Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

"¿Es Facebook un monopolio?": las confusas y a la vez cruciales preguntas del Senado a Zuckerberg

$
0
0

Zuckerberg Senado

Para algunos, la comparecencia de Mark Zuckerberg ayer frente a una comisión del Senado estadounidense ilustró la peor pesadilla que todo joven del siglo XXI pueda vivir: tratar de explicarle a un anciano cómo funciona Internet. El chiste ilustró la imagen que, para muchos, reflejó el ciclo de preguntas y respuestas de los senadores a Zuckerberg. Una falta casi total de conocimiento sobre cómo funciona Facebook, y sobre qué hacer para regularlo correctamente.

El juicio es injusto. Zuckerberg se enfrentó a preguntas más o menos absurdas, a otras planteadas con intención pero torpemente expuestas, y a otras que pudieran parecer estúpidas a un nivel superficial pero que encerraban en realidad cuestiones de crucial trascendencia. Durante casi cinco horas, Zuckerberg respondió a la mayor parte de ellas. En ocasiones, adoptando el tono de un profesor de informática frente a los alumnos menos aptos de la clase.

Nada que no pudiéramos esperar de un interrogatorio en el que hombres de hasta 84 años trataron de poner contra las cuerdas a un multimillonario de 33. Las comisiones y las cuestiones hacia Zuckerberg continuarán: el Senado, torpe o no, ha entendido que necesita regular Facebook. La cuestión clave es si lo hará plegándose a los intereses de Zuckerberg, siempre alérgico a la regulación, o en sus propios términos. Las preguntas de ayer buscaban aproximarse al dilema.

Y aquí van. Las mejores, las peores, las confusas, las acertadas.

"¿Es Facebook un monopolio?"

Una de las intervenciones más aplaudidas (y ridiculizadas) de la comisión. El senador Lindsay Graham expuso de forma simple las diferencias entre un mercado competitivo y, en fin, Facebook: "Si me compro un Ford y no funciona bien y no me gusta, puedo combrar un Chevrolet. Si estoy descontento con Facebook, ¿cuál es el producto equivalente en el que me puedo registrar?".

Zuckerberg había respondido previamente que Amazon, Microsoft, Google y Apple eran sus principales competidores. Lo son. Lo que no significa que ofrezcan el mismo producto. Graham terminó planteando a Zuckerberg, de la forma más sintética posible, si Twitter era lo mismo que Facebook. Tras otro titubeo, le lanzó la pregunta de la noche: "¿Cree que tiene un monopolio?". "Ciertamente no lo veo así", respondió Zuckerberg.

En muchos sentidos, cuesta creerle.

"¿En qué hotel durmió anoche?"

Turno para el senador Dick Durbin: "¿Estaría cómodo compartiendo con nosotros el nombre del hotel donde se alojó anoche?", le planteó con franqueza. Zuckerberg mantuvo la mirada perdida durante unos segundos, poco antes de hacer una mueca, esbozar una sonrisa y responder claramente confundido: "No". La audiencia se rió levemente por lo absurdo del planteamiento: ¿por qué el Senado estadounidense estaría interesado en saber dónde durmió el CEO de Facebook?

Lo cierto es que Durbin (que acto seguido le preguntó si revelaría las comunicaciones que tuvo anoche Zuckerberg con sus amigos) fue inteligente. Zuckerberg no reveló legítimamente información personal. Y sin embargo, toda la comisión parte del modelo de negocio fundamental de Zuckerberg: compartir información personal de sus usuarios con terceros. La contradicción expuesta por el senador fue, quizá, el punto más atinado de la noche para regular la privacidad.

"¿Siguen a los usuarios cuando salen de Facebook?"

La pregunta del senador Roger Wicker causó gran sensación en Twitter porque Zuckerberg aprovechó la coyuntura para explicar a sus señorías qué eran las cookies. Pero lo cierto es que, aunque torpemente ejecutada, la cuestión de Wicker era relevante: ¿qué hace Facebook con la información que le hemos proporcionado una vez hemos salido de la plataforma? ¿Nos sigue trazando, continúa obteniendo datos de nuestro comportamiento fuera de Facebook?

Zuckerberg optó por no responder: "Me gustaría responder con precisión, por lo que debería consultarlo con mi equipo después". Sabe perfectamente que lo hace. Y aunque Wicker pasó en parte por otro granny incapaz de entender qué es una simple "cookie", su pregunta resonó en gran parte de los problemas de extracción de datos de Facebook, dentro y fuera de sus apps relacionadas (como Instagram). Son cuestiones que los usuarios, a menudo, ignoran.

Y que pueden ser ilegales. Al menos en Europa, donde Facebook ha sido condenada por seguir a sus usuarios varias veces.

"Sus condiciones de uso apestan"

Puede ser legítimo reírse de los arcaicos senadores por preguntar cosas tan absurdas como la anterior, pero en el fondo ilustraron la cruda realidad de Facebook: su base de usuarios tiene un amplio rango de edades, y una mayoría de ellos no tiene un conocimiento técnico de cómo funciona la información en la red o qué tipo de datos están cediendo voluntariamente. El senador John Kennedy se lo recriminó a Zuckerberg blandiendo sus condiciones de uso de 3.000 páginas.

"Se lo diré con amabilidad: sus condiciones de uso apestan". Fue una frase agresiva, pero justa: "El propósito de las condiciones de uso es cubrir a Facebook, no informar a sus usuarios sobre sus derechos. Usted sabe eso y yo también lo sé". Lo cual es cierto. Ninguno leemos los acuerdos que casi todas las aplicaciones nos obligan a aceptar: simplemente clicamos en "agree" y seguimos hacia adelante. Potencialmente, el Senado quiere cambiar cómo expone Facebook esa información.

"¿Se considera una plataforma neutral?"

Dada la naturaleza del Senado estadounidense, era cuestión de tiempo que el supuesto "bias" ideológico de Facebook saltara a la palestra. Lo hizo de la mano del inefable Ted Cruz, "Lucifer en persona" según algunos de sus ilustres ex-compañeros de partido. Cruz le planteó si, a tenor de toda la evidencia, consideraba a Facebook una plataforma "neutral". "Nos consideramos una plataforma de ideas", respondió de forma vaga e imprecisa Zuckeberg.

Los cinco minutos de Cruz fueron de los más tensos de la sesión. Es conocida la retórica inflamada del senador. Y también que, desde que Gizmodo revelara cómo el equipo de News de Facebook retorcía el algoritmo para difuminar el alcance de determinadas noticias conservadoras, parte de los republicanos resumen en Facebook y Zuckerberg todo lo que está mal con el sesgo liberal de Silicon Valley. Para Cruz, la regulación tendrá que venir también por la vía ideológica.

"¿Cómo ganan dinero si no son de pago?"

Ningún senador ilustró la brecha generacional entre representantes públicos y el resto del país como Orrin Hatch. De 84, el senador planteó algo que ni siquiera era revolucionario en sus tiempos mozos: "¿Cómo sostiene un modelo de negocio en el que los usuarios no pagan por su servicio?". Zuckerberg se acomodó en su silla y respondió: "Senador, tenemos anuncios". Acto seguido, una inquietante sonrisa reveló que se estaba muriendo de risa por dentro.

Normal, por otro lado. Hatch ilustró las críticas de muchos a los senadores: si ni siquiera puedes entender cómo funciona aquello que pretendes regular, ¿cómo vas a regularlo con éxito? La televisión lleva sosteniendo su modelo de negocio tiando de anuncios desde los '50, Orrin.

"Si envío un correo por WhatsApp, ¿lo puede ver Facebook?"

No todo se debía a una cuestión de edad. Uno de los senadores más jóvenes presentes en la comisión, Brian Schatz, llegó a puntos realmente absurdos cuando planteó a Zuckerberg si Facebook podía ver los "emails" que él mandaba hipotéticamente en WhatsApp. Lo cual es una pregunta muy extraña: WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea, algo que tiene poco en común con los sistemas de correo tradicionales. ¿Envía el senador sus correos por WhatsApp, acaso?

Zuckerberg lo tuvo fácil aquí: no sólo lo anterior es imposible, sino que además Facebook jamás lo vería. WhatsApp cifra sus comunicaciones de extremo a extremo.

Fue torpe porque somos torpes

No saber lo que es una cookie, intentar enviar un correo por WhatsApp o no entender siquiera el modelo de negocio de Facebook puede parecer risible en boca de vetustos y oxidados burócratas a una legislatura de retirarse. Pero en realidad lo que parece cómico no lo es tanto: si la sesión de preguntas del Senado a Zuckerberg pareció torpe es porque la mayor parte de la gente que utiliza Facebook es torpe y no sabe a grandes rasgos cómo funciona o qué pasa con sus datos.

El Senado necesita saber de forma rudimentaria y en apariencia absurda (para el experto en tecnología) cómo funciona Facebook. Porque casi nadie lo sabe con demasiada exactitud.


32 fantasiosos dibujos medievales de la Biblioteca Palatina, la madre de todas las librerías europeas

$
0
0

Portada2

Es una de las bibliotecas más importantes del mundo. Junto con hitos como el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí o la Biblioteca Nacional China, La Biblioteca Palatina y todo lo que ella incluía, especialmente todos los manuscritos saqueados por la Iglesia católica siglos atrás, ha recopilado al norte de los Alpes buena parte del saber de los hombres, razón por la que fue denominada "madre de las Bibliotecas".

Fundada en la década de 1430, es uno de los archivos más importantes del Renacimiento. Ahora, gracias al extenso trabajo de digitalización realizado por la Universidad de Heidelberg en colaboración con el Vaticano, que también ha desbloqueado sus tesoros, podemos acceder a muchos de los textos de la “madre”. 3.524 manuscritos elaborados desde 1622 redactados tanto en alemán como en griego y en latín antiguo y a los que podemos acceder ahora.

Si ocurre, como es probable, que no comprendas alguno de estos idiomas, el descubrimiento también puede interesarte, al menos desde un punto de vista estético. Los códices anteriores a la invención de la imprenta eran, como sabemos, obras de arte manual en sí mismas. Cientos, miles de ilustraciones acompañan a una cantidad de poemas y escritos que varían también en sus formas de escritura.

Palatini latini, Codex Manesse… no importa que perdamos contacto con el núcleo de la producción científica y literaria, siguen quedando unas interesantes escenas que nos reconectan con nuestros antepasados, aquellos que todavía no tenían un gran manejo de la perspectiva pero sí, como vemos, una significativa inventiva a la hora de imaginar escenas diabólicas o hiperviolentas con las que asustar a los fieles. Es cuestión de tiempo que páginas como Buzzfeed y Bored Panda o personalidades como el Hematocrítico se aprovechen de estos nuevos hallazgos para realizar sus nuevos memes medievales. Una serie de retratos tan relevantes para el erudito como fascinantes para el profano.

Cpg16 0032

Cpg16 0036

Cpg16 0086

Cpg16 0319

Cpg16 0345

Cpg16 0351

Cpg16 0368

Cpg16 0534

Cpg17 0231

Cpg17 0281

Cpg18 0666

Cpg18 0672

Cpg18 0706

Cpg19 0292

Cpg76 0048

Cpg76 0066

Cpg84 0073

Cpg84 0172

Cpg84 0196

Cpg90 0069

Cpg90 0108

Cpg90 0143

Cpg90 0178

Cpg90 0238

Cpg848 0024

Cpg848 0099

Cpg848 0621

De Magno2

Oc Bibliotheca Palatina 2

Oc Bibliotheca Palatina 5

Oc Bibliotheca Palatina 6

Adiós al anonimato: China ha apresado a un fugitivo mediante reconocimiento facial entre 60.000 personas

$
0
0

Dl U057173 003

Ser el elegido entre una multitud de 60.000 personas puede ser algo maravilloso o escalofriante. Seguramente al señor Ao su experiencia le habrá parecido más bien la segunda. Este ciudadano chino, que era requerido en la provincia de Guangxi Zhuang como sospechoso por crímenes económicos y no había respondido a las autoridades, acudió hace dos noches al concierto masivo del cantante kongkonés en Nanchang, una población a 100 kilómetros y en otra provincia distinta de la que era requerido. Cuando Jacky Cheung empezó a cantar, los guardas fueron inmediatamente a detener al fugitivo. Las cámaras del estadio le habían grabado y reconocido en cuestión de décimas de segundo.

No es el primer arresto por IA en China: ni mucho menos. Algunos otros casos conocidos son los de la policía china a través de sus nuevas gafas de reconocimiento facial, que sólo en una única estación de tren se saldó con 33 arrestos, incluyendo el de un secuestrador y un hombre que provocó un atropello y se dio a la fuga. También, en un festival de cerveza del año pasado se detuvo a otros 25 sospechosos de entre la multitud por crímenes largamente buscados.

EE.UU. lo probó mucho antes que China: y cuando decimos mucho antes, hablamos de un mundo anterior al 11 de septiembre de 2001. En un partido de la Superbowl, y mientras 100.000 espectadores disfrutaban del juego de los Ravens contra los Giants, la policía federal probó a escanear con un software los rostros de los asistentes de forma no anunciada, como experimento para ver su viabilidad y efectividad. Resultado: la tecnología identificó a 19 personas en la multitud que tenían órdenes de arresto pendientes menores, aunque no se procedió a arrestarles. 18 años después, el programa de reconocimiento facial se ha perfeccionado hasta niveles impredecibles.

Aunque sabemos que los chinos son quienes más lo sufren: es parte de su actual programa de control social mediante una amplísima red de cámaras, una identificación facial y dactilar sistemática de todos los ciudadanos, una aplicación de rastreo en el móvil que debe estar siempre activa en sus teléfonos y un sistema de créditos que ha provocado titulares de lo más apocalípticos.

¿Quieres comprar la vida de Qiang? ¿O la de otros 300.000 ciudadanos chinos? Nombre, género, teléfono, historial de compras, historial de movimientos o matrícula de coches, todo ello puedes hacerlo por un puñado de dólares. Es lo que ofrece la reflexiva obra de Deng Yungfen que adquirió todos estos datos por menos de 800 dólares a un intermediario de acumulación de datos. Su exposición no ha hecho demasiada gracia al Gobierno, pero está claro que ha sabido transmitir su mensaje. No es sólo que el Gobierno haya eliminado la privacidad de sus ciudadanos, es que estos también están dando enormes cantidades de información a entidades privadas sin darse cuenta. Dicen que la publicidad que reciben los chinos en sus mensajes online o directamente por teléfono son mucho más personalizados que en occidente.

¿Y cómo podemos resistirnos a esta invasión de nuestro espacio? Si es posible, alertando a nuestros vecinos y votando en contra de la implantación de estas herramientas. Es lo que habría ocurrido, por ejemplo, en la provincia de Zhejiang, donde los ciudadanos se negaron a permitir el uso de una app para vigilar a los vecinos, denunciando tácticas que les recordaban demasiado a los tiempos de la Revolución Cultural. Este "autoritarismo en red" puede muy fácilmente ampliar sus suspuestos y su presión a cosas triviales, como el descrédito de los ciudadanos que pasen demasiado tiempo libre jugando a videojuegos, o a territorios más turbios, como desacreditar a los disidentes políticos. El plan es actuar antes de que sea demasiado tarde. Las consecuencias de no intervenir las constataremos dentro de unos cuantos años, en la China de, pongamos, 2025.

La Casa de Papel, la serie española que incita a derrocar a Erdogan según los islamistas turcos

$
0
0

Maxresdefault

Con La Casa de Papel, los productores de Atresmedia han logrado despertar a ese agente subversivo que hay dentro de todos nosotros. El éxito de esta producción no se debe sólo a Antena 3, quien emitió el serial semanalmente entre los meses de mayo y noviembre del año pasado. Es gracias a Netflix, su rango de alcance y su facultad para hacer binge-watching lo que ha hecho que la serie se haya convertido en los últimos meses en un fenómeno en países como Argentina, Brasil o Francia. Eso sí, hoy de quien nos toca hablar es de Turquía.

¿Qué ha pasado? Que el anuncio de la segunda temporada emitido en Turquía ha sido interpretado por algunos como un mensaje subliminal para apoyar la oposición al gobierno de Erdogan. Aunque la serie trata de unos modernos Robin Hoods que roban para sí miles de millones de la Fábrica de Moneda y Timbre de España, apelando a una suerte de deseo justiciero popular post-crisis de los mercados, para los dirigentes del país alienta a los potenciales disidentes a rebelarse contra el régimen vigente.

¿Qué dice exactamente la conspiración? El político Ibrahim Melih Gökçeh, exalcalde de Ankara, y el popular comentarista de Akit TV Ömer Turan, han capturado imágenes en las que se ven paquetes con pegatinas de mensajería con destino a Turquía; que se hayan rodado escenas en la plaza de Kadiköy de Estambul (según los conservadores, símbolo de la oposición contra el Gobierno) es también para ellos una señal inequívoca de la conspiración; que durante la promo se diga “Berlín es nuestro padre”, en alusión al personaje de la serie que se llama Berlín, es un guiño de aceptación del orden económico occidental frente a los poderes orientales. Y así todo.

¿Por qué no nos lo podemos tomar a chiste? Porque en el país ya hay periodistas encarcelados de por vida no sólo por crear mensajes incómodos para los dirigentes, sino por meras acusaciones de enviar mensajes subliminales desde los medios. Es lo que le ocurrió a los hermanos Ahmet y Mehmet Altan, que supuestamente incitaron a los golpistas de julio de 2016 por sus mensajes televisivos. El clima represivo y paranoico también ha inundado el aparato jurídico, y se cree que la nueva Ley de Internet de reciente aprobación permitirá que se prohíba la emisión de La Casa de Papel en el país otomano.

¿Realmente se ha convertido en un símbolo antiestatal? No. La serie ha tenido un gran seguimiento y afición en el país asiático, como puede verse en las redes sociales, pero algo así ya le ha pasado a Muhteşem Yüzyıl, la enorme saga Kurtlar Vadisi o la española Apaches, otros muchos productos con cierto toque antisistema. El pueblo turco parece ser muy receptivo a ficciones provocadoras o progresistas, algo que va justo en dirección contraria a la producción de telenovelas nacionales, desde hace años fuertemente intervenidas por la censura estatal.

La televisión, símbolo de orgullo otomano: sí, porque desde hace una década el mercado de las series ha explosionado en Turquía, tanto a nivel nacional como internacional. Sus producciones se exportan a más de 65 países árabes y asiáticos. Para el 95% de los turcos ver series es señalada como su actividad diaria favorita. Todo esto ha provocado un mayor control estatal de la producción y, como apuntan ficciones como Dirilis: Ertugrul (se hacen muchas series “de época”, del esplendor imperial) o Söz, para permitir una glorificación de los orígenes nacionales, una vuelta a los valores sociales conservadores y una simpatía hacia el ejército, tal y como deseaba el gobierno de Erdogan. La tele es importantísima porque es el terreno de cambio ideológico para la población.

¿Y qué dice Netflix de todo esto? Netflix Turquía aún no se ha pronunciado. En general, y aunque finalmente les obliguen a retirar la serie de la plataforma en el país, la multinacional no tiene mucho de qué preocuparse. La serie ya es de las más devoradas de su catálogo en el resto del mundo.

Starbucks va a cerrar 8.000 locales en Estados Unidos para que sus trabajadores sean menos racistas

$
0
0

jnm

Escándalo racista en Starbucks: dos hombres negros entran a una cafetería, van directamente a sentarse en una mesa y cuando llega el camarero le dicen que están esperando a un tercer amigo antes de pedir sus consumiciones. La encargada llama a la policía y ésta arresta a los jóvenes, que los expulsa del local por denuncia de invasión de una propiedad privada mientras el resto de clientes insiste en que no han hecho nada malo.

Una escena que se hace viral: el vídeo, con la policía de Filadelfia esposando a dos chicos negros en actitud pasiva y mansa mientras el resto de la clientela clama al cielo por ese atropello a las libertades civiles, se ha movido durante todo el fin de semana. Puedes leer miles de mensajes con el hashtag #BoycottStarbucks.

La cadena no necesita más polémicas: aunque a lo largo de los años (o precisamente por ello) han construido una imagen corporativa progresista, la compañía de Seattle ya se ha topado con otras muchas crisis anteriormente, como las acusaciones de quedarse las propinas de sus baristas, la fallida campaña #racetogether o la aparición de moléculas fecales en su hielo (algo que se demostró que era falso), entre muchas otras. La encargada que llamó a la policía ya ha sido despedida, por supuesto, pero la dimensión del asunto hace que la medida no parezca suficiente.

Más leña al BlackLivesMatter: como se ha recordado estos días, aunque la población negra sólo representa el 13% de la población del país acumulan el 44% de los arrestos y detenciones. Otra teoría interesante acerca de este incidente es que la cafetería estaba localizada en un barrio eminentemente blanco, razón por la que la presencia de dos varones afroamericanos podía despertar sentimientos inconscientes de temor racista.

Solución, echar el cierre: la cadena anuncia que cerrará sus 8.000 establecimientos en Estados Unidos durante la tarde del 29 de mayo para que sus 175.000 trabajadores sean sometidos a un curso para combatir las prácticas racistas, tanto a la hora de atender a los clientes como en los procesos de selección de personal.

No te creerás (y haces bien) lo que dice Obama en este vídeo

$
0
0

Obama Fake 640x353

No creerás lo que pasó a continuación. Así ha promocionado Buzzfeed un video con el que ha conquistado las redes esta semana. ¿Qué hace Obama diciendo que Ben Carson está "hundido” o que Trump es un "completo y absoluto mierdas”? Por supuesto, no es el auténtico Obama, sino un Obama reconstruido sobre el armazón gestual de Jordan Peele. El modo de presentación del trampantojo, sin informarnos previamente de que es un fake, es brillante, una prueba empírica de que nos vamos a tragar algún que otro bulo como este en el futuro.

Nadie va a hacer un video de ti. Para poder producir resultados efectivos con esta herramienta, un motor basado en una red neuronal, es necesario entrenar las correlaciones gestuales con horas de vídeo de la persona a imitar. Es por eso que sólo podrán ser víctimas de estos robos las personas muy habituadas a aparecer en los medios. Actores y actrices. Youtubers. El Papa. Michael Jackson. Obama. Este coste de inversión es también el motivo por el que los fakes de este estilo aún no se han popularizado, pero para 2020 ya estaremos ahí.

El porno de Scarlett Johansson. Los otros clips de experimentación con el DeepFake que han llegado a las noticias son de naturaleza sexual. Etiquetarlos como inquietantes igual es quedarse corto. Poco han tardado los aficionados en colocar el rostro y las expresiones de actrices hollywoodienses famosas a estrellas del mundo del entretenimiento adulto. Esto provocará seguramente nuevos escenarios legales y comerciales para las superestrellas y, sí, un problema gordo para las jóvenes promesas como Millie Bobby Brown.

Marionetas del futuro: Ari Folman hizo virar la novela El Congreso de futurología del escritor Stanisław Lem hacia un terreno menos maltusiano/satírico y más post-biológico en su película El Congreso. La parte que nos interesa: una diva en decadencia cede sus derechos de imagen para que otros se valgan de su starpower y sigan vendiendo filmes protagonizados por una versión de sí misma eternamente joven. En la realidad, que no la ficción, algo parecido ya le ha ocurrido a Audrey Hepburn, Peter Cushing o Peter Walker.

La ley californiana de 1984: la industria cinematográfica está preparadísima para el salto post-humano del cine. Es esta ley la que permite a los estudios valerse de los acuerdos de cesión de imagen de los actores y actrices en determinados papeles de su pasado por un máximo de 50 años después de su muerte, fórmula ampliada ahora hasta los 70 años póstumos, como ocurre con los derechos de autor de obras como películas o libros.

Los audios de WhatsApp, también: Adobe estaba desarrollando un software que imita la voz de una persona a partir de unas pocas grabaciones.

¿Y qué pasa con las fake news? ¿Va a permitir esto una mayor manipulación de la opinión pública? ¿Seremos víctimas de campañas que interfieran en nuestras decisiones haciéndonos creer que nuestros políticos han dicho o hecho cosas que jamás se dijeron o hicieron? Habrá que estar vigilantes, lo mismo que en 1860 o en 1940. La práctica propagandística lleva con nosotros muchos, muchos años.

Prohibir bufandas y camisetas amarillas viola la libertad de expresión: ejemplo de problema por la ley mordaza

$
0
0

Dl U401967 030

Final de la Copa del Rey. Miles de aficionados se trasladan desde Sevilla y Barcelona para ver a sus equipos en el estadio Wanda Metropolitano en Madrid. Presidirá el encuentro Felipe VI así como otras figuras de autoridad del Estado español. También se cantará el himno nacional. Mucho antes de todo eso (y de las previsibles pitadas que se hagan de este símbolo, como viene ocurriendo desde hace tiempo) los espectadores catalanes pasan los controles de acceso al recinto y se llevan una sorpresa: deben deshacerse de sus pancartas en apoyo a los políticos presos, de sus camisetas amarillas e incluso de simples bufandas.

Los videos con las confiscaciones han tomado las redes durante el fin de semana. Políticos y entidades catalanas han denunciado lo que consideran un atropello a las libertades individuales. Los representantes del Gobierno o de los cuatro grandes partidos del país han preferido abstenerse de comentar el suceso.

ANC y Ómnium piden explicaciones y la policía las da. Sostiene que no se trató de ninguna orden extraordinaria, sino una decisión individual de diversos agentes ateniéndose a que las prendas aumentaban el riesgo de violencia. Un grupo de aficionados del Barça intentó, según la policía, entrar con simbología independentista a la zona destinada a la hinchada contraria, cosa que podría haber acabado en disturbios.

La UEFA: la organización privada que no quiere ni oír hablar de politización del fútbol

Con los virales, los comentarios en redes. Defensores del nacionalismo español reprochaban a los independentistas que al llevar “símbolos políticos” estaban yendo en contra de la normativa de la Federación, pero eso todavía no está del todo claro. La normativa de la FIFA de 2007 se modificó para prohibir todo tipo de mensajes religiosos u eslóganes en el terreno de juego. Pero sólo en el terreno de juego, no en las gradas. Se intentaba evitar que algunos jugadores mandasen mensajes después de marcar un tanto levantando sus equipajes oficiales.

Dl U401966 004

La UEFA recoge el dictado de la FIFA y lo hace propio en su código disciplinario extendiendo su uso. Según el apartado 'e' del artículo 16.2 del código de la UEFA está prohibido "el uso de gestos, palabras, objetos o cualquier otro medio para transmitir cualquier mensaje que no es apto para un acontecimiento deportivo, en particular los mensajes que son de carácter político, ideológicos, religiosos, ofensivos o naturaleza provocativa".

Son medidas, en todo caso, que tienen consecuencias de carácter económico o sancionadoras para los clubes y se recaudan o acuerdan a posteriori.

A este respecto, y desde 2016, la UEFA y el Barça llegaron a un acuerdo de paz por el que se permitía la utilización de esteladas en los partidos en el Camp Nou. A partir de ese momento la bandera independentista no implicaba un mensaje anormal en cualquier evento regional en el que participasen culés.

Está por ver entonces si la UEFA, entidad privada, considera que las camisetas amarillas “no son aptas para un acontecimiento deportivo” en una final de la copa del Rey jugada en Madrid. Porque sí, son un símbolo político, pero, ¿no lo son las esteladas también? ¿Sería esta la puerta de entrada para considerar políticas las banderas de Tabarnia? ¿Y las españolas cuando se va a jugar contra el Barça?

Dl U400308 056

También se ha recordado por parte de algunos usuarios cómo la UEFA anunciaba sanciones al Barça hace apenas dos semanas por los aficionados que tiraron globos amarillos al campo en solidaridad con los presos del independentismo, pero en este caso lo que violaba el reglamento es “el lanzamiento de objetos”, no la exhibición de símbolos que puedan causar molestias. La UEFA todavía no ha dicho nada acerca de toda la nueva simbología independentista.

El marco legal y la “ley mordaza” del deporte de Zapatero

Así la han llamado algunos juristas este fin de semana, explicando el marco en el que se han movido los agentes. Se trataría de la Ley 19/2007 Contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Con esta norma se permite a la policía decidir qué expresiones vulneran la ley, cosa que, según algunos, no debería depender de los agentes sino del Poder Judicial, ya que de otra manera se permite a agentes no especializados provocar censuras administrativas con mayor arbitrariedad.

Dl U401967 024

Según la policía, los aficionados a los que se requisó su ropa intentaban acceder a una zona con público que vestía una simbología que, al parecer, no fue retirada en los controles de acceso al estadio.

Otra norma a tener en cuenta es el artículo 18 de la Ley 4/2015 de Seguridad Ciudadana, la ya sí conocida popularmente como Ley Mordaza por la que los agentes tienen potestad de decidir qué puede poner en riesgo la seguridad pública, dentro o fuera de recintos deportivos. Sin embargo, con esta ley no habría espacio jurídico para amparar la privación de camisetas u otros objetos que no puedan servir como instrumentos de agresión.

Por último, el artículo 20.1 de la Constitución Española, la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico y a la que deben supeditarse el resto de normas, dice que queda protegido el derecho “a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. En principio, todos tenemos derecho a utilizar pancartas o llevar camisetas de cualquier color en el espacio público.

Por esto último, por ejemplo, sabemos que una pitada o un abucheo al himno son formas pacíficas de protestar ante un símbolo. Por mucho que a nuestro ministro del Interior le parezca un “acto de violencia" es, según los jueces, algo que, aunque no deberíamos tomar como “ejemplo de educación ni de civismo”, está protegido por la libertad de expresión.

Y la estelada se abrió camino en los estadios

Dl U384021 004

La Copa del Rey ya enfrentó en mayo de 2016 enfrentó al Sevilla y al Barcelona. También entonces hubo problemas por los símbolos catalanes, y la policía requisó las esteladas por considerarlas "materiales de propaganda política" que generan "controversia política".

Un aficionado al Barça denunció y ganó. Entonces el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 11 dictó que prohibir las esteladas en los estadios viola la libertad de expresión. La diferencia con respecto ahora es que fue una Delegada del Gobierno, Concepción Dancausa, la que asumió haber dado la orden de incautación de las banderas catalanas por considerar que “fomentaban o ayudaban a la realización de comportamientos violentos o terroristas”. En la última final de la Copa del Rey habrían sido los policías los que hubiesen decidido bajo su criterio que ciertas prendas podían aumentar el riesgo de violencia.

Libertad de expresión por encima de todo

Hablamos con Sergio Carrasco Mayans, abogado especializado en Derecho de las Nuevas Tecnologías y en Derecho Público y colaborador de Derecho en Red, que defiende que sí podría haberse vulnerado los derechos de los seguidores del equipo catalán. “Lo que tenemos es una limitación de un derecho que no tiene una suficiente justificación tal clara como la que se ha esgrimido, como es que las prendas amarillas pudieran causar conflictos. Toda limitación de derechos debe quedar supeditada a una aplicación restrictiva, y no se puede esgrimir un riesgo de violencia, que se daría en unos supuestos muy excepcionales, para sencillamente confiscar. En ese caso nuestra libertad de expresión se quedaría sin contenido”.

Dl U401967 018

Al igual que ocurrió con las esteladas en 2016 se han aplicado sanciones administrativas para limitar el derecho a la libertad de expresión que deberían haberse interpretado, según el abogado, dentro del contexto completo y no verse limitado por una visión arbitraria como es la de los agentes.

¿Se arriesgan a un castigo entonces los policías que han confiscado las prendas? Para Carrasco no es muy probable. “Por principio se asume que la policía actúa de buena fe, así que debería demostrarse de forma muy clara un partidismo. Sin embargo sí pueden pedírsele explicaciones a los responsables del operativo. Ver si consultaron a sus superiores, como deberían haber hecho, acerca de estos objetos requisados cuando se produjo el conflicto”.

Fotos: Susana Vera, Juan Medina (2), Manu Fernandez, Albert Gea, Gtres.

Campanadas para Avicii: el curioso homenaje al DJ fallecido de una ciudad holandesa

$
0
0

Dl U401900 007

Todos hemos escuchado canciones de Avicii. Queriendo o no, Wake Me Up, Levels o Hey Brothers han amenizado nuestras noches de fiesta en bares, discotecas o fiestas regionales. La producción del artista sueco había llegado a todos los rincones del pop (trabajó con Madonna y Coldplay, entre muchos otros), de ahí que todos podamos reconocer su aportación al pop electrónico y, más concretamente, a la estructura dionisíaca que ejercitaba en todas sus canciones.

La muerte de Tim Bergling a sus 28 años por los excesos de la vida dedicada en cuerpo y alma al EDM han conmovido a la escena musical actual. También a la eclesiástica, como hemos podido ver este fin de semana ha ocurrido en Holanda. Desde la torre más alta de la ciudad de Utrecht, la Dom Tower, se ha podido escuchar un pequeño tributo al músico fallecido como ha indicado el medio afiliado de CNN RTL Netherlands. La original producción de las copas metálicas creó un remix propio de Without you, Wake me up y Hey brother, para sorpresa de todos los transeúntes.

En realidad, la Dom Tower ameniza de vez en cuando los días de los holandeses con covers campanarios de música contemporánea. Algunos han recordado el homenaje que se hizo hace no mucho de algunas canciones de Linkin Park, en honor a Chester Bennington. También David Bowie ha sonado en las calles de la ciudad envolviendo al oyente en una versión angelical de Space Oddity. La responsable de todo esto es Malgosia Fiebig, la responsable de tañir el carillón y hábil creadora de arreglos, como puede deducirse de todo lo anterior.

Estrellas musicales de todo el planeta han querido rendir mensajes póstumos a Avicii estos días. Por citar sólo a algunos, sus colegas más estrechos, como lo fueron Calvin Harris, Madonna, Skrillex, Deadmau5, David Guetta, Steve Aoki o Dua Lipa. Harris lo describió como "un alma hermosa, apasionada y extremadamente talentosa a la que le quedaba mucho más que decir". Según Deadmau5, "nadie puede negar lo que ha logrado y hecho para la música de baile moderna".

Fue "un verdadero innovador e influyente para todos sus conocidos... El único de nosotros que siempre hizo canciones atemporales", dijo Diplo, que siguió: "tú eras el estándar. Me hiciste querer probar y hacer música de baile... Sé que tenías tus demonios y tal vez este no era el lugar adecuado para ti. Pero a veces tenemos que proteger a los verdaderos artistas como tú a toda costa, porque no quedan suficientes y estamos empezando a perder a demasiados".


Una sentencia que es un terremoto: así ha reaccionado el mundo a la condena a La Manada

$
0
0

Dl U402485 025

Veredicto, culpables: a las 13.00 miles de periodistas del país centraban sus ojos en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra. La respuesta tardaba poco en llegar. Penas de nueve años de prisión para los cinco acusados.

Abuso, no violación: se descubre que la pena se impone por delito de abuso sexual continuado. Esto no coincide con lo que pedía la defensa, una absolución total, y tampoco con lo que pedían acusación y fiscalía, más de 20 años por agresión sexual. Según el sumario, al no poder probarse una suficiente intimidación ni signos de violencia sobre la víctima, el tipo penal rebaja lo sucedido de violación a abuso con agravantes. Los jueces se han valido de la jurisprudencia anterior para fundamentar su sentencia.

Desconcierto entre los jueces: varias voces aparecen en redes sociales. Hay juristas que apoyan el fallo, ya que se considera que la jurisprudencia respalda la decisión. Sin embargo empiezan a aparecer voces críticas, sobre todo después de leer un sumario que, según muchos, sufre una contradicción entre lo que se expone como los hechos acaecidos en aquel portal y la interpretación de una ausencia de intimidación. Para muchos no habría que haber aplicado el 181.3, sino el 178. Es decir, agresión sexual.

Las mujeres salen a la calle: crece rápido la indignación popular, especialmente entre las mujeres que no comprenden cómo si el mismo sumario toma como válida la versión de la víctima, confirmado también por los vídeos, es posible que los jueces no hayan tipificado el delito como agresión sexual. Grupos feministas ya se habían apostado ante los juzgados y tenían planeado mostrar una respuesta social al fallo, fuese bueno o malo. Es de esperar que el resultado final, inaceptable desde la perspectiva feminista, haya ayudado a la gran respuesta vista horas después en decenas de municipios.

Y salen en masa: Pamplona, Madrid, Barcelona, Santander, Sevilla, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Valencia, Almería… De nuevo otra marea desbordante como la que vimos hace un mes y medio toma las calles en un tiempo exprés para mostrar su repulsa. Decenas de miles de personas que defendieron consignas como “No es abuso, es violación”, “No es no”, “Hermana yo sí te creo” o “Si no nos matan, nadie nos cree”.

El imprevisto respaldo de algunos medios: la otra sorpresa del día ha sido la respuesta de varios programas. El juicio paralelo a La Manada ha durado tanto como el oficial, y han sido dos años en los que diversos medios han dado voz a las familias de esos jóvenes que alardeaban de violar en sus grupos de Whatsapp y hasta se han emitido juicios morales condenatorios con la víctima por “arruinarle la vida” a cinco buenos chicos. Ayer Ana Rosa, Sálvame, Supervivientes, EL Intermedio, Fama ¡A bailar! y otros tantos medios (incluso el periódico La Razón o programas radiofónicos como Carrusel Deportivo) mostraron su apoyo total a la víctima y el rechazo a la resolución judicial. Una señal tanto de la ubicuidad del debate feminista y su rédito mediático como de la mayor concienciación de los responsables de la hegemonía del discurso popular que, tradicionalmente, no se habían inclinado hacia esta posición ideológica.

La Manada a la prensa internacional: BBC, The Times o El Corriere della Sera dan informaciones acerca de las protestas. Gracias a la visibilización del movimiento los medios trasladan el por qué a esta respuesta social: “encarcelada ‘la manada de lobos’ por un abuso sexual en España”, “violencia contra una chica de 18 años: cinco hombres condenados sólo por abuso y no por violación” o “protestas por los cinco hombres exculpados de violación en grupo”. Es este último mensaje, de The Guardian, el que mueve desde redes sociales la actriz Jessica Chastain, logrando decenas de miles de retuits.

Qué esconde la tala de árboles en Bélgica para evitar el escondite de inmigrantes

$
0
0

Theo Francken Ministro Belga 1440x808 1

Una peculiar noticia se ha viralizado en redes sociales españoles. Bélgica estaría talando árboles de sus bosques masivamente para eliminar la posibilidad de refugio de los inmigrantes que intentan pasar del país flamenco a Países Bajos o a Reino Unido.

¿Qué ha pasado? El medio La Libre distorsiona algunos de los hechos acaecidos en estos últimos meses en la localidad de Ranst. Los alrededores del aparcamiento de camiones de Groot-Bijgaarden, en la frontera entre dos conocidas rutas de acceso, ha sido durante años el lugar escogido por transmigrantes para acampar hasta poder colarse en los camiones y traspasar las fronteras. Primero fueron los sirios, ahora es cosa de somalíes y sudaneses, que según varios testigos ejecutan el movimiento con el apoyo de mafias holandesas. Hubo recientemente una trifulca entre decenas de agentes e inmigrantes (los primeros dicen que los africanos les atacaron, los segundos que los guardas no se identificaron, vestían de paisano y pensaron que se trataban de miembros de la mafia). Ante el revuelo mediático la agencia de tráfico dio orden de talar los árboles de los alrededores del parking para mejorar la visibilidad de la policía en encuentros sucesivos.

No es una deforestación masiva: no se han destruido hectáreas de árboles, no al menos motivado por la persecución activa de la inmigración. Sí se han podado arbustos en puntos calientes de Vorselaar, Jabbeke y Zelzate, pero sobre todo se han intensificado diversas medidas de vigilancia (vallas, postes de iluminación, videocámaras) en otros tantos estacionamientos del país. Eso sí, como han explicado organizaciones por los Derechos Humanos, la tala de árboles es una medida ineficaz y estúpida. A los alrededores del citado parking sólo pudieron captar a 25 migrantes. Es matar moscas a cañonazos.

Una ofensa ecologista: lo sorprendente del caso es que el foco de indignación de varios medios flamencos no es en un primer momento la opresión contra estas personas, sino el daño causado contra el medio ambiente. La noticia de los cortes de árboles en la E313 ha alarmado a la ciudadanía porque, por culpa de los retrasos en la ejecución de la tala, se ha perjudicado a la temporada de cría de aves. Los belgas son especialmente sensibles ante este tema porque se trata de la región europea con menos bosques de toda la unión, y su contaminación ambiental es extrema.

Bélgica contra la inmigración: en Bélgica, el resentimiento popular contra la inmigración azuzado por la crisis económica lo ha capitalizado el partido nacionalista flamenco N-VA, cuya lista fue la más votada en las pasadas elecciones. El rostro más emblemático del N-VA es Theo Francken, actual secretario de Estado de Asilo e Inmigración y azote de los migrantes. Sus discursos son tremendamente racistas. Utiliza el término “limpiar” para referirse a la expulsión de ilegales en el país y ha protagonizado noticias como el intentas que los inmigrantes muriesen ahogados, deportar a sudaneses a un país que sufre gravísimas acusaciones de abusos de derechos humanos o desafiar a la justicia europea negando la entrada a familias sirias a las que se les habían garantizado un visado humanitario.

Medidas inefectivas: pese a todo, muchos de estos actos antiinmigratorios son poco más que instrumentos publicitarios. Por ejemplo, hace poco de descubrió que, aunque la policía de West-Flemish había anunciado 800 arrestos en el último mes se trataba de las mismas 60 personas detenidas una y otra vez. Más peligrosa que su persecución activa es la pasividad estatal a la hora de ofrecer medidas de asilo, aunque vaya en contra de los reglamentos de la UE.

Árboles o personas: el sentimiento xenófobo sigue creciendo en el corazón de Europa y una polémica como esta, por la que se ven más protestas por la destrucción de árboles que por la persecución de sinpapeles, es una muestra clara. A todo esto, el número de afiliados al N-VA no para de crecer.

Peppa Pig es ahora un símbolo antisistema en China y al Gobierno no le mola nada

$
0
0

saf

La cerdita más famosa del mundo entre los asistentes a jardines de infancia se ha convertido en un símbolo de subversión en China. Así lo afirma el Gobierno chino, que a través de sus aparatos de censura (directa o indirecta) ha causado el borrado de decenas de miles de videos que hacían referencia a la serie en las redes sociales del país.

Por qué ha pasado esto: Peppa entró en los hogares del gigante asiático hace un par de años. Desde entonces sus índices de popularidad en las plataformas de video han sido muy altos. Muchos niños veían una serie que representaba los valores del país, una niña que intenta hacer las cosas bien y que antepone a su familia a todo lo demás. Algo ocurrió a finales de 2017, bien la viralización del clip en el que Peppa le cuelga bruscamente el teléfono a su amiga o esta locura, que se empezó a utilizar como un símbolo de algo más.

Los shehuiren: según los periódicos oficiales del régimen, el problema fue esa traslación semántica. Peppa se convirtió entonces en un icono para una subcultura llamada shehuiren, o “persona de sociedad”, que con ironía hace referencia a la antítesis de lo que el Gobierno espera que sea el comportamiento de sus jóvenes. Son pobres, no tienen trabajo, no se adaptan e, incluso, coquetean con las mafias. En cosa de un mes Taobao vendió 30.000 stickers de la cerda, 110.000 relojes y otros tantos miles de objetos de merchandising. Hay gente que se está tatuando a Peppa con tinta de verdad.

Controvertida Peppa: la cerdita ya ha protagonizado otras polémicas, como aquella vez que Australia quiso prohibirla por hacer que sus hijos se hicieran amigos de las arañas, cuando los birtánicos la acusaron de crear “falsas expectativas” en cuanto a la atención primaria sanitaria o en la misma región asiática, cuando los padres de preescolares denunciaron a los periódicos que varios de sus hijos habían empezado a gruñir y a revolcarse por los suelos imitando lo que veían.

Apropiación irónica: no es el primer ejemplo de un producto audiovisual que adopta tintes oscuros al ser secuestrado por una comunidad. Los adolescentes de 4Chan hicieron imposible volver a mirar con los mismos ojos My Little Pony, y en España la serie Aquí no hay quién viva ha vivido varias transformaciones para encajar en una estética vaporwave u otaku. Si lo que buscamos es la utilización de una ficción como referencia subversiva, los adolescentes tailandeses criticaron a su gobierno dictatorial a través del símbolo de Los Juegos del Hambre. Hace nada China también tuvo que vetar a Winnie the Pooh después de que se popularizase un viral por el que se había creado una inolvidable asociación meméica del President Xi Jinping como osito del bosque de Los cien Acres.

Peppa no va a desaparecer. En parte porque, arrastrados por la diversión de esta mofa antisistema, hay hasta estrellas musicales vistiendo iconografía del animal rosado. También porque en 2019 abrirán en Shanghai y Beijing dos parques temáticos dedicados a la serie infantil. Los empresarios empezaron las obras mucho antes de este revuelo, por supuesto. Es de imaginar excursiones de ninis a los parques, protestando con sarcasmo contra las políticas de la República Popular.

Derecho al "acceso sexual": la idea que está tomando fuerza gracias a los colectivos misóginos de Internet

$
0
0

Dl U2014061901 001

La redistribución del sexo es el título de la última columna de opinión del comentarista Ross Douthat para The New York Times. El texto ha causado conmoción en las redes. La principal idea lanzada por Douthat es que, en un mundo neoliberal en el que la consumación de cualquier deseo del individuo está garantizado (siempre que tengas dinero), cualquiera podrá reclamar un derecho al acceso carnal que debería estar garantizado hasta por un marco legal. El sexo no como una actividad de mutuo consentimiento, sino un bien público que debe redistribuirse.

Es algo que beneficiaría, según el autor, a minorías sexuales o personas con diversidad funcional, pero el principal sujeto de conquista de derecho sería el hombre heterosexual. Las mujeres tendrían que empezar a repartir sexo.

Masacre en Canadá. Muchos han considerado de mal gusto su columna precisamente por la percha informativa en la que se basa para lanzar estas ideas, el atropello masivo en las calles de Toronto. Alek Minassian, el responsable del ataque, atacó a los transeúntes como venganza contra las mujeres que en su vida no le hacían caso. Acabó con la vida de diez personas y destrozó la de sus familiares porque estaba sexualmente frustrado.

Y guerra en la red. Minassian era un Incel, acrónimo de “célibes involuntarios” en su original en el inglés. Desde hace años una enorme comunidad de varones se reúne en diversos foros (4chan, reddit, pero no sólo estos espacios) para retroalimentar un victimismo y una hostilidad hacia el sexo opuesto que, como estamos viendo, deriva en el mejor de los casos en una misoginia de baja intensidad y en el peor en el asesinato.

En los foros culpan de su bajo estatus y su frustración a las mujeres por su “promiscuidad selectiva”, por escoger sólo a un tipo de hombre (el macho alfa, según ellos) en detrimento de los demás. Han llegado a afirmar que el ataque de Toronto es en el fondo culpa de esas mujeres que al ignorarlos lanzan a los hombres a los brazos de una irremediable violencia homicida. Con su texto, el columnista ha hecho dos cosas: recoger y darle una pátina intelectual a las ideas que pululan por esta comunidad y conferir a la idea del “derecho a tener sexo” una autoridad que casi nadie le había dado hasta ahora.

El de Toronto no es el primero. Varios Incels tienen como figura mesiánica a Elliot Rodger, adolescente estadounidense que grabó un vídeo antes de liarse a tiros con sus compañeros de clase sólo porque las chicas que le gustaban le habían rechazado. Todos los asesinatos masivos de Canadá registrados en su historia han sido perpetrados por hombres que odiaban a las mujeres.

La desigualdad sexual. Existe y se ha investigado en múltiples ocasiones. Nuestras leyes del cortejo, nuestra forma de socializar y relacionarnos con el otro género hace que los hombres sean más desprendidos y ellas más exigentes. En general (aunque varía mucho en función de los atributos del sujeto), ellas son las que tienen que filtrar. La versión más radical de esta desigualdad de géneros se encuentra en las aplicaciones de ligoteo. Como algunos han señalado, esta brecha de atractivo entre géneros adopta la misma forma que la curva de Lorenz, y que cuando se manifiesta en el plano económico (el 20% vive mucho mejor que el 80% del planeta) hace que las sociedades se escandalicen y combatan esa desigualdad entre individuos.

Sin embargo, y aunque los Incels piensen lo contrario, mientras que los hombres pasan de las tías más atractivas para bombardear de mensajes a las chicas de suficiente a notable alto, ellas no tienen ningún problema en mensajearse con chicos feos, entre el cuatro y el notable bajo. A ambos géneros le dan ansiedad las personas más guapas de las apps, pero ellas son más benevolentes con los menos agraciados que ellos.

Ansiedad por el estatus. Como muchos han señalado, el trasfondo de estos foros es que el "acceso al sexo" (y su falta del mismo) no deja de ser más que un trámite para acceder a un mejor estrato. Su falta de empatía hacia el otro género confirmaría la tesis. A los Incels les importa más la asignación de éxito social por haber tenido sexo (y así dejar de sentirse como unos fracasados) que el sexo en sí mismo. El vínculo entre estatus, poder y sexo se ha tratado extensamente por feministas.

La ventana Overton. También conocido entre los periodistas como “frame”, es un concepto clave tanto para nuestra profesión como para cualquier figura pública. Es una teoría que define la realidad política del momento como una ventana a través de la que pueden pasar un rango de ideas aceptables. La idea de lo que es aceptable y lo que no varía, se mueve, en función de la inclinación de la sociedad hacia un lado u otro del espectro. Ideas que hace una década parecían completamente normales podrían montar hoy un escándalo. Y viceversa.

Tras revelar datos de la víctima de La Manada, las empresas se están marchando de Forocoches

$
0
0

Snip 20180504165400

Una de las respuestas populares a la sentencia del juicio de La Manada que hemos visto han sido las miles de mujeres saliendo a las calles de España a modo de protesta por la tipificación aplicada a los acusados, la de abuso en lugar de agresión sexual. Otra reacción que estamos viendo ahora ha sido la de usuarios resentidos por lo contrario, por considerar que la condena a los cinco integrantes del grupo sevillano ha sido demasiado gravosa. En el ruido también se ha colado quien, simplemente, quería hacer daño a la víctima.

Forocoches, el foro más grande de la comunidad hispanohablante con un total de 770.000 usuarios, está viviendo unos días conflictivos. Varios foreros han aprovechado para hacerle “un CSI” a la víctima y sacar sus datos personales, a saber: nombre completo, DNI, carrera estudiada, zona de residencia, fotografías y vídeos. Al ataque a la intimidad de la joven abusada en los San Fermines de 2016 se le sumaron también diversos comentaristas de Burbuja Info, donde también se pudo acceder a esta información.

Libertad de expresión vs moderación: el histórico problema de Forocoches

Alex Martín, fundador, CEO y único empleado de la empresa de Forocoches hasta hace apenas un año se ha visto obligado a dar un comunicado esta mañana ante las crecientes denuncias que estaba recibiendo la plataforma por la difusión de estos datos comprometedores. Cuenta que los filtraron antes algunos medios de comunicación. Esto es parcialmente cierto, ya que El Español subió hace unos meses la imagen pixelada del DNI de la chica y algunos datos contextualizantes de su vida, pero son los usuarios del foro los que han desvelado la identidad de la joven tirando del hilo de esta información.

También ha afirmado que el foro “actuó de forma inmediata (...), retirando el contenido y cancelando las cuentas de los usuarios implicados, guardando la información para su posterior localización e identificación”. Según Martín se han bloqueado 200 cuentas a raíz del caso.

¿Por qué el dueño de Forocoches rompe el silencio empresarial con el que suele manejar sus crisis? Porque se está topando con una crisis de imagen de marca que está afectando a la parte monetaria del foro. Al conocerse que varios usuarios estaban difundiendo la identidad de la chica y que se estaba produciendo un festín de ataques machistas contra la joven varios tuiteros, entre ellos el influencer y periodista @kurioso, lanzaron una campaña de denuncia a los anunciantes que se promocionan en el hogar de Roto2.

Es, según los adalides del gesto, una forma de advertir a las marcas publicitarias de los peligros de anunciarse en un sitio que no cuenta con un sistema efectivo de control de las actividades delictivas de sus miembros. Si les retirasen los anuncios la comunidad no se vería necesariamente censurada, argumentan. Siempre podrían encontrar otras marcas u otro sistema de financiación. A día de hoy decenas de grandes empresas se publicitan ahí de forma directa o indirecta (a través de los servicios de AdSense) y la empresa factura un millón de euros.

Pero el mensaje ha calado. La aseguradora Verti y la floristería Colvin fueron las primeras en retirar sus acuerdos con el portal, y recientemente también se han sumado dos gigantes, Direct Seguros y Mapfre. El movimiento ha tomado forma y el resto de empresas podrían empezar a anunciar su retirada en cascada, como ha ocurrido en otras campañas de boicot (es lo que le pasó recientemente a la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos después de la masacre de Parkland).

El 90% de los usuarios registrados en Forocoches son hombres (o así se identifican al registrarse) y a nadie que haya pasado más de quince minutos paseándose por su Zona General le sorprenderán las acusaciones de machismo. Es recurrente la creación de hilos “Osfo” en los que decenas de anónimos opinan en público sobre el cuerpo de jóvenes de a pie con bastante crudeza. A las usuarias se les pide que suban fotos de partes íntimas. Hay multitud de mujeres que a lo largo de los 15 años de vida que tiene el foro han sufrido el acoso o el escarnio por parte de los usuarios (algunas de sus conocidas acciones coordinadas). Cuando un forero toma posiciones igualitarias recibe el calificativo de “planchabragas”. Todas putas, uno de sus lemas.

Los defensores de la web, así como su fundador, argumentan que se trata de parte de su humor, que son jóvenes y no tan jóvenes desahogándose tras un avatar anónimo para luego, en su día a día, comportarse con total normalidad con las mujeres a su alrededor. Sea esto cierto o no, nuestra vida digital no es inofensiva, como bien nos advierte habitualmente la Policía y como tristemente sabe ahora gracias a los forococheros la víctima de La Manada.

Francine, el retrato digital que cambia radicalmente en función del navegador que utilices

$
0
0

Portada Francine Mejor

La desarrolladora Diana A. Smith ha querido homenajear de forma exquisita el aforismo más importante de la teoría de la comunicación. El medio es el mensaje se gana su mejor modelo en una dama renacentista que podría haber sido pintada por Benjamin Lacombe, Ana Juan o algún vanguardista pintor del siglo XVIII. Te presentamos a PureCSS Francine, un dibujo tecleado a mano que, de forma consecuente, varía en función del navegador y el dispositivo que utilices.

¿Comorl? Estadisticamente el 57% de los lectores que vean este cuadro habrán apreciado las bellas y suaves líneas trazadas sobre esta aristócrata de níveas pestañas. Pero muchos de los lectores de móvil, los que estén en el trabajo y en general los que no disfruten de un navegador actualizado, habrán visto cosas muy distintas. ¿Por qué? Porque es una pintura responsive. O mejor dicho, esto no es una pintura, sino código CSS/HTML escrito a mano y pegado en la web.

Algo revolusionario. El usuario Andy Baio, quien ha convertido el trabajo de Smith en viral, ha sido tan amable de poner algunos hilarantes ejemplos del aspecto del dibujo en versiones obsoletas de distintos navegadores en Windows, Android y Mac. Como muchos han señalado, es la versión hipervitaminada de los dibujos en ASCII que se hacían en los albores de la informática. Arte expresado en un lenguaje nuevo que hoy, ya obsoletas, gozan de cierto interés revisionado.

Aka extraordinario. Si estás utilizando la última versión de Chrome, enhorabuena: es probable que al ver la imagen original (el código, más bien) no encuentres el misterio. Smith la diseñó exactamente para ti. El secreto y lo extraordinario reside en el aprendizaje que ofrece la damisela dieciochesca: cada navegador lee las líneas de código creadas por Smith de forma distinta (con mayor o menor acierto estético, convengamos), lo que genera la disparidad que aprecian lo usuarios de Safari.

Francine Buena En Realidad

¿Entonces yo soy guapa? Claro que sí, Francine, siempre. La lectura moral, como se apunta por aquí, es que la realidad es maleable y cambiante. Vivimos un tiempo en el que los canales de información están descentralizados, en el que su distribución se hace a través de nichos concretos. Un hecho varía en su forma definitiva en función de quién lo cuente, por lo que el hecho en sí, su forma objetiva, no existe: es sólo una proyección de la interpretación del emisor.

Quiero ver más. La propia Smith tiene otros ejemplos. El pequeño revuelo que ha despertado su particular creación quizá sirva para espolear una clase de arte (en código, nada demasiado revolucionario) donde el contenido es inmutable, pero el continente modifica radicalmente su forma final. A continuación os dejamos unos cuantos ejemplos de la propia Francine en función del tipo de navegador, su versión y el sistema operativo sobre el que se ejecute.

Picassiana

Francine1

Francine 2

Francine 3

Francine 4

La nueva herramienta forense que podría desvelar la identidad de Zodiac en las próximas semanas es un peligro

$
0
0

Zodiac 15

Saber quién es el Asesino del Zodiaco, uno de los criminales múltiples más míticos de Estados Unidos (y que popularizó a nivel internacional el director David Fincher en su película Zodiac), podría ser cuestión de días. La policía conservó todas las pruebas de aquellos delitos de finales de los años 60 a la espera de que los avances venideros en investigación genética ayudasen a poner punto y final a uno de los grandes misterios irresueltos del país. Como muchos investigadores apuntaron, descubrir a Zodiac sería tan fácil como seguir el modus operandi que desvelase la identidad del Asesino de Golden State, cosa que acaba de ocurrir.

Del Golden State a Zodiac: La policía de Sacramento ha apuntado al expolicía Joseph James DeAngel como principal responsable de más de una decena de asesinatos y medio centenar de violaciones que tuvieron lugar en los años 70. Y lo han descubierto gracias a los populares tests de las páginas que te ayudan a descubrir tu árbol de familia gracias a tu ADN. Los policías enviaron a una de estas páginas una muestra genotipada dejada por el Asesino del Golden State en una escena del crimen, la empresa relacionó el código genético con uno de sus familiares (su tatarabuelo), correlacionaron los datos y esperaron a que DeAngel tirase alguna muestra de ADN propia para confirmar sus sospechas. Por orden de la policía, un laboratorio de Vallejo ya está analizando los sobres de Zodiac buscando el rastro de su saliva en ellos.

La limitación de los organismos oficiales: el sistema penitenciario estadounidense obliga desde hace algunos años a entregar muestras genéticas a los criminales encarcelados, pero su base de datos no puede rivalizar con la de las grandes compañías privadas que utiliza la gente para averiguar quiénes fueron sus ancestros.

Y la peligrosidad de los juegos privados: sólo 23andMe y Ancestry.com, los proveedores más populares, tienen una base de datos de quince millones de norteamericanos que han cedido sus datos. Una cláusula enterrada en los términos de servicio permite que la empresa use tu información genética para venderla a terceros, para que la policía investigue crímenes o, incluso, que gente anónima envíe tu muestra sin tu consentimiento para recabar información. Además, al meter tus datos genéticos estás comprometiendo también la información de tus familiares y allegados.

Cambridge Analytica: es un escándalo análogo al que vivió hace unos meses Facebook al descubrirse que sus términos de servicio, esos que todos aceptamos y que nadie lee, permitían vender nuestra información privada con bastante permisividad y descontrol a terceros que podían intentar manipularnos. Hace falta regulación, pero también una mayor educación pública hacia las consecuencias de utilizar enormes servicios captadores de información personal.

Todo esto es una mala noticia: es excelente capturar a criminales, por supuesto (y de hecho la policía ya ha indicado que continuará empleando esta táctica en futuros escenarios), pero no tanta ver que nuestro DNI, con todo lo que ello implica, está accesible por distintas fuentes a golpe de unos cuantos clics. Estamos a dos pasos de que las aseguradoras propongan diferentes precios de servicio dependiendo de si accedes a que investiguen tus genes o no (y ver cómo la prima se multiplica al saber que estadísticamente tienes riesgo de padecer Alzheimer). Tu seguro médico también podría pedirte que accedas a llevar un tracking de tus estadísticas de movimiento. Hay compañías estadounidenses que ya han empezado a ofrecer un análisis de la secuenciación de tu genoma como beneficios laborales.


Follógrafos y Castelo: el momento #MeToo de la juventud española en las redes sociales

$
0
0

Longshoots

Desde que las alegaciones contra Harvey Weinstein sirvieran como punto de partida para el movimiento #MeToo, han sido decenas los hombres acusados de acosar y abusar de mujeres, a menudo desde posiciones de poder. La lista es casi interminable, pero circunscrita a Estados Unidos y a grandes figuras de la cultura anglosajona. Nada similar ha sucedido en países más pequeños, como España, donde las acusaciones de acoso han sido limitadas y, casi siempre, anónimas.

Hasta ahora.

¿Qué ha pasado? Lo contaban nuestros compañeros de WatMag ayer: un popular fotógrafo de Instagram, @longshoots_, ha sido acusado de acosar y abusar sexualmente de muchas de sus modelos. El autor era conocido en los círculos artísticos de la red social por sus sesiones eróticas, en las que modelos semiprofesionales o amateur, a menudo muy jóvenes y con poca experiencia en el sector, posaban desnudas o semidesnudas para él. La cascada de acusaciones es largas.

¿A quién más afecta? El ejemplo de @longshoots_ ha animado a otras mujeres a relatar situaciones de abuso similares, a manos de otros fotógrafos, en sus respectivas cuentas. Todos sus testimonios han sido reunidos en la cuenta @follografos_espana, que a esta hora y en tiempo récord reúne casi 8.000 seguidores. El fenómeno "follógrafos" es viejo en la escena nacional: hombres con pedigrí que utilizan su posición y sus books artísticos para intentar acostarse con jóvenes modelos.

El caso Castelo. Casi paralelamente, una usuaria de Twitter (@fuckinghalley) ha desatado otra tormenta mediática acusando a Antonio Castelo, conocidísimo humorista televisivo y radiofónico, de acosarla por redes sociales. Al relato de la tuitera le han seguido el de muchas otras que, adjuntando en ocasiones capturas de pantalla de conversaciones privadas, señalaban a Castelo por sus comentarios obscenos o por aprovecharse de su posición de poder para acosarlas.

¿Harvey Weinstein II? Exceptuando contados testimonios, la mayor parte de las acusaciones se circunscriben al acoso en redes sociales (chantaje aprovechando una posición de poder, como el caso de muchos fotógrafos, o valoraciones sobre el físico de una mujer, como el caso de Castelo). El fenómeno Weinstein fue poderosísimo por la magnitud del personaje (el hombre más importante de Hollywood) y por la gravedad de las acusaciones (diversas violaciones, entre otros muchos casos).

El ejemplo "follógrafos" sí es un momento #MeToo (coincidente con el fenómeno #Cuéntalo), pero de momento circunscrito a las redes sociales y a círculos artísticos juveniles.

¿Por qué ahora? Muchas de las acusaciones aportan pruebas del abuso digital. Otras no. La gravedad de las situaciones varía. Como ya sucediera con otros hitos del movimiento #MeToo, como el caso de Aziz Ansari, las interpretaciones sobre el mismo pueden diferir. Sin embargo, el pequeño momento Weinstein de los últimos días ilustra, una vez más, cómo la posición de inferioridad de la mujer en muchas relaciones sexuales o emocionales está dominando la agenda social.

Es otra muesca más en el revolver mediático del movimiento feminista, ineludible, otra vez, en 2018.

Así polarizó Rusia la campaña electoral de Estados Unidos con divisivos anuncios en Facebook

$
0
0

Facebook Problema

Las agencias federales y el Congreso estadounidense llevan más de un año sumergidos en una extensa investigación para resolver la injerencia rusa en la pasada campaña electoral. Más allá de las severas acusaciones de asociación entre el gobierno ruso y diversos ayudantes y asociados a Donald Trump, el Partido Demócrata ha comenzado a apuntar en otra dirección: el rol de Facebook (e Instagram) proyectando mensajes divisivos y propagandísticos para influenciar en el voto.

Los anuncios. La facción demócrata del Congreso publicó ayer un informe en el que se recopilaban más de 3.000 anuncios pagados y promocionados por agencias rusas, generalmente relacionadas de un modo u otro con el Kremlin. La mayor parte de ellos, de forma interesante, no tenían un claro carácter partidista. No se trataba de un mensaje abierto solicitando el voto para el candidato republicano o favoreciendo airadamente la figura de Trump. Fue una operación más sutil.

Marcar agenda. Su objetivo, en realidad, era otro: poner encima de la mesa temas que causan una extrema división ideológica en Estados Unidos. Así, muchos de ellos tratan sobre cuestiones peliagudas como la inmigración, el control de armas o la cuestión racial. Dicho de otro modo, Rusia quería que la conversación social (al menos en Facebook) estuviera capitalizada por problemas que fomentan la radicalización de las posturas del votante. Volando así los puntos de consenso.

Mensajes Opuestos Dos mensajes opuestos, igualmente divisivos.

El poder del sesgo. El fenómeno es bien conocido entre la politología: cuando una campaña electoral queda dominada por cuestiones donde las posiciones siempre son opuestas y de máximos es más complejo atraer a la base de votantes rival. Y encontrar elementos en común entre la masa electoral. Rusia quería mostrar a los estadounidenses que la elección de 2016 rotaba en torno a fronteras más o menos abiertas, armas más o menos reguladas, y un sistema de salud más o menos público.

En casi todas las cuestiones las opiniones siempre son extremas, casi identitarias. Lo que favorece votar a un candidato pobre e incluso detestado (Trump o Clinton) como mal menor. Está en juego tu país.

Larga carrera. Es el último hallazgo revelado por las investigaciones de diversas agencias y estamentos políticos estadounidenses para desentrañar el papel de Rusia en la campaña de 2016. En cierto sentido, no es sorprendente: el escándalo de Cambridge Analytica ya mostró el poder de Facebook a la hora de inocular a determinados grupos de votantes con ideas clave. Hoy mismo Facebook ha admitido (de nuevo) su falta de previsión a la hora de controlar el canal.

Cruacial Arma Se trataban asuntos cruciales como el control de armas.

El partidismo. La polarización degrada el debate público y acerca a políticos más extremos (y más discutidos) al gobierno. Facebook y Rusia han contribuido. Pero el fenómeno en Estados Unidos es mucho más largo: el alineamiento de demócratas y republicanos en torno a ideas opuestas (en casi todas las materias) data de principios de los noventa, y se ha fraguado en medio siglo de políticas públicas. Queda poco "votante indeciso" y muy pocos elementos donde unos y otro estén de acuerdo.

Es un problema que no ha generado Rusia. Aunque Rusia se haya aprovechado de él.

¿Yanny o Laurel? Aunque no te lo parezca, estás escuchando los dos nombres a la vez

$
0
0

Laurel Yanny Explicacion

Agotadas las ilusiones visuales en las que batallar incesablemente sobre percepciones propias y ajenas, la humanidad ha encontrado un nuevo juguete dicotómico favorito: "Yanny or Laurel". No un juego de prestidigitación visual, sino auditivo. Desde que un usuario de Instagram (@KFCRadio) subiera un brevísimo audio a sus stories, miles de personas llevan dos días tratando de descifrar si en realidad están escuchando "Yanny" o "Laurel". Y casi nadie se pone de acuerdo.

Como sucediera con el vestido, la cuestión ha trascendido al mero juego viral y ha provocado que muchos nos hagamos la misma pregunta: ¿cómo es posible que ante un mismo sonido tantas personas escuchen cosas distintas? La respuesta puede ser más simple de lo que parece: en realidad todos estamos escuchando lo mismo. Sucede que nuestro cerebro lo interpreta de formas distintas. No oyes "Yanny" o "Laurel": lo más probable es que escuches "Yanny" y "Laurel".

En el fondo tiene sentido, más allá de la barrera lingüística (no hay problema, las distinciones fonéticas son lo suficientemente claras como para que te pique el gusanillo pese a no hablar inglés). Ya nos pasó algo similar con el célebre vestido que para unos era azul y negro y para otros blanco y dorado: la fotografía de la prenda y la realidad eran la misma, invariables e inmutables para todos aquellos que se acercaran al dilema. Sólo nuestros cerebros nos jugaban malas pasadas.

Pues bien, ¿qué está pasando con Yanny y Laurel? En The Atlantic una lingüista ha tratado de responder del modo más didáctico posible a la cuestión valiéndose de las ventajas naturales del dilema: las ondas sonoras. Al hablar, lo que hacemos es emitir ondas audibles que varían en función de un amplio número de factores. Nuestra propia fisiología, la longitud de nuestras cuerdas vocales o la posición del paladar en la que coloquemos la lengua determinan qué sonidos salen de nuestras bocas. Y dado que se trata de ondas, podemos medirlas y estudiarlas.

El secreto está en la lengua

En el caso de Yanny y Laurel el secreto está en la trampa. Sucede que la pronunciación de la palabra es deliberadamente ambigua. Por ejemplo, la discrepancia entre la "l" y la "y" que da pie al inicio del nombre bebe de la ausencia de velarización, la posición que toma nuestra lengua cada vez que queremos pronunciar la "l" o, en español, una consonante como "gü". En ambos casos, la lengua acaricia el paladar blando (o velo, de ahí el nombre), en posición casi vertical.

Ahora prueba a pronunciar "la" sin que tu lengua toque el paladar. Se parece sospechosamente a "ya". Sucede lo mismo con el resto de la palabra: la "n" que debería indicar la existencia de "Yanny" no es en realidad una "n", sino que nos lo puede parecer por el fuerte carácter nasal de la vocal que le precede. El truco final incluye una "l" final que, por la forma en que está pronunciada, también se asemeja a la última sílaba de "Yanny". Es un clip diseñado para confundirnos a todos.

Como otro lingüista explica en Popular Science, la forma en que lo percibimos varía en función de casi tantos factores como los que terminan determinando qué sonidos emitimos al hablar. El tipo de ondas al que estés habituado en el momento de escucharlo, la calidad del reproductor que emplees o incluso si has leído primero "Yanny" o "Laurel" te puede llevar a decantarte por una u otra. Pero lo cierto es que ambas están ahí y que, en realidad, estás escuchando una ambigua mezcolanza de las dos.

¿La prueba? Diversos usuarios de Twitter se han valido de la naturaleza audible del dilema para resolverlo mediante herramientas de edición de audio. En función de si los reproducimos con frecuencias altas o bajas, agudas o graves, escuchamos o bien "Yanny" o bien "Laurel". Lo que demuestra que las ondas sonoras de ambos nombres están ahí, solo que la forma en la que nuestro oído decide discriminarlas varía en relación a los factores personales de cada uno.

Yo, pr ejemplo, escuchaba "Yanny" cuando reproduje el sonido por primera vez. Y una vez escuché los audios con los bajos muy subidos no he dejado de escuchar "Laurel". Nada de esto ha impedido que, en la mejor tradición de los absurdos enfrentamientos virales, medio Internet haya decidido entablar una guerra real por Yanny o Laurel. Por ahí, en realidad, lo que dicten las ondas es indiferente: al igual que en el caso del vestido, hemos venido aquí a jugar.

James Rhodes le escribe una carta de amor a España. Los españoles le responden odiándole

$
0
0

James Rhodes Amor Espana Odio

"Nunca he entendido del todo eso de tener un hogar", escribe James Rhodes en la primera línea de una larguísima carta abierta dedicada a España, a su alegría de vivir en un país, a su juicio, tan inigualable."Hace nueve meses dejé de huir. Me instalé en Madrid. Encontré un hogar. Y descubrí en qué consiste tenerlo", continúa, antes de comenzar a enumerar las muchas y variadas razones por las que España es el "mejor" país del mundo. A sus ojos.

Para Rhodes los motivos son infinitos. Desde croquetas capaces de "literalmente" cambiarte la vida hasta el gusto por la tranquilidad que aparentemente mostramos los españoles, más concretamente los madrileños, en contraposición a la agitada vida londinense. "Reírte de lo buenos que están los cruasanes del Café Comercial, presenciar cómo los profesionales de Sálvame analizan el lenguaje corporal de Letizia frente a un público embelesado". España embelesa a Rhodes.

Tanto, que su país natal, Reino Unido, palidece en comparación. También por motivos económicos: mientras en España sólo debe invertir 35 euros al mes para tener una asistencia sanitaria personalizada y en su domicilio, en Londres tal cifra se elevaría unas "diez veces más". Son los "desconocidos amabilísimos", el ritmo de vida "tranquilo", "la asombrosa capacidad de insultaros los unos a los otros, el idioma increíble", un idioma, en sus palabras, "equivalente verbal a Chopin".

La carta sigue, en fin, y se termina convirtiendo en una cascada interminable de buenas palabras para con España, en una pléyade de atributos que harían de cualquier mente racional un esclavo del amor a tan, según Rhodes, fantástico país. El mejor lugar para vivir, no en vano. ¿De qué otro modo podrían reaccionar los españoles sino rindiéndose a los pies de Rhodes?

Odiándole. Odiándole mucho.

Al poco de viralizarse su artículo, publicado en El País, las redes sociales han iniciado un acalorado debate sobre la carta de amor. ¿Estaba Rhodes en lo cierto? El carácter intenso e hiperbólico de sus palabras ha tenido un efecto quizá contrario al deseado, a ojos de muchos de sus críticos: caer en la autoparodia, en la fetichización de las costumbres y ritos locales. Para muchos españoles sólo hay una respuesta razonable a la lluvia de piropos sobre España: recordar a su autor que se equivoca.

España y su venial auto-odio

De ahí que a esta hora WhatsApp y Twitter se debatan interminablemente entre el "ya basta de flagelarnos, recordemos que España tiene cosas buenas", tan a gusto de Rhodes, y el "sí, pero qué pasa con Valtonyc, qué pasa con la tasa de paro, qué pasa con los jueces, qué pasa con los corruptos, qué pasa con los toros, qué pasa con España". Es probable que el pianista británico, tan celebrado por su trabajo artístico y por su profunda y sincera autobiografía, fuera ajeno al peculiar carácter hispánico.

Rhodes ha caído, al parecer, en una vieja trampa: el español se une cual piña indestructible cuando un extranjero osa poner en duda sus tradiciones culturales, sus formas de vida, sus equipos de fútbol o, muy especialmente, su gastronomía; pero de forma inversa, se ríe de sí mismo, entabla batallas dialécticas absurdas y se sacude de encima los piropos cuando llegan en forma de elogio exagerado. Es parte del natural espíritu español, el mismo que convierte a sus habitantes en los únicos que se califican sistemáticamente peor de lo que lo hacen sus vecinos.

Conviene recordar, no en vano, que España tiende a puntuarse a la baja, como esta encuesta de Pew ilustra: mientras Reino Unido, Francia o Alemania tienen una estupenda visión de sí mismos, mucho mejor que la que le dedican otros países, los españoles hacen lo contrario. Siempre se valoran en peores términos de lo que lo harían otras naciones. Es lo que le ha sucedido a Rhodes con su inocente y sincera admiración por España. El auto-odio.

¿Por qué sucede esto? Es difícil de decir. Puede que influya la venial tradición de los españoles de no tomarse España demasiado en serio, excepto cuando es hora de tomársela demasiado en serio. Históricamente, España ha emitido constantes visiones de "fracaso" y "retraso" sobre sí misma, tanto desde la intelectualidad como desde la calle, en relación al resto de países europeos. Tal visión fatalista puede surgir directamente del pesimismo, de tintes esencialistas, noventayochista.

Marca Espana La auténtica Marca España, abajo a la derecha.

La visión de España como una anomalía extraña y decididamente peor que la del resto de naciones occidentales siempre ha convivido, desde la historiografía hasta las miradas más ilustradas de la izquierda, con un nacionalismo paralelo que ha tendido a exaltar, como tantos otros, las virtudes folclóricas y también esencialistas de la nación. En gran medida, la batalla de ambos relatos en democracia sigue bebiendo de las dos miradas hacia España elaboradas tanto por el régimen franquista (triunfalista, apologética) como por su oposición (fatalista, crítica).

¿Qué tiene que ver nada de esto con Rhodes? Nada. Su artículo parece haber tocado la espina dorsal de las visiones que muchos españoles han desarrollado hacia España, ya sea por bagaje ideológico, por simpatía hacia el autor o por un mero carácter frente a la vida, más optimista, más pesimista. Más allá de lo cursi o intenso que pueda parecer, Rhodes sólo estaba elogiando el lugar en el que ha elegido vivir. Un lugar que le llena de sensaciones positivas, en el que es feliz.

Puede que ese último sea un pecado demasiado insalvable para el habitual cinismo de Twitter, o puede que sus elogios parezcan tan sacados de Mr. Wonderful que resulte imposible tomárselos en serio. De lo que no hay duda es que España siempre estará dispuesta a negar cualquier crítica hacia sí misma. O elogio.

Imagen | Diario de Madrid

Cómo Goku acabó en un sumario por enaltecimiento de terrorismo en que se piden 2 años a unos anarcoveganos

$
0
0

Snip 20180521123555

Decir “Goku vive la lucha vive”, la mítica frase que alude a Dragon Ball, puede llevarte a la cárcel. Esta es la lectura parcial de unos hechos judiciales que han llamado la atención de muchos españoles y que vamos a explicar a continuación: hay seis antisistema de entre 19 y 23 años detenidos y pendientes de juicio por un delito de enaltecimiento de terrorismo por haber dicho en redes sociales esta frase entre otras 18.

Todo viene de la operación policial Ice, donde las fuerzas de seguridad, así como una acusación privada de un banco cuyo nombre no ha trascendido, apuntaron a seis chicos “straight edge”, veganos y anarquistas como presunta organización criminal responsable de ataques incendiarios a sedes bancarias. De esto hace dos años. Cuando entraron en sus casas la policía mostró como pruebas requisadas productos diarios de limpieza, caldo lombarda, un montón de clavos en una bolsa, petardos, pasamontañas y un bate de béisbol. También, al requisar sus ordenadores, les acusaron de haber hecho búsquedas en internet sobre los GRAPO y presos de ETA.

Una dudosa investigación: gracias a la jueza instructora de la Audiencia Nacional Carmen Lamela esto llevó a los seis acusados a estar investigados por organización terrorista, por lo que les podían caer penas mínimas de 35 años. Uno de ellos ha pasado año y medio en prisión bajo el régimen penitenciario más duro. Sin embargo, la investigación posterior de la fiscalía desinfló los informes policiales y llevó a que se archivaran las denuncias por no poder probar sus ataques a bancos ni cualquier otra actividad delictiva de la banda.

Ausencia de pruebas de comisión de delitos: el término por el que se archiva la causa de organización terrorista y que fue la misma resolución de otras dos investigaciones de los últimos cuatro años por parte de la policía, las conocidas como Operación Pandora y Operación Piñata, que también intentaron probar la violencia de grupos anarquistas españoles, sin suerte.

“Enaltecimiento de terrorismo en redes sociales”: es la única acusación que se mantiene a este grupo de anarquistas veganos, justificada según la jueza en la laxitud de lectura que permite el actual código penal: “cualquier hecho violento que pretenda subvertir el orden institucional” es terrorismo.

¿Y cómo han subvertido el orden los "straight edge"? Según la acusación, con 12 comentarios en su página web así como 19 tuits donde decían cosas del estilo de “Arderán vuestros cajeros”, “Muerte al capital” o “Capitalismo asesino”, algunos de ellos acompañados de fotografías de sucursales bancarias atacadas o de imágenes de los disturbios de Gamonal. Aunque en general se trata de consignas genéricas del movimiento antisistema, el tuit más extremo es fue “#HazFelizAAlguien y revienta bancos que nos sobran piedras, correr es gratis y la policía estará en el centro cuidando borrachxs”. Dentro de la instrucción también se incluye un tuit con cita de Herbert Marcuse y el conocido eslogan de Dragon Ball. Así que sí, hay seis personas que podrían ser condenadas a dos años de cárcel por, entre otras cosas, citar a Goku.

La lucha contra el anarquismo: además del debate acerca del enaltecimiento de terrorismo en redes sociales y la encarcelación de “tuiteros”, la Operación Ice conecta con la ofensiva policial actual contra el llamado mundo "anarquista insurrecionalista". Desarticulada ETA y gracias a la facilidad de detención de grupos por redes sociales, la policía está más centrada en una lucha contra el anarquismo, “una prioridad” según el director general de la Policía, Ignacio Cosidó. Desde 2013 46 anarquistas han sido acusados de terrorismo, quedando muchas de ellas en libertad por faltas de indicios. Sólo un acto violento ha sido realizado en todo este tiempo por personas afines al anarquismo, una bomba casera en la basílica del Pilar de Zaragoza que causó daños materiales y secuelas en el tímpano a una mujer. La sentencia final a este grupo dictaba que no se podía probar que se tratase de una organización terrorista, pero les cayeron cuatro años de condena.

La reforma del Código Penal de 2015: de aquí viene todo, del pacto PP-PSOE contra el yihadismo por el que ya no se combatían organizaciones terroristas sino individuos o grupos pequeños, así como el cambio de foto de la dimensión del crimen: ahora se persiguen ideas tan indeterminadas como “subvertir el orden constitucional o alterar la paz pública”. Según el abogado defensor Daniel Amelang, “el atentado del que se les acusaba fue de escasa entidad, sin daños personales, y no se puede decir que alterase la paz pública porque ni salió en la prensa”. Es decir, que no sólo se ha demostrado que no había pruebas suficientes de que cometiesen el delito, sino que este ataque que les ha llevado a estar encausados por organización terrorista encajaría difícilmente en la definición de acto de esta naturaleza.

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live