sucedió (y sucede), no quedó impune.

¿Puede prosperar? En Voz Pópuli han hablado con algunos abogados sobre el asunto. Respuesta corta: no lo parece. Del mismo modo que las competiciones deportivas pueden segregar por género, también pueden hacerlo las charlas o conferencias. La jurisprudencia española establece que la discriminación se da cuando no existen causas razonables para la misma (por ejemplo: impedir la entrada por ser negro). Las minorías son discriminadas, no discriminan a la mayoría.

De forma más simple: los hombres blancos heterosexuales no sufren delitos de odio, por lo que difícilmente pueden ser considerados objeto de tales.

El invent es muy real y el estudiante que descubrió por Twitter que había suspendido es la mejor prueba

$
0
0

Portada

Tenemos malas noticias: no todo lo que ves por redes sociales es verdad. Esta decepcionante lección llega ahora con uno de los tuits virales patrios de este fin de semana: una chica viaja en el tren, ve cómo una maestra corrige el examen (suspenso) de un chico llamado Brais Nogueira, y los más de mil tuits consiguen que el damnificado choque con su desafortunado resultado antes de tiempo. Quién sabe, en estos tiempos de casualidades digitales también podría pasarte a ti.

Brais, que lamentó públicamente descubrir esto y saber que, a partir de entonces, sería conocido por el meme, no era el estudiante que afirmaba ser. Su cuenta tenía apenas 30 tuits antes de que se compartiese su respuesta masivamente. Un perfil inactivo que Marco Ramírez reactivó cambiando el nombre por el de Brais para alcanzar la fama. La consiguió. Y lo peor de todo no es que fuese falso, sino que el planteamiento del engaño ni siquiera era original.

Como recogió The Washington Post en octubre del año pasado el tuiter anglosajón experimentó un bulo similar, aunque en su caso el comentario alcanzó los más de 150.000 retuits en un par de días. Taiwan Jones, el chico que recibió las bajas calificaciones en la versión estadounidense, retuiteó el mensaje con un mensaje de incertidumbre y haciendo ver a todo el mundo la ironía de su situación.

Pero “@Jonesaiwan” en realidad era una cuenta llamada “@SaucyIV” hasta horas antes, cuando se cambió el nombre a uno que encajarse con la historia. Saucy era en realidad un gamer adolescente y canadiense con pretensiones de vivir de sus streamings por Twitch. Es de esperar que sus vídeos alcanzasen algo más de notoriedad después del hit que creó en redes sociales. Por si fuese poco, otro supuesto Taiwan Jones se unió a la fiesta, vanagloriándose incluso de declinar entrevistas con Buzzfeed News por ser una compañía a la que “odia”. También resultó ser falso.

Los periodistas fueron aún más lejos, preguntando a la Universidad referida si había inscrito algún alumno llamado Taiwan Jones. No les constaba. Hasta el tuit original se trató de una farsa. O al menos eso parece, porque cuando entrevistaron a Old_Orleands, el chico que lanzó la pregunta a Twitter buscando al estudiante para darle la mala noticia de su suspenso, dijo que había hecho la pregunta en modo hipotético, y que no quería confirmar o desmentir si había presenciado la corrección del examen o si se la había inventado.

Como han señalado en redes sociales, no es la primera vez que se plagia un viral en otro idioma. Pasó igual cuando hace poco alguien subió en español haciendo pasar por propia la broma de los papers académicos como subtítulos de una novela de Harry Potter. Cuando despegó la famosa historia de las vacaciones de Manuel Bartual, también muchos encontraron ciertos paralelismos (al menos en su modo de revestir de veracidad una ficción desde las redes sociales, a modo de “found footage”) con el hilo de un periodista de Buzzfeed que tres semanas antes que Bartual empezó a contar cómo le estaba atormentando el espíritu de un niño.

El falso Brais al menos no ha querido que la historia vaya más allá, ni ha hecho falta un equipo de investigadores para desenmascararlo. Él mismo ha hecho ver el equívoco de aquellos que han querido creer en la serendipia digital, como se muestra en el tuit anterior. Aunque la trama española se complica un poco más porque parece que sí habría un Brais Nogueira estudiando en la Universidad de Santiago de Compostela, pero en su caso matriculado de Periodismo y no de Química. No es él el Brais desafortunado. Si damos con el auténtico estudiante cateado, seguiremos informando.

Todos los políticos que mintieron sobre su expediente académico como Cifuentes y dimitieron

$
0
0

Dl U386452 002

La actual presidenta de la Comunidad de Madrid por el PP Cristina Cifuentes no debe estar pasando un buen día. Tanto ella como la universidad pública Rey Juan Carlos van a tener que explicar de forma convincente por qué, como ha desvelado una investigación de El Diario, parece que las notas de casi el 50% de los créditos de su máster en Derecho Autonómico son fraudulentas.

El tropel de expertos en administración universitaria han saltado con sus conocimientos en los protocolos burocráticos para explicar que no ha podido tratarse de un error informático ni, mucho menos, un procedimiento habitual. Sabemos que algo raro ha pasado en la obtención de su título. Podría darse el caso, incluso, de que la consumada profesional de la cosa pública que da ejemplos habitualmente de meritocracia y que nos propone hacer huelgas a la japonesa hubiese hecho trampas en la obtención de su titulación.

Y con el creciente escándalo también la recriminación pública y las exigencias de renuncia. Dimitir, por falsear el currículum o mentir en la tesis, no es un nombre ruso. Es algo que han puesto en práctica países de nuestro entorno. Estos son algunos ejemplos.

Los cates de la política internacional:

  • Theodor zu Guttenberg, ministro de Defensa de Angela Merkel y doctor en Derecho, perdió esta condición cuando Der Spiegel demostró que al menos 40 páginas de su tesis eran plagiadas, cosa que al final le costó la pérdida de la titulación y del puesto en el Ejecutivo.
  • Annette Schavan, también ministra de Merkel, insistía en su inocencia cuando denuncias anónimas apuntaron a que había plagiado en sus trabajos de doctorado por la Universidad de Dusseldorf. Abandonó el Gobierno para “no perjudicar”.
  • Pal Schmitt, presidente de Hungría (un puesto de representación institucional) y ex campeón Olímpico, no se cortó mucho: 200 de las 215 páginas de su tesis por la Universidad de Educación Física de Budapest eran fusiladas, como demostró una investigación de su universidad. Dimitió de su cargo.
  • Silvana Koch-Mehrin, la vicepresidenta del Parlamento Europeo en 2011, había plagiado amplias sesiones de su tesis sobre economía, como pudo confirmar la Universidad de Heidelberg. La política alemana dejó su puesto al frente de la Cámara, pero mantuvo su acta de diputada.
  • Timothy Goeglein, un asesor del presidente norteamericano George W.Bush, dimitió tras ser cazado copiando textos para sus columnas en prensa.
  • John Walsh, senador demócrata, plagió tres cuartas partes de su master en la Escuela de Guerra del Ejército, tal y como reveló The New York Times. Abandonó la carrera electoral por este traspiés.
  • Para encontrar el ejemplo de un político español que haya dimitido por un escándalo de este tipo tenemos que irnos a Cantabria. Es el caso de la socialista Estela Goikoetxea, que se presentaba como licenciada en Biotecnología en su currículum cuando nunca había terminado esos estudios, y dimitió tras el escándalo como directora del Observatorio de Salud de la Comunidad.

Y los del Necesita Mejorar:

  • Victor Ponta, el Primer ministro rumano hasta 2012, fue acusado de plagiar su tesis doctoral. Ponta desestimó la acusación alegando que se trataba de un ataque político, pero dos años después se dictaminó que había plagiado buena parte de él, sin consecuencias políticas.
  • Gema Igual es la alcaldesa de Santander del PP que entró en sustitución de Iñigo de la Serna, Ministro de Fomento entrante. Se suponía que era diplomada en Magisterio, cuando sólo tenía ciertos estudios en la materia. Ahora consta como “empresaria”. Pese a todo, no dimitió de su cargo.
  • Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social con el PP., decía ser “médico” y “licenciado en Medicina”, cosa que a lo largo de los años se convirtió en “tiene formación universitaria en Medicina”, justo cuando iba a entrar en La Moncloa.
  • Juan Manuel Moreno Bonilla, candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía por el PP, tampoco tenía muy clara la terminología en sus CVs. Al principio era licenciado en Dirección y Administración de Empresas (ADE), pero después pasó de “tener estudios” a haber hecho un “máster” en ADE y, finalmente, y con el currículum definitivo, ver que tenía un grado en Protocolo y Organización de Eventos y un “máster de ADE por AEDE”, un curso que no consta como título oficial reconocido por las universidades.

La píldora anticonceptiva masculina todavía no es la panacea y sí tiene efectos secundarios

$
0
0

Pills 1354782 1920

Cronología de una verdad deformada:

  • Algunos medios publican los resultados de un estudio de reciente presentación en la Sociedad de Endocrinos en Chicago.
  • Otros se quedan con el mensaje que la universidad que lo ha financiado desea hacernos ver: que sus experimentos con la píldora masculina han sido de lo más positivos.
  • Otros van más allá y titulan “llega la píldora anticonceptiva masculina sin efectos secundarios”.
  • Se desata la indignación en redes.

Estos días hemos visto estos titulares y, también, el resentimiento de distintas usuarias al leer que los hombres no sufrirán efectos secundarios al tomar su tratamiento anticonceptivo. Este malestar femenino es comprensible teniendo en cuenta los mensajes lanzados a prensa, pero si rascamos un poco más vemos que no es el caso.

Antecedentes: sabemos que cada vez hay más interés por el anticonceptivo hormonal masculino. También, que la investigación más popular hasta el momento con un fármaco de este tipo, de 2016, hizo que decenas de hombres sintiesen depresión, daños en el hígado, incremento del acné y alteraciones de libido ya sólo en las fases iniciales de desarrollo. Aunque la investigación no se detuvo por eso (como se insinuó en redes), sino porque la prueba había dejado de ser segura: uno de los participantes se suicidó y otro vio arruinada para siempre su función espermética. Unos resultados que anticipaban un difícil futuro para este producto.

De ahí pasamos a la investigación de DMAU, la nueva píldora testada por la Universidad de Washington que ha entusiasmado a la comunidad científica esta semana y que ha alcanzado los titulares.

El estudio se basa en una prueba de 28 días realizada sobre una muestra de 100 hombres, de los cuales sólo 83 completaron el proceso y de éstos, salvando los que tomaron placebo, quedan aproximadamente 70 sujetos que tomaron el fármaco en alguna de sus dosis. Del grupo que tomó esta píldora masculina experimental “todos mostraron un aumento de peso y una disminución en sus niveles de colesterol bueno y unos pocos mostraron síntomas consistentes con deficiencia o exceso de testosterona”.

Algo que queda muy lejos de los nulos efectos secundarios inmediatos. Por supuesto, quedarían por comprobar todos los posibles daños a largo plazo que las investigaciones con la píldora femenina están ya más dominados. Pero siguen siendo datos más positivos que los del estudio de 2016.

El larguísimo camino de la píldora masculina (que ya ha recorrido la femenina)

Dl U305886 005 Imagen promocional de una de las primeras pastillas anticonceptivas. Nueva York, 1974.

Ciertamente, la píldora femenina en sus inicios (que, como siempre hay que recordar, hace más que evitar los embarazos) era una bomba de efectos secundarios. Como hizo ver al mundo la investigadora Barbara Seaman en 1969, nueve años después de que su uso se disparase en Estados Unidos, la ingesta habitual del fármaco incluía riesgos notables, como el de coágulos sanguíneos, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, depresión, aumento de peso y pérdida de libido. Su uso estaba estrechamente vinculado con el cáncer y la trombosis. Como alegaron algunas feministas, y haciendo el balance de los costes de su uso, quienes más se habían beneficiado de la expansión del anticonceptivo habrían sido, precisamente, los hombres.

Con el tiempo los niveles de hormonas de las primeras pastillas se refinaron y sus efectos secundarios se redujeron. Hoy en día, el contenido de estrógenos de la píldora promedio es un tercio de lo que solía ser y la progesterona es una décima parte de lo que era. Pese a ello siguen apareciendo estudios cada tanto tiempo que siguen apuntando a sus efectos, bien demostrados o sospechados.

Gettyimages 481684759 800x533

Es lo que debemos tener en cuenta, sobre todo, al compararla con su equivalente masculino, aún inexistente. En estos 50 años al menos 200 millones de mujeres han tomado la píldora, se ha conseguido una efectividad del 99% en caso de ser tomada correctamente, y sólo en Reino Unido se han llevado a cabo macroestudios en decenas de miles de mujeres sobre su seguridad a lo largo de 40 años. Es difícil competir, en términos de precisión científica, con la amplia experiencia que tenemos con la píldora femenina.

Como señalaban ciertas cuentas en redes estos días, los efectos adversos de la pastilla sobre el cuerpo de las mujeres están probados. Sin embargo, muchos de los efectos secundarios más habituales pueden evitarse con una evaluación ginecológica personalizada. Hay disponibles decenas de pastillas anticonceptivas con distintas recetas hormonales. Si una mujer empieza a tomar la pastilla y nota molestias tiene la opción de pedir un nuevo fármaco.

La píldora anticonceptiva femenina es un medicamento que, en efecto, no está exento de efectos secundarios, pero estamos muy lejos de afirmar que la píldora masculina vaya a ser de aquí a un par de años mejor que la que tenemos las mujeres a día de hoy.

Cementerio de canelones: los argentinos volvieron a demostrar ayer que son insuperables insultando

$
0
0

Portada

Ayer los argentinos perdieron contra España en el campo de juego, pero se ganaron el oro de todos los usuarios de redes sociales. No es que no estuviéramos avisados, sabemos desde hace tiempo que el insulto colérico es allí una no reconocida bella arte, pero poder presenciar cómo las musas entonan sus cánticos inspiradores en los corazones de los rioplatenses en tiempo real, con más fuerza a medida que el resultado del marcador se aleja de la victoria futbolística, es un lujo que regocijó a los espectadores españoles, testigos de una danza dialéctica que lidia más con la poesía que con el simple acto de desprecio ajeno y que de ninguna forma seríamos nosotros, mortales, capaces de replicar.

No hay espacio mental en la cultura castellana para choripanes fofos grasientos elefantes hijos de las mil reputas.

Sin más, y para que no se pierdan en el olvido, dejamos fijados todos aquellos comentarios que convirtieron ayer a la nación de la selección albiceleste en la cumbre artística de la humanidad.

Dulceida y el complejo del salvador blanco: la influencer se pone en el ojo del huracán

$
0
0

ñk

La imagen de la influencer mayor de España acaba de sufrir un pequeño revés. En una de sus últimas stories exponiendo su experiencia vacacional por la sabana africana retrató a unos niños keniatas de las inmediaciones de la reserva nacional de Masái Mara posando para ella. Aida Doménech, como nos cuenta, les ha regalado sus gafas de sol. Los chicos sonríen y ella se queda con su recuerdo, así como con un poco de contenido para su Instagram, dicho sea de paso.

La story, ya borrada, ha alimentado la ira de los usuarios de redes sociales, que han interpretado que la famosa se aprovechaba de los niños para promocionar unas gafas. Su madre ha salido horas después en su defensa contando que no se trataba de ninguna campaña. “Esas gafas se las han regalado a ellas, y ellas a su vez se las ha regalado a esos niños porque han querido. Sin más”.

Aun así los más molestos han sacado a colación otras imágenes del retiro africano de la influencer con su mujer en Ciudad del Cabo, la ciudad que sufre la mayor crisis hidrográfica del planeta y el lugar elegido por Alba Paul, su pareja, para retratarse en una bañera hasta arriba de agua. Mientras en las calles hay racionamiento para la población general a razón de 25 litros por persona y día, la pareja se permitía derrochar un bien de primera necesidad.

Lo necesitaba 🛁 #efmoment @efespana

Una publicación compartida de Alba Paul Ferrer (@albapaulfe) el

Márketing o no de la vida de la modelo, la foto de los niños africanos pone en el candelero una de las realidades más incómodas de nuestra vida digital en este mundo de profundas desigualdades sociales: el complejo del blanco salvador o el “volunturismo”, la costumbre de los visitantes del primer mundo que viajan a países desfavorecidos de aprovechar el pintoresco contexto para retratarse como buenos samaritanos. Estas escenas nos transmiten una profunda desconexión emocional y una falta de humildad y honestidad por parte de sus protagonistas. Nos parecen aptitudes despreciables sean o no esos los legítimos sentimientos que les han movido a viajar a estos países y disparar sus objetivos.

El volunturismo trata más sobre la realización personal de los hombres y mujeres ricos que acuden a zonas empobrecidas que de la auténtica recuperación de esas zonas y la mejora en la vida de sus habitantes. Tal vez por eso, teorizan algunos, no se sienten incómodos a la hora de fotografiar a niños africanos: su privacidad no se toma con la misma seriedad que la de los niños del primer mundo.

Lo más curioso del asunto, probablemente, es que la foto de Dulceida y el mensaje que lo acompañaba podría haber aparecido sin mayor modificación en el epítome de este concepto, la cuenta de Instagram Barbie Saviour. En ella la rubísima muñeca de Mattel abraza a niños marrones, juega a dar clase en chabolas y posa espléndida junto a exóticos animales justo antes de darse un merecido descanso en alguna reserva para turistas occidentales. Una de las fotos de Barbie Savour es, ni más ni menos, la muñeca aprendiendo a bailar ancestrales pasos masáis, justo lo que hizo Dulceida unas horas antes de que estallase la polémica.

Nuestro coche para estos días 🐆 David y Moses los mejores guías ❤️ #efmoment #safari

Una publicación compartida de Aida Domenech (@dulceida) el

La instagramer y su pareja están de vacaciones en el continente negro. Tiene más de dos millones de seguidores, y como acertadamente ha apuntado su madre "cualquier cosa que Dulceida haga es criticado”. La joven ni siquiera se ha comprometido públicamente a participar en ninguna actividad solidaria durante su viaje y son miles las personas que van cada año como turistas a los resorts africanos a vivir experiencias parecidas. Lo que sí podemos apostar es que la de Badalona tardará mucho antes de volver a subir fotos de niños africanos con su ropa.

Cassandra Vera y las donaciones por su juicio: cuando das dinero a un imputado y es absuelto

$
0
0

Portada Cassandra

Hace apenas un mes el Tribunal Supremo dictaba sentencia: realizar chistes sobre un ministro franquista asesinado por ETA no constituía base suficiente para condenar a alguien. Cassandra Vera, la mujer cuyo caso saltó a la primera plana mediática exactamente un año antes cuando la Fiscalía decidió llevarla a los tribunales por enaltecimiento del terrorismo, era absuelta. Se trató de un pequeño y singular triunfo de la libertad de expresión, uno icónico.

Un mes después Cassandra ha vuelto a ser el centro de atención de una larguísima polémica en las redes sociales motivada, en gran medida, por el estatus referencial que su figura ha alcanzado durante los últimos meses. ¿El motivo? Al parecer, un grupo de antiguos donantes que le transfirieron dinero con objeto de pagar las costas del juicio y de compensar el daño a su imagen y a su futura carrera profesional le está pidiendo que lo devuelva. Y a partir de ahí, el flame.

Cuando Vera fue llevada a la Audiencia Nacional por sus chistes sobre Carrero Blanco abrió una campaña de donaciones directas en PayPal. Es una herramienta común dentro del activismo: diversas aplicaciones permiten entregar dinero a personas sin recibir nada a cambio, como símbolo de su compromiso por la causa o como forma de recompensar actividades altruistas que tienen un bien último. En parte, Cassandra lo justificó como herramienta para pagar las costas del juicio.

Ahora bien, dadas las potenciales consecuencias explosivas de la sentencia (Vera se enfrentaba a una potencial inhabilitación en la carrera pública, como profesora, en caso de ser condenada), las donaciones tuvieron un carácter de apoyo a una causa, una suerte de donación moral monetizada. Hasta ahí, nada fuera de lo normal. Ni siquiera cuando la cuenta de PayPal se mantuvo en su perfil de Twitter tantos meses después: es una historia corriente, como tantas otras.

Lo singular llega ahora: tras su absolución, un mes después, diversos usuarios de Twitter comenzaron a solicitar la devolución del dinero. En las peticiones se entremezclan todo tipo de causas y sujetos: desde cuentas parodia como @PadreBurgués, cuyo tuit ha sido uno de los más celebrados, hasta trolls de toda clase y condición, pasando por tuiteros que se planteaban honestamente si Cassandra debería o no debería devolver las donaciones recibidas por el juicio.

Cassandra Cassandra durante el juicio.

El asunto volvió a colarse entre los TT más populares del fin de semana, y rápidamente derivó en el habitual ajuste de cuentas digital entre los numerosos críticos de Cassandra Vera, en muchas ocasiones preñados de comentarios tránsfobos. La proyección de su figura, muy asociada a medios de izquierda como El Diario o a partidos políticos como Podemos, ha hecho de su nombre un asunto controvertido capaz de enconar debates y posiciones en una red social tan polarizada como Twitter.

La cuestión es, ¿debería devolver el dinero Cassandra? Para algunos usuarios, sí, especialmente al descubrir que las costas del juicio corrieron a cargo del erario público, como la propia Vera ha explicado. Si parte de lo donado se destinó explícitamente a costear unos pagos que su familia no podría afrontar, ¿no sería de justicia rechazarlos? Según Cassandra, eso es lo que hizo cuando descubrió que los costes serían nulos (y a quien le pidió el dinero de vuelta).

Para otros la polémica es más compleja. Por un lado, la campaña de donaciones se activó en torno a varias cuestiones clave: no sólo se trataba de afrontar las costas del juicio, sino también de compensar las posibles consecuencias económicas y profesionales futuras de la persona juzgada. Pero también operó en torno a otro vector: el apoyo simbólico a una causa que se creía justa y que, para muchos donantes, representaba un grave ataque a la libertad de expresión.

Dicho de otro modo: no se trataba de un crowfunding que salió mal y que finalmente no cumplió los criterios para seguir adelante, sino de un dinero entregado tanto de forma directa (para ayudar a la procesada) como de forma ideológica (para apoyar una causa). Desde este punto de vista, no tendría demasiado sentido pedir el dinero de vuelta, en tanto que su donación tenía un carácter ideológico más próximo a las colaboraciones con organizaciones no gubernamentales.

Más allá de los tonos éticos, la polémica es en realidad una trifulca entre diversos grupos enfrentados en Twitter, con Cassandra Vera como epicentro (y punching bag) de la disputa. Numerosos usuarios han utilizado el término "estafa" para atacar a Vera, aunque lo dispuesto en el Código Penal al respecto parece lejos del caso que nos ocupa. Sea como fuere, la bola viral ha vuelto a poner a Cassandra en un ojo del huracán mediático del que, de un año a esta parte, no parece salir.

David Simon no sabía la que le esperaba al anunciar una serie sobre la Guerra Civil. Y entonces llegó Twitter

$
0
0

David Simon Imagen Archivo 2001709859 9204244 1819x1024

¿Hay algo menos polémico que una ficción sobre la Guerra Civil? El mito supera desde hace eones al hecho ineludible de que son muy, muy pocas las producciones españolas que tratan sobre el episodio más traumático de la historia del país. De ahí que todos hayamos anticipado lo que ha terminado ocurriendo con el reciente anuncio de que David Simon, el creador de The Wire, está preparando una serie sobre el tema.

Varios usuarios de una y otra tendencia (así como lo que parecen diversos catedráticos en historia del siglo XX español) han salido a interpelar al creador acerca de los futuros resultados de una producción que aún no ha empezado a rodarse. A muchos conservadores ha llamado especialmente la atención de la participación del productor de Mediapro Jaume Roures, beligerante activista catalán que también ha financiado previamente obras como Los Lunes al Sol o Salvador (Puig Antich).

De ahí el convencimiento de muchos de que el trabajo final de Simon vaya a consistir en un panfleto político de izquierdas. De momento ha trascendido a los medios que A dry run seguirá la historia de los batallones estadounidenses Washington y Lincoln (ambas partes de las Brigadas Internacionales). El creador ha insistido en este hecho: será una narrativa que trate más del punto de vista extranjero que patrio.

“Soy de Baltimore, Maryland, y cuento las historias que me importan a mí. Si buscas a alguien con unas ideas políticas previas para la ejecución de una ideología o un propósito concreto en la España actual, no soy tu hombre. Contrata a otro”, dijo, “mi escaso vínculo con todo esto es mi escaso conocimiento acerca de mi primo segundo, Isadore Lebowitz, que se enroló en un barco lleno de lincolns en el 37 determinado para unirse a la lucha en España sólo para verse inmediatamente después expulsado del barco en Rotterdam y arrastrado de vuelta a Nueva York”.

De hecho, la cuenta de Twitter de Simon se ha convertido en las últimas 24 horas en todo un espectáculo. Primero ha luchado por defender su utilización del término holocausto para definir la magnitud de las víctimas directas en la guerra por parte del bando franquista. Después ha rebatido la idea de que alguien ajeno a un hecho cultural pueda escribir una historia sobre ese tema. "No eres español, no tienes derecho a hacer una película sobre la historia de España, yo no haría una película acerca de la Guerra Civil estadounidense ya que no soy norteamericano", a lo que el director responde "puedes contar una historia sobre lo que te de la gana. Intenta tener un punto de vista inteligente e intenta no hacerlo muy mal. Es lo único que importa".

También ha invitado a los nacionalistas españoles (por las críticas sobre la financiación de Roures) a que financien parte del presupuesto del proyecto, que aún sigue abierto a la entrada de capitales y, según ha dado a entender, tendrá bastantes fuentes conservadoras al margen de lo aportado por el empresario catalán.

Entre citas a historiadores como Hugh Thomas, Ian Gibsonse o Paul Preston se cuelan comentarios acerca de los bloqueos que está llevando a cabo. De hecho, hay comentarios en los que Simon parece bastante hastiado por el tema y opta por el sarcasmo flemático.

"No te sitúas de parte de ningún bando pero, sin embargo, hablas sobre el holocausto. ¿Cuántas personas murieron en España? ¿Cuántos de cada lado? ¿Mostrarás la quema de iglesias con sacerdotes en su interior? ¿Y la violación de monjas antes de la guerra?”, le comentan unos. “Hola @AoDespair, lo siento mucho. Los españoles no somos todos idiotas. Suerte con tu protecto, seguro que es estupendo”, comentan otros.

Todo apunta a que el director de The Deuce tiene más conocimientos de los que asevera acerca del conflicto. Hace cinco años EFE recogía cómo Simon ya pensaba en hacer este proyecto, aunque no lo llevaba a cabo por falta de financiación. Esta era su opinión por aquel entonces: “lo que ocurrió en el 36 en España fue una especie de ensayo para un debate político que todavía se está celebrando hoy en día en el mundo y creo que no está bien obviar la verdad aunque sea en aras de la unidad nacional“.

La obra está en un estadio aún muy temprano, con lo que no sabemos el aspecto que tendrán sus historias, pero sí podemos afirmar al menos una cosa: nos guste o no, la representación de la Guerra Civil sigue siendo un tema de fuerte interés para los españoles.

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live