Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

El reconocimiento facial en tiempo real llega a Europa: Londres será la primera ciudad en utilizarlo

$
0
0

El reconocimiento facial en tiempo real llega a Europa: Londres será la primera ciudad en utilizarlo

El pasado viernes, la policía londinense anunció que comenzaría a utilizar un sistema de reconocimiento facial para mejorar la identificación de los delincuentes peligrosos. Y, aunque subrayan que su intención es mejorar las dinámicas de trabajo, una parte de la sociedad civil ve en esta decisión una vulneración de la privacidad de los ciudadanos.

Nueva medida. Londres se convierte en la primera ciudad europea en implantar cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial. Esta nueva tecnología de origen japonés tiene la capacidad de detectar las medidas de las facciones de la cara de cada individuo, lo que permitirá a la policía registrar en tiempo real la identidad de cada uno de los sospechosos fichados previamente. La idea es que estas cámaras estén ubicadas en lugares donde la policía considera más probable localizar a delincuentes peligrosos.

¿A qué se debe? Según ha informado la policía metropolitana en este comunicado, se ha detectado un aumento de la delincuencia que requiere perfeccionar las labores de vigilancia e identificación. Además, han asegurado que esta nueva tecnología no solo les ayudará a dinamizar su trabajo, sino también a abordar delitos graves como la explotación infantil o aquellos donde entren en juego armas de fuego. Igualmente, les permitirá prestar atención al incremento de otro tipo de delitos, como los perpetrados con arma blanca que han aumentado en 2019.

Respuesta civil y judicial dividida. Por un lado, la parte de la ciudadanía representada por asociaciones como Big Brother Watch considera que esta medida vulnera las libertades civiles al expandir el estado de vigilancia. Esta misma preocupación es la que ha expresado el departamento de privacidad del gobierno a través de un informe, donde no comparte el uso de esta tecnología en las calles. Sin embargo, el pasado 2019, un juzgado británico falló a favor del reconocimiento facial, afirmando que no existía violación de la privacidad ni de los derechos humanos.

Influencia china. En 2017, la potencia asiática contaba con 170 millones de  cámaras de seguridad a lo largo del país, un número al que este 2020 quieren sumar otros 400 millones más. Pero lo que caracteriza al sistema de inteligencia artificial chino no solo es la cantidad, sino su propio alcance cualitativo. Las cámaras son capaces de localizar a una persona concreta en tan solo siete minutos, evidenciando la rapidez con la que pueden estimar la edad, la raza o el género de cada uno de los ciudadanos registrados por las cámaras.

San Francisco las prohíbe. La ciudad perteneciente al estado de California se plantó ante la irrupción de esta tecnología en sus calles. A pesar de que el reconocimiento facial desarrollado para Londres también está presente en países como Georgia y en ciudades indias como Surat, San Francisco ha decidido prohibir el uso en su ámbito geográfico tanto a empresas como a organismos gubernamentales. Así, la justificación "apoyamos a la Policía, pero no un estado policial" se extendió también a otras ciudades californianas como Oakland o Berkeley.

Imagen: Kevin Baquerizo/Unsplash


Estrés postraumático por 37.000$ al año: las condiciones de los moderadores de Youtube de Accenture

$
0
0

Estrés postraumático por 37.000$ al año: las condiciones de los moderadores de Youtube de Accenture

Accenture, la empresa subcontratada por Google para moderar parte del contenido que es subido a YouTube, ha pedido a sus trabajadores que firmen un documento en el que se advierte que las tareas que realizan podrían producirles estrés postraumático. Esto ha hecho saltar las alarmas por dos razones: por un lado, porque en el documento piden a sus empleados que informen si su salud mental empeora y, por el otro, porque esta petición surgió cuatro días después de que The Verge publicase un reportaje sobre los problemas mentales que padecían los trabajadores expuestos diariamente a contenido altamente sensible.

Colas de contenido. Esta es la fórmula utilizada por Google y Accenture para clasificar el contenido que diariamente tienen que revisar los moderadores. En función del problema detectado por el algoritmo o reportado por los usuarios, las colas de contenido se clasifican en tres grandes áreas: incitación al odio y acoso, derechos de autor y pornografía. Tal y como relatan los trabajadores, a la hora de enfrentarse al visionado y la revisión de vídeos las peores sub-áreas son aquellas donde se acumulan los vídeos de terrorismo, violencia extrema o abusos infantiles. De hecho, son precisamente estos moderadores los que peores consecuencias sufren a posteriori.

Límite de horas. Aunque Accenture sostiene que no establece límite de productividad, los moderadores consultados afirman que, cada día, deben visualizar 120 vídeos en un periodo de tiempo de cinco horas. De hecho, son varios los trabajadores que denuncian no poder parar durante las dos horas de descanso que la empresa denomina "tiempo de bienestar" y cuyo objetivo es hacerles desconectar de las imágenes a las que están expuestos.

Tanto es así, que uno de los moderadores consultados ha afirmado que les han llegado a negar sus días de vacaciones por acumular contenido sin visualizar.

Diferencias. En función de si los moderadores de contenido han sido contratados directamente por Alphabet o por Accenture los beneficios para paliar las consecuencias de la moderación de contenido son mayores o menores. En el caso de Google, los salarios se acercan a las seis cifras, los trabajadores visualizan cinco horas semanales (que no diarias) de contenido traumático y tienen derecho a pedir una baja pagada por estrés postraumático.

Por el contrario, Accenture eleva los tiempos de exposición, minimiza los de descanso y establece un salario de $37.000 anuales, una cifra mucho menor que la de sus homólogos, pero que seduce a los trabajadores procedentes de Oriente Medio, contratados para revisar el contenido terrorista.

Estrés. Las consecuencias más comunes entre los trabajadores consultados van desde el estrés postraumático y los ataques de pánico, hasta la ansiedad y el insomnio, pasando por la depresión. Accenture pide a sus trabajadores que firmen el documento y donde se pueden leer afirmaciones como "este trabajo no es para todo el mundo" o "ningún empleo que ponga en riesgo la salud mental merece la pena".

En relación a los hechos relatados, un portavoz de Google explica lo siguiente: 

Los moderadores hacen un trabajo vital y necesario para mantener las plataformas digitales más seguras para todos.  Elegimos cuidadosamente las empresas con las que nos asociamos y les exigimos que proporcionen recursos integrales para apoyar el bienestar y la salud mental de los moderadores.

Imagen: Unsplash



TikTok se está convirtiendo poco a poco en un foro político. Contra los deseos de la propia plataforma

$
0
0

TikTok se está convirtiendo poco a poco en un foro político. Contra los deseos de la propia plataforma

TikTok nació para generar contenido original en torno a la música, el baile y el doblaje. Sin embargo, motivados de alguna forma por la tiktoker que denunció el pasado mes de noviembre la represión de los musulmanes en los campos de trabajo chinos, cada vez son más los creadores que integran la crítica política entre los filtros y canciones de la plataforma.

Detonantes. Catástrofes naturales como los incendios de Australia, sucesos de calibre internacional como el asesinato de Quassem Soleimani a manos de Estados Unidos o preocupaciones más locales como las condiciones salariales de los profesores de la educación pública americana han hecho despertar el lado más reivindicativo de la generación Z presente en TikTok. A pesar de que su código de comunicación esté definido por los filtros, los doblajes o la música, tras ellos se encuentran críticas tan duras como la de cualquier columna de opinión.


Ejemplos. El de nominador común de todas las denuncias sociales, medioambientales e internacionales presentes en TikTok es el sarcasmo. Para señalar la pasividad internacional respecto a los incendios de su país, la australiana Chloé Hayden se camufla en uno de los filtros más utilizados y llena su vídeo de mensajes que dan respuesta al estribillo de la canción elegida. Así, mientras se repiten todo el tiempo frases como "it doesn´t matter" (no importa), ella responde con las cifras de las hectáreas quemadas o el número de animales muertos.

En la misma línea, la también tiktoker australiana, Wendy. M, ironiza sobre la actitud del primer ministro, Scott Morrison, ante los incendios.

Ante el temor de una tercera guerra mundial, fruto del ataque de Estados Unidos a Irán, el tiktoker Isaac Tuazon ironizó sobre las consecuencias que tendría un conflicto bélico de estas características en el estilo de vida actual. Concretamente, su vídeo es un ejercicio de imaginación que aborda cómo los beauty influencers integrarían la creación de contenido si tuviesen que defender a su país en las trincheras. Según él, así:

@isaac_tuazon

THIS GOT TAKEN DOWN WHAT- was it my legs?? #fyp

♬ Malo Mart - lilfloof.1

Objetivo. La generación Z no solo es aquella que fanatiza con los e-bois y es experta en lipsync, también es la precursora del movimiento Fridays for Future iniciado por Greta Thunberg para denunciar el calentamiento global. Y, ahora, las reivindicaciones de TikTok se enmarcan dentro del mismo contexto de hartazgo. La generación Z elige hacerlas a través de las redes sociales por dos razones: se trata del canal que mejor dominan y, a su vez, el único que les permite alzar la voz de forma global desde el anonimato.

No es la primera vez. Los ejemplos anteriores evidencian una politización de TikTok que es relativamente reciente. De hecho, no fue hasta el pasado mes de noviembre cuando, por primera vez, los algoritmos de TikTok viralizaron un vídeo denuncia contra el gobierno chino. La tiktoker Feroza Aziz denunciaba la situación de los musulmanes atrapados en los campos de trabajo forzado chinos, mientras de cara a la galería estaba grabando un tutorial de belleza.

¿Censura? Al hilo de la eliminación momentánea del vídeo de la tiktoker anterior, la plataforma de Bytedance aseguró a The Guardian que sus pautas no impiden publicar contenido en esa línea y prometió que próximamente publicarían una nueva guía de políticas de uso con especificaciones más claras al respecto. Sin embargo y aunque TikTok ha tratado de posicionarse como un espacio alegre basado en canciones, bailes y filtros, el contexto actual está provocando que la crítica política también se integre en la plataforma, adaptándose a las reglas del juego de la compañía. 

Imagen: Chloé Hayden/TikTok

YouTube y la radicalización: qué hay detrás de su algoritmo y los vídeos cada vez más extremistas

$
0
0

YouTube y la radicalización: qué hay detrás de su algoritmo y los vídeos cada vez más extremistas

Una de las investigaciones presentadas en la ya concluida ACM Fact de Barcelona, señala a YouTube como responsable de la radicalización del contenido presente en la plataforma. A pesar de que Google se desmarca por completo de tales conclusiones, este estudio coincide con algunos de los puntos denunciados el año pasado por ex trabajadores de la plataforma de vídeos.

El estudio. Tras visualizar y analizar un total de 72 millones de comentarios de 330.925 vídeos procedentes de 349 canales diferentes, los investigadores de la Universidad de Lausana, Harvard y Minas Gerais afirman que hay "fuertes evidencias" de que YouTube esté fomentando una espiral de radicalización a través de las recomendaciones. Para comprobarlo, estudiaron el contenido generado por tres comunidades: intelectual dark web (sensacionalistas y promotores de lo políticamente incorrecto), alt-lite (corriente de derechas que huye del ultraconservadurismo) y alt-rigt (extrema derecha).

Esta elección sirvió a los investigadores para observar cómo ha ido variando el algoritmo frente a cada uno de los consumidores de las categorías anteriores, durante los últimos diez años.

Evidencias. En primer lugar, se dieron cuenta de que YouTube ante cualquier búsqueda sencilla, promocionaba "fácilmente" este tipo de vídeos. Posteriormente, los investigadores comprobaron que un 26% de los comentaristas presentes en las publicaciones de intelectual dark web y alt-lite, años después, aparecían también como comentaristas de los vídeos de alt right. Es decir, gracias a las recomendaciones, habían pasado a ser parte de la audiencia del contenido situado aún más hacia la derecha.

Efecto Trump. La tendencia anterior ha ido en aumento desde que en noviembre de 2016 Donald Trump ganó las elecciones estadounidenses. Según el estudio, un 12% de los usuarios que comentaban vídeos de intelectual dark web o alt-lite en 2017, observó cómo el propio YouTube comenzó a recomendarles vídeos de extrema derecha durante los siguientes 18 meses.

¿A favor del sensacionalismo? Hace poco más de un año, Bloomberg publicó un reportaje donde los ex trabajadores de la plataforma denunciaban que YouTube promovía el contenido sensacionalista y conspiratorio con sus algoritmos. Tal y como relatan, esto sucedió cuando YouTube estaba trabajando por alcanzar las mil millones de horas de visionado diarias, una cifra que logró en 2017 y que les dio una lección de estrategia: cuánto más escandaloso sea el contenido, más interés genera y, por lo tanto, hace que los usuarios pasen más tiempo en la plataforma saltando de un vídeo a otro.

Respuesta. Tal y como recoge eldiario.es, YouTube rechaza la metodología,  las conclusiones y las evidencias aportadas por los investigadores universitarios. Sin embargo, para la plataforma el informe no es válido porque, entre otras cosas, no tiene en cuenta las modificaciones que han realizado en materia de discurso del odio y desinformación:

"Hemos cambiado nuestros algoritmos de búsqueda para garantizar que el contenido más fidedigno apareciese y se etiquetase de forma destacada en los resultados y recomendaciones de las búsquedas, y comenzamos a reducir las recomendaciones de contenido y vídeos de carácter dudoso que podrían desinformar a los usuarios de forma perjudicial".

Imagen: Leon Bublitz/Unsplash

Pasea con 99 smartphones y vacía unas calles de Berlín: el hombre que dice haber hackeado a Google Maps

$
0
0

Pasea con 99 smartphones y vacía unas calles de Berlín: el hombre que dice haber hackeado a Google Maps

La Resistencia cyberpunk ya está aquí. Primero fueron las máscaras y ropas para evitar el reconocimiento facial. Después los guantes de látex para sortear el control biomédico de los trabajadores. Ahora, y de un modo tremendamente pedestre, la nueva entrega contra la hipervigilancia tecnológica consiste en engañar a los detectores de GPS para evitar que tu barrio se sature de coches.

El hombre que paseó con 99 smartphones por calles vacías: Simon Weckert, artista alemán residente en Berlín, ha presentado ayer mismo Google Maps Hacks. En el vídeo se le ve paseando por el barrio de Friedrichshain-Kreuzberg (una de las zonas más notablemente gentrificadas de la ciudad en la última década y por eso mismo corazón del movimiento antidesahucios, antiAirBnB y antitecnológicas) con una carretilla llena de móviles en modo navegación desde el coche, con la pantalla permanentemente activada.

Mientras circula por multitud de calles, incluyendo en su ruta la misma sede de Google en Berlín, vemos cómo sus teléfonos están colapsando en “tiempo real” Google Maps, creando un atasco virtual, engañando al sistema y, según las imágenes que vemos, creando un paseo libre del agobio automovilístico. Weckert ha jugado contra la máquina y ha vencido.

Por qué se trata de una instalación artística: primero, y obvio, porque su artista lo trata así. Segundo, porque el creador no deja del todo claro que sea un acto legítimamente llevado a cabo y no una falsificación. El acto, que ya está causando furor en los medios de todo el mundo, ha provocado una ola de comentarios y expertos que intentan precisar su verosimilitud o no.

El debate está muy centrado en su los acelerómetros distinguen el traqueteo de la carretilla como un movimiento distinto al de un paseante o un ciclista y si Google es capaz de ver que, si circulan uno o dos coches por esa calle sin detectar embotellamiento, los 99 usuarios parados se trata de un error que subsanar.

La lucha de lo visible contra el poder invisible: la metáfora que cruza la instalación es evidente. Como conecta el mismo Wecker en su página, “los mapas, que son en sí mismos la combinación resultante entre los estados del conocimiento y los estados del poder, tienen un dispositivo de poder inscrito. Los modelos de la Tierra y de mapas simulados por Google determinan nuestra percepción actual de los espacios físicos así como el desarrollo de nuestros modelos de acción”. Algo tan anecdótico como una carretilla llena de teléfonos y un paseante medio loco pueden ser el caballo de Troya que inicie una resistencia mucho más grande contra algo tan importante como habitualmente obviado por la sociedad.

El precursor que no se movió de su casa de Valencia: hay motivos para creer que la propuesta de este artista es real, y es que hace apenas dos semanas contamos en Xataka una historia similar. Un programador en paro engañó a Waze (aplicación sobre la conducción social adquirida por Google y cuyos datos de tráfico se cruzan con Google Maps) y consiguió despejar las calles de su barrio poniendo unos móviles con un GPS falso  en modo “ruta de movimiento perpetuo a baja velocidad” por los alrededores de su vivienda. Mano de santo.

No estás leyendo tráfico, eres tráfico: la paradoja de todo esto la expusimos también hace un par de meses: según recientes investigaciones, Waze y Google Maps, en vez de mejorar el tráfico, lo empeoran al priorizar el beneficio individual del conductor sobre el colectivo. Hacen que miles, millones de personas decidan ir por esa calle no-tan-concurrida que Google le ha dicho que no coja (pero que en su mente parece más ventajosa) provocando atascos donde no debería haberlos por algo tan simple como detonar en los sujetos actitudes humanas que el algoritmo no tiene en cuenta. Es un tema que, desde luego, merecía una exploración en el mundo del arte.

Miquel Montoro y el español: lo que dicen los datos sobre el dominio del idioma en las comunidades

$
0
0

Miquel Montoro y el español: lo que dicen los datos sobre el dominio del idioma en las comunidades

Miquel Montoro, youtuber de rabiosa actualidad, habla mallorquín. Es un hecho ineludible para todas aquellas personas familiarizadas con su figura. El vídeo que con tanto entusiasmo protagoniza, no en vano, se pronuncia en la lengua de Ferrán Valentí: "Hòstia, pilotes! Què són de bones! M'encanten!". Cuestión hasta ahora despojada de polémica, ha tornado en pequeño escándalo viral a raíz de su entrevista en La Resistencia.

Otras ocho palabras han bastado para avivar el incendio: "Hablo mallorquín, el castellano no me va bien".

Intervención. Durante su charla con David Broncano, Montoro evidenció algunas limitaciones expresándose en español. "Sé que a ti te sale rápido el mallorquín. Yo te entiendo, ¿eh? No te cortes", le espeta el presentador al principio de la entrevista. "Oiréis un par de barbaritats", bromea el joven, poco antes de intercalar una palabra en mallorquín a cada docena en castellano. Hasta ahí, nada sorprendente.

Sus miles de seguidores estaban familiarizados con el hecho. Montoro se expresa única y exclusivamente en mallorquín en sus vídeos.

Polémica. Durante las últimas horas, un tuit de Esther Sanz, militante de Vox, ha espoleado un debate paralelo: "Un niño español de 13 años que no sabe hablar castellano en condiciones y con naturalidad. Es tremendo". Las respuestas han oscilado entre el sospechoso habitual ("la inmersión lingüística") y lo limitado de su rango lingüístico ("se quedará en la aldea cuidando ovejas").

Inmersión. ¿Provoca la inmersión que los niños baleares, catalanes o valencianos hablen peor español? Las cifras no respaldan correlación alguna, por dispares. En Cataluña, donde la inmersión aplica al 100% de los colegios públicos, los alumnos de Selectividad obtuvieron en 2018 una media de 6,54 en Lengua Castellana, la segunda más alta del estado. Baleares, con una inmersión más modesta, registró la peor nota, 5,78.

Ligeramente por debajo de Castilla y León, comunidad castellanoparlante por excelencia, con un 5,83.

Metodologías. Es difícil encontrar una respuesta a la cuestión, en gran medida, por la ausencia de pruebas estandarizadas. Cada autonomía diseña sus propios exámenes, lo que hace imposible establecer comparativas. Hace algunos años, el ministerio midió el nivel de castellano en todas las comunidades mediante una evaluación general. Cataluña, la comunidad siempre en discordia, sacó mejor nota que la media.

Baleares, de nuevo, quedó a la cola. Aquí hay otro factor a tener en cuenta: la inmersión en las islas ha sido menos intensa y consistente que en Cataluña, afectando de forma más lateral a los estudiantes.

¿Por qué? El fenómeno quizá sea más sencillo: Montoro habla peor español porque no lo practica ni en casa ni en su entorno. Su pueblo, Sant Llorenç es mayoritariamente catalanoparlante. Montoro come en mallorquín, compra en mallorquín, juega en mallorquín y discute en mallorquín. Nada de esto le impide conocer la lengua española (que comprende a la perfección), más allá de ciertos dejes o del acento.

Realidad. Es algo relativamente común en España. Alrededor del 19% de los españoles utiliza una lengua distinta al castellano en el hogar y en su día a día. Sucede en Sant Llorenç, en los valles más remotos del País Vasco, en numerosas comarcas catalanas o en el interior de Galicia y hasta en Asturias. En muchas ocasiones la lengua local se entremezcla con el castellano, en una convivencia mixta y mestiza.

Se trata de un hecho excepcional en Europa, donde predominan estados nación homogéneos en lo lingüístico. Pero también de un vestigio del continente que fue, cuando la lengua no era el principal factor identitario.

Imagen: La Resistencia

TikTok ha conseguido lo impensable: que la gente comience a pagar dinero por consumir porno

$
0
0

TikTok ha conseguido lo impensable: que la gente comience a pagar dinero por consumir porno

El porno ha llegado a TikTok, pero solo para quedarse un par de horas, ser eliminado por la plataforma y circular por los rincones más profundos de Reddit. Creadoras como Bree Louise han conseguido acumular más de un millón de seguidores gracias a los vídeos eróticos que le censuró TikTok y que ahora monetiza en plataformas como Only Fans.

Antecendentes. Hace tan solo un par de semanas, TikTok se llenó de vídeos protagonizados por un filtro traslúcido que tenía la particularidad de ocultar el cuerpo en sí mismo, resaltando solamente la silueta. Esto llevó a los tiktokers a subir vídeos sin ropa o, incluso, otros en los que podía intuirse una erección. De hecho, uno de estos últimos logró viralizarse y llegar a más de 26.000 personas lo que provoco que la plataforma eliminase el filtro, zanjando uno de los retos más sexuales hasta el momento.

Tendencia. La anécdota anterior es un ejemplo más que ejemplifica el auge de la pornografía en TikTok. Y es que, aunque mayoritariamente estemos ante una plataforma destinada a subir vídeos cantando o haciendo playback, cada vez son más los creadores (y sobre todo creadoras) que están subiendo pornografía que, después, es compartida y difundida por los usuarios de Reddit.

Por ejemplo, el perfil de la tiktoker Bree Louise comenzó a virar hacia la pornografía cuando, al cumplir los 18, decidió repetir sus bailes más populares sin ropa. Esto hizo que rápidamente su comunidad superase el millón de seguidores y que ella se convirtiese en una de las primeras estrellas del porno nacidas en la plataforma. Sin embargo, el estrellato duró poco. TikTok eliminó su perfil por incumplir sus políticas de uso.

Expansión. Una vez superado el millón de seguidores, para tiktokers como Bree Louise la censura no es el mayor de los problemas. Cuando le cerraron TikTok, se llevó a su comunidad a sites donde sí podía subir el tipo de contenido que TikTok le prohibía. De tal forma que, redes como Instagram o Snapchat, le han permitido  mantener el contacto con sus seguidores y promocionar lo que hace en otros entornos digitales de pago.

Redirección. A través de plataformas como Only Fans, tiktokers como Bree Louise pueden subir contenido erótico y, lo que es aún más importante, cobrar por él. Teniendo en cuenta que una suscripción mensual a su contenido (principalmente fotos y vídeos) cuesta 15 dólares y que su legión de fans asciende a 7.500 personas, descontando el 20% que se lleva Only Fans, Louise recibe mensualmente unos beneficios en torno a los 90.000 dólares.

Cambio de modelo. Según Alex Hawkins, vicepresidente de la plataforma xHamster, la generación Z  y los millennials más jóvenes están más dispuestos a pagar por contenido erótico que las generaciones anteriores y, más aún, si éste es creado por la misma persona que aparece en el vídeo. Si a este cambio en la dinámica de consumo le sumamos que desde hace al menos un lustro vivimos en la era de los vídeos caseros protagonizados por cuerpos naturales, cobra sentido que este tipo de suscripciones coticen al alza.

Imagen: Kon Karampelas/Unsplash

Ofuscación colaborativa, o cómo algunos jóvenes están engañando a Instagram para que no recolecte sus datos

$
0
0

Ofuscación colaborativa, o cómo algunos jóvenes están engañando a Instagram para que no recolecte sus datos

Si no puedes luchar contra ello, únete. Pero hazlo en masa. Esa es la conclusión a la que han llegado varios grupos de adolescentes a los que ha entrevistado el medio Cnet en este interesante reportaje. Samantha Mosley creó la cuenta oficial en Instagram para un proyecto colectivo de tecnología que tenían que presentar más tarde en clase. Ahí se dieron cuenta de que, al loggearse tantas personas diferentes desde todo tipo de intereses, regiones y dispositivos, el algoritmo se volvía loco con la recomendaciones y llenaba su área de #Explorar de material diferente en cada consulta. La publicidad también era todo el tiempo distinta.

Ofuscación colaborativa: así han llamado algunos a esta original táctica por la que, si no pueden evitar que se recopilen sus datos, sí al menos lo harán de forma que puedan confundir a los trackers. La forma en la que estos chicos lo ponen en práctica es, primero, creando diferentes cuentas en Instagram en función de si quieren comunicarse con sus amigos, compartir información sobre un hobby, etc. Después se comparten las contraseñas de esas cuentas entre varios amigos de confianza, cuanto más diferentes a nivel socioeconómico y geográfico, mejor. Por último, las diez o veinte personas loggeadas en cada cuenta se preocupan de clicar en diferentes tipos de contenido de formas imprevisibles.

La revolución social (media): la ganancia es evidente. Estamos más que informados de cómo, si el uso de alguna aplicación es gratuito, significa que el producto eres tú. Según los cálculos de Recode, y llevados al mercado estadounidense, un Internet libre de publicidad de cualquier tipo tendría un coste de 35 dólares por usuario, con lo que ese dinero "ahorrado" se está generando en forma de estudio de mercado y segmento de audiencias.

El grupo Facebook no prohíbe que la gente comparta una misma cuenta personal dentro de sus plataformas, aunque recomienda no hacerlo “por motivos de seguridad”. El resultado de la ofuscación colaborativa evita que las empresas recolecten de forma efectiva sus datos como potenciales consumidores, y de paso dificultan el análisis de las redes sociales a los reclutadores laborales y universitarios, algo que también preocupa mucho a estos adolescentes.

Todo lo que Facebook sabe de ti: aunque parece que estamos inoculados como usuarios de las enormes cantidades de datos que poseen estas empresas sobre nosotros, en estas últimas semanas han aparecido dos noticias que han vuelto a poner el debate sobre la mesa. La primera, que Facebook ha habilitado por fin el acceso a que compruebes toda tu “actividad fuera de Facebook” que comparte con otras empresas (y que puedes aprender a eliminar y bloquear para siempre aquí) y que Avast lleva desde 2013 recolectando y vendiendo las sesiones de navegación web de sus 400 millones de usuarios.

Los 1001 hacks en favor de la privacidad: esta "ofuscación" de los datos se lleva practicando mucho tiempo también en otros ámbitos. Hay compradores que comparten los cupones de descuento personalizados creados por las grandes cadenas para detectar hábitos de consumidores, de forma que alguien en Murcia de 35 años acaba usando los cupones de un asturiano de 24.

A nivel online, este desarrollador creó una herramienta bastante compartida en su momento que funcionaba como veneno para esa cuenta de Facebook que no pensabas volver a usar, un acto más dañino para los intereses de la compañía que el mero cierre de tu cuenta, del que pueden seguir extrayendo información cuando les apetezca. Sabotages benévolos por la soberanía digital.


Google ha hecho que sus empleados amen la fruta y la verdura. Repensando toda nuestra relación con ellas

$
0
0

Google ha hecho que sus empleados amen la fruta y la verdura. Repensando toda nuestra relación con ellas

Aunque Google lleva desde los inicios de la compañía rumiando cómo cambiar y mejorar la vida de sus empleados en multitud de facetas, el programa alimenticio dio un importante vuelco hace un par de años.

Tras la puesta en macha de unas ambiciosas normas en 2018 en las oficinas de Nueva York, donde trabajan 10.000 personas y se sirven ingestas gratuitas 24/7, con todos los tipos de menús y dietas imaginables, han llegado los primeros resultados: de servir cero ensaladas para desayunar a servir 2.300 cada día.  De un consumo por persona de 7 kilos anuales de marisco y pescado a 12. Aunque la media de refrescos se ha mantenido en las 20 latas por empleado y año, el consumo de agua también ha incrementado enormemente.

Pixnio 1841809 1200x800

La “arquitectura de la elección” es un término que lleva como tal más de una década entre nosotros, aunque el poder de sugestión del uso de los espacios es inherente a la propia y milenaria disciplina arquitectónica. Los de Alphabet lo han aplicado, entre otras:

  • Reduciendo el tamaño de las porciones de todos los alimentos (sus burritos son casi la mitad del tamaño que los de Chipotle), haciendo que te sientas peor al intentar repetir.
  • Ofreciendo las raciones de snacks individuales más pequeñas (en vez de paquetes de seis Oreos, paquetes de dos).
  • Agua, también con sabores, siempre a la vista.
  • La comida sana siempre es la primera que ves, según entras a cada cantina o “microkitchen”, de forma que para cuando has llegado a los platos más calóricos tú ya te has servido de lo otro.
  • Las bebidas azucaradas siempre al fondo de las neveras. Tendrás que sortear una decena de botellas de agua para llegar al Nestea.
  • Sellos alimenticios, como los que explicamos aquí. Puedes comerte una manzana de etiqueta verde o pasearte hasta tu mesa con una chocolatina de un rojo brillante.

Aunque muchas de estas propuestas formaban parte de su cultura alimenticia desde hacía muchos años (la mayoría de los 100.000 empleados de Google en todo el mundo puede comer gratis durante su jornada), Michiel Bakker, el jefe del Departamento de Comida, se dio cuenta de que no estaban funcionando por una cosa muy sencilla: llevamos siglos viendo las verduras y frutas como el hermano pobre de la carne.

La tradición gastronómica de occidente hace que, por ejemplo, tiendan a ser los aprendices los que se encargan de estos platos. No se premia de la misma forma la calidad de un revuelto vegetal que un asaco. Además, y como apuntan las experiencias de los jefes de cocina de Google, hay que hacer un esfuerzo extra para que a las personas nos seduzca más un plato verde que uno de carne.

Así, desde hace unos años, los platos vegetales son la gran estrella para los cocineros de sus cantinas, donde ponen “toda la carne en el asador” (he aquí la ironía), mientras las opciones carnívoras se esconden en un mar de variedades de tofu, coles de Bruselas, brócoli con curry y anacardos, etc.

Por qué Google quiere que te comas tus verduras

Dl U296358 002

Aunque todo esto pueda parecer un gesto de bueno voluntad, la implantación de estas opciones alimenticias también responden a una estrategia empresarial. En el mundo tech el coste de reemplazo de un empleado especializado puede ser de más de dos veces su salario anual. Como explican en este detallado artículo de Onezero, hay empleados que ya no piensan irse en parte por tener un espacio donde las ensaladas están buenas y son gratis, mientras en otros centros pueden costar 14 dólares frente a los 3 dólares de la ración de pizza.

Pero, ¿por qué meterse en el problema de servir los alimentos a esos miles de empleados que cobran desde 80.000 dólares hasta cifras escandalosas para la mayoría de mortales? Porque, como comprobaron desde la dirección, la comida gratuita en el interior de sus instalaciones servía como plus de atractivo para los empleados durante el reclutamiento y, una vez atraídos a la empresa, hacía que la gente se tomase menos tiempo libre para salir de las oficinas en busca de una pausa para el café.

Son más horas de productividad, que ahondaron aún en mejores resultados en el rendimiento laboral con lo que llamaron como “colisiones casuales” cuando instalaron las cantinas. Empleados que de otra manera no se hubieran sentado a comer juntos llegaban a mejores ideas por el intercambio de pareceres.

Todo ello acabó derivando en uno de los chascarrillos menos queridos por la compañía en el Valle, el “Google 15”, o cómo era normal engordar 15 libras (7 kilos) en tus primeros años dentro, un mal endémico a todos los trabajadores de empresas tecnológicas de alto grado de productividad de la zona, ya que sus rivales también empezaron a ofrecer comida gratis por todas las esquinas. Y así, volvemos al problema que abría el artículo: necesitamos que nuestros empleados coman menos snacks.

Dl U296358 003

Eso sí, no todo el mundo está contento con los objetivos saludables de Google. Como muchos saben, Google posee una cultura abiertamente comunicativa, lo que ha provocado algunos conflictos sobre la diversidad racial, sexual y política así como de libertad de pensamiento. Un buen día, y segun algunos empleados de Google, unos empleados postearon un hilo proponiendo “prohibir la carne”, que fue respondido por “dejad de prohibir la carne” y después “dejad de servir kale”.  Google no se ha atrevido a dar el paso de ofrecer sólo comida gratuita que sea sana y mantiene las opciones carnívoras, azucaradas y grasientas, aunque las ha convertido en opciones menos atractivas.

Cuentan en Onezero que la empresa de catering vinculada a Google durante este proceso va a empezar a exportar su arquitectura alimenticia a otras empresas, una buena opción dado que, según esta encuesta, aunque una de cada dos compañías de Silicon Valley financia o da acceso a suscripciones de gimnasio, sus trabajadores apenas los usan y su salud física no está mejorando (lo que deriva en mayores índices de absentismo y seguros de vida más caros).

Y mientras tanto, en la administración Trump…

Si hace medio siglo la mitad de los estadounidenses trabajaban en empleos que requerían una actividad al menos moderada, esa cifra ha bajado a un 20% y seguirá reduciéndose. El estrés engorda, más si te has criado con unos hábidos obesogénicos.

Este último mes, y en el mismo día del cumpleaños de Michel Obama (el rostro visible del anterior gobierno de los programas antiobesidad infantil) Trump ha cambiado las normas de los comedores escolares para reducir la cantidad de verduras y frutas que deben incluir los menús infantiles y ha facilitado que puedan incorporar más pizzas, hamburguesas y patatas fritas. Además, los colegios podrán disminuir la variedad de los alimentos frescos que se da a los estudiantes.

Desinstalar Facebook nos hace más felices: los beneficios emocionales equivalen al 25% de acudir a terapia

$
0
0

Desinstalar Facebook nos hace más felices: los beneficios emocionales equivalen al 25% de acudir a terapia

Utilizar diariamente Facebook afecta a las emociones negativamente. Por el contrario, desactivarlo de nuestros teléfonos mejora los niveles de satisfacción con la vida y reduce los síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, y a pesar de las evidencias de varios estudios, la red social de Zuckerberg cuenta con 2.400 millones de usuarios activos cada mes.

El estudio. La Universidad de Stanford ha llevado a cabo una investigación para medir los efectos psicológicos derivados de integrar Facebook como un hábito más de la vida cotidiana. Para poder evaluar el nivel de adicción en el que se encontraban los participantes, la organización puso precio a la desinstalación de Facebook de sus teléfonos móviles. ¿Cuánto? Los más accesibles aceptaron cobrar 100 dólares y los más reacios a formar parte del experimento recibieron 180.

Durante 30 días, monitorizaron tanto las sensaciones de los participantes del grupo de tratamiento (los que abandonaron Facebook), como las del grupo de control.

Mayor satisfacción. Los usuarios que desactivaron Facebook de sus smartphones reportaron niveles más bajos de ansiedad y depresión y, en términos generales, una mayor satisfacción con la vida que el grupo que se mantuvo conectado. El propio estudio califica que los beneficios obtenidos equivalen a un 25-40% del efecto positivo de acudir a terapia psicológica. Esto viene derivado de que el tiempo que previamente era dedicado a Facebook, tras la desactivación, se invirtió en actividades del entorno offline como pasar tiempo con familia o amigos.

Efecto contagio. La reducción del uso de Facebook también trajo consigo una disminución del consumo de entretenimiento digital, en términos generales. El mero hecho de no entrar en contacto con el contenido que otros usuarios publican en sus respectivos muros, mantuvo a los participantes del experimento más alejados del uso de plataformas como Spotify oTwitter y, por ende, les llevó a disminuir el tiempo en el entorno digital.

Igualmente, el estudio detectó que la polarización ideológica de los usuarios disminuyó al abandonar Facebook. Para ser más exactos, los investigadores descubrieron que estar fuera del bucle informativo de la red social aumentaba la capacidad de entender las opiniones contrarias.

Idealización. En 2016, el Servicio Nacional de Salud británico compartía un estudio elaborado en Dinamarca que había llegado a la misma conclusión: el uso de Facebook afecta a las emociones negativamente. Entre otras cosas, porque consumir el contenido que suben las personas a las que seguimos fomenta la idealización de sus vidas y, lo que es peor, la comparación con la propia.

Soluciones. A raíz de conocer los efectos negativos de las redes sociales, ahora, la mayor parte de los teléfonos ofrecen la opción de limitar el uso que hacemos de las mismas. Así, todo aquel que solo quiera pasar diez minutos al día en Facebook, Twitter o Instagram tan solo tiene que configurarlo en su smartphone y tener la fuerza de voluntad suficiente para no cambiarlo una vez cumplido el tiempo diario.

De hecho, el 43% de los participantes del estudio anterior que se desactivaron Facebook, nueve semanas después habían conseguido reducir su uso en 12 minutos y un 5% no había vuelto a activarse la cuenta.

Imagen: Thought Catalog/Unsplash

Instagram quiere acabar con el reinado de YouTube en vídeo. Y está en posición de conseguirlo

$
0
0

Instagram quiere acabar con el reinado de YouTube en vídeo. Y está en posición de conseguirlo

Un año y medio después de lanzar IGTV y con 20.000 millones acumulados a lo largo del 2019, Instagram estudia cómo crear su propio sistema de monetización. Y es que, aunque el lanzamiento de la sección de vídeos largos ha sido positivo, una parte de los creadores solo la utiliza para compartir el fragmento de un vídeo que continúa en YouTube, un site donde sí cobran por los vídeos.

En pruebas. El pasado fin de semana, el CEO de Instagram, Adam Mosseri ratificaba la información publicada por el medio americano Techcrunch: están trabajando en un prototipo que permitirá a los creadores ganar dinero con los vídeos de IGTV. Aunque por el momento solo se trata de una serie de testeos destinados a estudiar un modelo económico, tras 18 meses familiarizando a los usuarios con IGTV, la plataforma tiene presente que tarde o temprano tendrán que ayudar a los creadores a profesionalizar su contenido.

¿Cómo funcionará? Según informa Techcrunch la idea es que los beneficios económicos procedan de los anunciantes presentes en la plataforma. Así, del mismo modo que las marcas patrocinan sus productos en la feed o a través de las stories, lo harían en los vídeos de IGTV. De forma similar a cómo sucede en Twitch o YouTube, la monetización no estaría disponible para todos los creadores, sino que quedaría reservada para aquellos con una comunidad asentada y amplia. Esto nace de la necesidad de ofrecer a las marcas el menor riesgo posible.

20.000 millones. Esta es la cifra en dólares que Instagram alcanzó a lo largo de 2019, un dato que hace palidecer los 15.000 millones conseguidos por YouTube. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las ganancias totales de la plataforma de vídeos de Google son menores, entre otras cosas, porque su sistema de monetización le obliga a repartir los beneficios publicitarios con los creadores. Por su parte Instagram, lo más cerca que ha estado de financiar vídeos ha sido cuando este 2019 cubrió los costes de producción del contenido de algunas celebrities. Según Bloomberg, el objetivo de esta estrategia era promover aún más el uso de IGTV.

Urgencia. Mientras en 2010 Facebook era la red social que todo lo acaparaba, una década después la tarta del entretenimiento digital se reparte a su vez entre Instagram, TikTok, Twitch, Snapchat y YouTube. Otro aspecto a tener en cuenta es que los creadores utilizan IGTV sobre todo desde el punto de vista promocional. Es decir, bien suben el fragmento de un vídeo que continua en YouTube donde puede ser monetizado o utilizan IGTV para crear contenido que ha sido pagado previamente por una marca.

El caso de YouTube. En 2011 YouTube inauguró su programa Partners, a través del cual ofrecía a los creadores más influyentes la posibilidad de ingresar dinero colocando anuncios antes, durante o después de sus vídeos. Casi una década después y tras varias revisiones del sistema, actualmente, la normativa para poder monetizar el contenido se ha endurecido dejando fuera determinadas temáticas y ah reducido de forma considerable el pago por vídeo. Mientras en 2015 un youtuber masivo como David Dobrik podía llegar a ganar un mes 275.000 dólares, ahora, sus ingresos mensuales rondan los 2.000 dólares.

Esto sucedió porque algunos anunciantes hicieron saber a YouTube que no querían aparecer en determinados canales por el tipo de contenido que éstos ofrecían.

Imagen: Obed Hernández/Unsplash

"Stop scrolling!": TikTok está invitando a sus usuarios a cerrar la aplicación y salir a la calle

$
0
0

"Espera un minuto. ¿Cuándo fue la última vez que saliste a la calle?" este es uno de los imputs más representativos de una de las últimas campañas lanzadas por TikTok. Esta vez la compañía china quiere concienciar a una audiencia mayoritariamente adolescente (el 41% tienen entre 16 y 25 años) de que estar todo el día pegado a una pantalla no es sano.

Desconexión. Desde el perfil TikTok Tips, la compañía china ha comenzado a subir una serie de vídeos con un objetivo muy marcado: pedir a su audiencia que suelte el teléfono y salga a la calle. O, lo que es aún más bizarro, para recordarles que dejen de consumir vídeos sin parar y hagan un descanso para comer o beber algo. Estamos tan metidos en la realidad de las redes sociales que ahora las propias redes se ven en la obligación de decirnos que nos tomemos un descanso.

@tiktoktips

Take a phone break and make some memories!

♬ original sound - tiktoktips

"Mantente inspirado". Este es uno de los eslóganes que están presentes en los vídeos que promocionan la desconexión. A través de un grupo de prescriptores heterogéneo tanto en edad, como en raza y género, TikTok se dirige a sus usuarios para que salgan de la app. Consejos como "crea recuerdos" o "haz cosas divertidas en tu descanso del móvil" pretenden educar a una comunidad en pleno crecimiento. Si los usuarios permanecen inmersos en la espiral del teléfono y no viven fuera de ella, puede llegar un momento en el que el contenido original se difumine y todos tiendan a hacer lo mismo.

Control del contenido. Aunque cada usuario es libre de subir el tipo de vídeo que más le apetezca, TikTok se encarga de vender cuáles son los challenges, hashtags y canciones que son tendencia. Según este reportaje publicado en New Yorker, uno de los principales objetivos de TikTok es posicionarse como el site del contenido positivo, alegre y divertido. De ahí que, para mantener este propósito bajo control, sea la propia plataforma quien se encargue de marcar cada semana cuáles son los hashtags a seguir y cuáles los que conviene ocultar.

41% generación Z. TikTok está presente en un total de 154 países, siendo China, India, Japón y Estados Unidos donde más adolescentes están enganchados a su tecnología. Y es que casi la mitad de los tiktokers de todo el mundo tienen entre 16 y 25 años. Es decir, este es el público objetivo que mejor se maneja en la plataforma y que más papeletas tiene de continuar creciendo dentro de ella. Del mismo modo que las marcas de teléfonos están trabajando en desarrollar herramientas que permitan limitar el uso de las redes sociales, las propias plataformas también son conscientes que de no regularlo, a futuro podría suponer un problema.

Salud mental. Un reciente estudio elaborado por investigadores de China y Estados Unidos señala que existe una relación entre el uso de redes sociales y la disminución de la salud mental. De hecho, las personas que reconocían tener un problema de adicción a las redes presentaban un déficit de autoestima y problemas de ansiedad. El diseño de programas de intervención demostró que cuánto menor era el tiempo que los usuarios (principalmente adolescentes y universitarios) pasaban en redes sociales, menos síntomas de ansiedad e inseguridad presentaban.

De hecho, otro experimento del que hablábamos hace tan solo unos días llegaba a la conclusión que desinstalarse Facebook durante un mes equivalía a un máximo del 40% de los beneficios de acudir a terapia psicológica.

Imagen: TikTok Tips







"Sam va lentín": España ha convertido San Valentín en una celebración de los peores chistes del mundo

$
0
0

14 de febrero, día de los enamorados. Salen las parejas a cenar, las televisiones se inundan de anuncios ofreciendo los más variopintos regalos, se prodigan las tiendas en toda clase de productos románticos, la atmósfera queda cubierta por una tenue capa de lirismo y fragancias aromáticas. Y mientras todo esto ocurre, en Twitter, España decide transformar San Valentín en una feria de la comedia.

De la peor comedia posible, para ser más exactos.

Se ha convertido en una pequeña tradición que este año, por efecto de acumulación, ha tornado en viral: memes desromantizando la idea de San Valentín, juegos de palabras surgidos de las peores ideas proyectadas por la humanidad. Un hombre que acapara todas las miradas, Samsagaz Gamyi, fiel compañero de Frodo Bolson, y una ligera confusión fonética que transforma su nombre en un torrente de imaginación, en un sinfín de asociaciones improbables y chistes malos.

Un proceso de banalización lógico, por otro lado, si tenemos en cuenta los fraudulentos orígenes del Día de los Enamorados. Como vimos en su momento, la leyenda de San Valentín, el hombre canonizado por la Iglesia siglos atrás y cuyos orígenes eran oscuros e indescifrables, terminó fuera del santoral por lo mitológico de su existencia o hazañas. ¡Del santoral, un compendio de hechos fantabulosos y legendarios!

En honor a tan rica tradición de fraudes y comedia involuntaria, aquí va un recopilatorio de los infinitos "Sam va lentín" que a esta hora pueblan los mentideros de la red y que hacen del 14 de febrero no una jornada para la celebración romántica, sino para regodearse en el humor más simple, absurdo y feliz posible. El de todos.

Clásico básico: Sam va un poco lentín

Crossover de moda en 2020: que sam de bones

¡Hostia, pilotes!

Conectamos con Miquel Montoro en Mallorca

Segundo crossover: nos hemos quedado sin

Sam también va a clases de latín

Algo de samba, que se acerca carnaval

Y su correspondiente spin-off de zombis

Death Stranding tampoco podía faltar a la cita

No es un trabajo sencillo. No es sencillo

¿Qué pasa si felicitas con antelación San Valentín?

Tercer crossover: señor Frodo en patinete

También en japonés

Y en versión tren a Extremadura

Cuarto crossover de importancia: agora sam etendo

Ah, filho da puta.

El más difícil todavía: Samba Lenín

Sam va lentín, ahora con roboces

O jugando al UNO, con espantoso resultado

Lo mejor, sin duda, será que nos lo cuente el mismísimo Cristopher Nolan

Adelante, Chris, suelta lo tuyo.

Hay gente preparándose para una guerra nuclear o para el fin del mundo o para las dos cosas

$
0
0

Hay gente preparándose para una guerra nuclear o para el fin del mundo o para las dos cosas

El mundo tal y como lo conocemos podría irse al garete en cualquier momento. Es una filosofía con la que los estadounidenses y el resto de potencias vivieron a diario durante la Guerra Fría. Un intercambio nuclear; un colapso económico como el de septiembre de 2008 que fuese a más; un huracán como Katrina que dejase a los ciudadanos abandonados a su suerte... ¿Podrías sobrevivir tres días en una situación así? Es el plazo estimado por las autoridades para restablecer el orden o tomar las primeras medidas para ello ante un desastre.

El plazo mínimo para el que los preppers están listos: fuego, comida, agua. Son los tres puntos de partida de una comunidad de gente a la que el fin del mundo no les pillará desprevenidos.

¿Qué es un prepper?

"Tú pagas un seguro cada año por tu casa", nos cuenta Ricardo Rubio, de Suministros para Emergencias, la tienda de referencia de la comunidad prepper española. "Está ahí, no quieres tener que usarlo, pero lo tienes. En el peor de los casos, tienes las espaldas cubiertas. Un prepper es algo parecido: está listo para lo peor". En 2008, el todavía alcalde Gallardón sorprendió a la ciudadanía madrileña con la puesta en marcha de Préparate, una iniciativa de su Ayuntamiento en la que recomendaba a los habitantes contar con un plan, una móchila y un módulo "de emergencias".

La web explicaba en cómodas fichas los primeros pasos de todo prepper: enseres básicos y equipo casero para sobrevivir sin penurias a los compases iniciales de una catástrofe. "Las autoridades", explica Rubio, "son conscientes de que no tienen recursos suficientes para atender a todo el mundo a la vez durante un desastre. Están muy bien preparados, tienen todo tipo de protocolos, incluso para pulsos electromagnéticos, pero también por eso saben que no se puede llegar a toda la población". Es decir, el prepper se ayuda a sí mismo y a otros.

La mochila (que en la versión inicial para "profesionales" incluye tabletas depuradoras, cerillas antitormenta y una navaja multiusos) forma parte de "el objetivo de cualquier prepper: prepararse para todo tipo de situaciones", prosigue Rubio. Desde situaciones plausibles, como inundaciones, hasta "terremotos o el incendio de una planta química. El objetivo de la mochila es trasladarte y que dispongas de al menos unos medios para sobrevivir por ti mismo".

Una filosofía importada

Supervivencia que algunos llevan muy lejos: "hay muchos que lo enfocan en plan supervivencia en la montaña, otros en núcleos urbanos, otros preparan un armarito y luego tienes gente que incluso se prepara para bombas atómicas", con búnkeres personales, o refugios construidos lejos de la civilización. Son los survivalistas extremos, preppers a los que las 72 horas se les quedan cortas. Porque puede que el mundo no recobre la normalidad.

Rubio nos cuenta que, en España, los preppers no abundaban mucho. En Estados Unidos o Inglaterra (donde Rubio se hacía con su propio equipo prepper hace más de tres décadas) "es muy típico que toda familia tenga su mochila o el típico sótano con latas que sale en las películas. La mentalidad de ellos es que si ocurre algo, ya vendrá alguien a ayudarnos, pero mientras hay que apañarse por sí solos. Y aquí la mentalidad es quedarse esperando a que venga alguien y punto.

Con el Katrina no llegó ni policía ni Guardia Nacional en 72 horas. Si ocurre algo en mi pueblo, por decir algo, ya vendrán del pueblo de al lado Cruz Roja o quien sea. Pero si es una crisis muy general, igual no viene nadie hasta dentro de unos días. Mira el caso de Lorca: los pusieron en un pabellón 72 horas mientras inspeccionaban si sus casas son seguras o no. Para eso es la mochila: aunque te evacuen, se puede hacer más agradable el proceso.

Sumatra Los efectos del tsunami de 2004 en una aldea de Sumatra.

Son eventos reales, pero Rubio admite que ha visto de todo, incluso comunidades enteras preparándose para fenómenos apocalípticos: "Hace ya unos años, con los Testigos de Jehová. Por lo visto, recibieron una circular de la Watchtower: que se preparasen una mochila por lo que pudiera ocurrir. Y sin ser precisamente preppers, son familias normales".

Equipo y supervivencia en España

El Apocalipsis precisamente trajo consigo el crecimiento de los preppers en España. Mientras que los planes madrileños (similares a los que proponen casi todas las grandes ciudadanos) pasaron medio desapercibidos, la psicosis y el bombardeo mediático del "fin del mundo maya" en 2012, hizo que la gente fuese más consciente. "A algunos nos vino bien", se ríe Rubio, "eso de que llegaba el fin del mundo y mira si han pasado años. Nosotros estamos desde 2009 y no había una comunidad como tal. Empezamos por la preocupación de que aquí no había nada, que si querías algo tenías que irte al Decathlon".

Pero el no-apocalipsis maya hizo que en 2010-2011, según Rubio, empezasen a moverse las cosas por Internet. Sin embargo, cuando le pregunto si el equipo básico de un prepper ha cambiado en sus décadas de experiencia, afirma que no mucho. "Las linternas, sobre todo. Ahora hay LED de escaso consumo y una iluminación brutal. Antes tenías linternas de bombillas de filamento que gastaban muchas pilas".

Pero lo esencial (comida, fuego, agua) sigue igual. La comida en lata, los mecheros de pedernal, las tabletas purificadoras y los filtros... Si uno no entra en algo más, como electrónica y gadgets, que han sufrido una evolución brutal, un buen prepper tira de lo infalible. "Con 16 años en Inglaterra, yo ya iba a comprarme cerillas antihumedad BCB. Y ahora tengo 50. En mi caso, llevo toda la vida metido. Cuando tenía 12 años, en casa de mis padres ya tenía una mochila preparada por si ocurría algo".

En Internet en España, casi todas las comunidades preppers son survivalistas. "Son más de naturaleza, menos urbanos. Es un tema distinto, menos de sobrevivir en tu casa. Si pasa algo se echan a la montaña, pero es muy jodido". Nos pusimos en contacto con varios miembros y responsables de dichas comunidades, pero declinaron amablemente ser entrevistados. Uno de ellos explicó que "no queremos que nos mezclen con los apocalípticos". Los mismos que han cambiado el fin del mundo maya por guerras mundiales o cualquier otro fenómeno terminal que acabará con la civilización.

Rubio sí distingue a los "frikis" de los survivalistas, a los que contempla como una "comunidad de amigos que van más allá del equipo. Se mantienen en forma, con preparación física y todo, y algunos se lo toman muy en serio. Conozco a unos de Gerona que hacen viajes para cruzar la frontera a Francia por medio de los Pirineos. Por si pasa algo".

¿En qué escenarios se mueve un prepper?

En realidad se trata de "tener comida y cuatro cosas" para ese mínimo de 72 horas, "que es lo que aconsejan en todos los países. Pero hay gente que va más lejos, hasta tres semanas. Depende del poder adquisitivo, aunque el equipo básico es barato: si vas al supermercado y en cada compra te llevas una lata extra, al cabo de un año tienes un montón de latas. Lo principal es fuego, comida y agua. Como mínimo pastillas purificadoras y filtros, y a partir de aquí vas a más. Con 40-50 euros puedes hacer una mochila muy bien preparada".

Despliegue Mochila

Y luego están los planes de emergencia. "Los Testigos de Jehová tenían puntos comunes de reunión. La idea es estudiar rutas de evacuación. Aunque el problema habitual de un prepper a la hora de diseñar planes de emergencia, es que ninguno de tus seres cercanos lo es. Le pasa a muchos clientes: su pareja no entiende o no comparte lo de prepararse por si acaso. Y así", vuelve a reírse Rubio, "es muy difícil hacer planes".

En cuanto a la influencia de la ficción, de un Mad Max o un The Walking Dead en el imaginario colectivo, "todo influye positivamente". Pero la realidad es el mayor motor de los pedidos más extraños que ha visto: "Cuando pasó lo de Fukushima se disparó la venta de trajes antinucleares en España. Que me parecía un poco paranoico. Pero es cierto, se nota muchísimo. Con lo del ébola, bueno, tuvimos un pedido que venía de Cuba de 3.000 trajes antiexposición".

Sin embargo, lo más raro que ha visto Rubio es "un pedido para el Gobierno español: 2.000 bolsas para cadáveres de golpe". Nunca le dijeron para qué.

De padecer artrosis y colesterol a perder 25 kilos y convertirse en la abuela culturista de Instagram

$
0
0

De padecer artrosis y colesterol a perder 25 kilos y convertirse en la abuela culturista de Instagram

Joan McDonald tiene 73 años y es influencer. Esta mujer canadiense ha logrado crear una comunidad en redes sociales gracias a su constancia en el deporte. ¿Razón? En un año logró perder 25 kilos siguiendo un programa de entrenamiento y alimentación a través de su iPhone.

Según contó la misma Joan en una entrevista al Daily Mail, su relación con la comida cambió cuando comenzó a utilizarla como refugio para compensar un mal momento emocional. Su crisis matrimonial y los meses de reposo absoluto que tuvo que hacer tras operarse de una rodilla, hicieron que que aumentase de peso hasta el punto de padecer problemas de salud.

A los problemas de sobrepeso anteriores, se unieron otros como la tensión arterial elevada, la artritis o el colesterol. Así y con el objetivo de que su madre mejorase tanto su salud mental como física, su hija la entrenadora personal Michelle McDonald, la convenció para ponerse a dieta y unirse a su programa de entrenamiento.

Más de 300.000 seguidores y campañas publicitarias

A la fuerza de voluntad que ya de por sí hay que tener para enfrentarse a este tipo de retos, Joan también tuvo que ponerse las pilas desde el punto de vista tecnológico. Los entrenamientos y pautas alimenticias elaboradas por su hija solo estaban accesibles a través de su página web, lo que obligó a Joan a entenderse con su iPhone, YouTube y las redes sociales.

De no haber sido así, probablemente hoy estaríamos hablando de una mujer de setenta años que ha perdido mucho peso, pero no de la abuela culturista de internet que acumula más de 300.000 seguidores. Y es que si al éxito del contenido #beforeandafter, le sumamos el hecho de que se trata de una mujer de 73 años haciendo ejercicios de alterofilia, el beneplácito instagramil está casi asegurado.

 

Tres años después de haber cambiado sus hábitos de vida, Joan no solo ha dejado de ser dependiente de un pastillero, sino que se ha convertido en la mejor carta de presentación para el negocio de su hija. Y por si todo lo anterior no fuese suficiente, está protagonizando más sesiones de fotos, portadas de revistas y campañas publicitarias que cualquier mujer de su edad.

Aunque en el ámbito fitness Joan es uno de los rostros más longevos y aplicados al entrenamiento, Lesley Maxwell ha conseguido reunir a sus 63 años a una comunidad de más de 20.000 usuarios que siguen diariamente sus rutinas y victorias dentro del mundo culturista.

 

 

 

Por su parte, nombres como Paca o la Abuelta Tita también se están convirtiendo en estrellas de las redes sociales. A diferencia de Maxwell o McDonald, no lo han conseguido gracias a la sentadillas, sino al arte del lipsync en plataformas como TikTok.

Imagen: Joan McDonald/Instagram


El apogeo de la "muerte positiva", la tendencia de Instagram que promueve funerales naturales y cuquis

$
0
0

El apogeo de la

Del mismo modo que las bodas se han adaptado a la estética de Pinterest e Instagram, los funerales también están adaptando su imagen a los cánones de belleza de las redes sociales. En pleno auge de lo ecológico, donde existe la posibilidad de convertir los cadáveres en compost, la última moda funeraria pasa por volver a los ritos del pasado: en casa, sin ataúd y sin nicho.

Tendencia. Lo cuenta el New York Times en un reportaje sobre los nuevos rituales post-mortem que están comenzando a surgir en barrios neoyorkinos como Brooklyn. Esta nueva iniciativa pretende hacer del funeral un rito libre y familiar y no tanto una trámite burocrático. En lugar de seguir los pasos pautados de contratar una funeraria, pagar un nicho y elegir un ataúd, la prioridad se centra en organizar un evento de despedida en torno a los gustos y el estilo de vida del fallecido.

Así, como si se tratase de los organizadores de bodas, hay empresas que se dedican a diseñar funerales a medida para cada familia. Compañías como Fitting Tribute ofrecen a sus clientes principalmente tres alternativas: funerales verdes en cementerios de conservación ecológica, cremaciones o funerales personalizados y en casa.

"Muerte positiva". Bajo esta etiqueta, Instagram acumula más de 50.000 publicaciones que difunden la tendencia. Del mismo modo que los funerales caseros visten las primeras fases del duelo de bonita despedida, las imágenes acumuladas en el hashtag lo comparten, rompiendo una lanza a favor del contenido post-mortem en redes. Además de encontrar fotografías de funerales, #deathpositive funciona igual que cualquier tendencia instagramil y ofrece desde memes hasta frases motivacionales.

Influencers en la materia. The Modern Mortician es una de las pioneras dentro del mundo de los funerales caseros y, más particularmente, de la muerte positiva. A través de su perfil de Instagram, comparte tanto el resultado final de los eventos post-mortem que llevan su firmacomo el paso a paso previo. Igualmente, Caitlin Doughty se define a sí misma como activista funeraria que promueve a través de las redes sociales y YouTube la misma idea de ritos funerarios íntimos, cuquis y personalizados.

 

Otras alternativas. Dada la elevada huella de carbono que dejan tanto las incineraciones como los entierros convencionales, la start-up americana Recompose, trabaja en un proyecto cuyo objetivo es convertir los cadáveres en compost para así cerrar el ciclo energético de la materia orgánica. ¿Cómo? A través de unos sarcófagos hexagonales que, mediante técnicas de descomposición acelerada, puedan convertir en el plazo de un mes a los fallecidos en abono.

Secularización. Esta es una de las razones principales por las que, poco a poco, los ritos religiosos (bautizo, comunión, boda, funeral) están dejando de pautar e instruir momentos vitales clave como el nacimiento, la muerte o la formalización legal de una relación. El desapego religioso es una tendencia cada vez más presente y en países como Reino Unido, el 90% de los menores de 26 años se declaran ateos.

Imagen: Modern Aging/YouTube

Vuelven los "reborn", las réplicas de bebés hiperrealistas para superar el trauma de su pérdida

$
0
0

Vuelven los

Los muñecos reborn vuelven a estar en el centro de la conversación y esta vez no se debe a ningún reportaje de Samantha Villar, sino a 'Servant', una de las últimas series emitidas por Apple Tv que cuenta con un reborn como protagonista. Como consecuencia del ruido mediático, han vuelto a reflotar en YouTube, los unboxings y las morning routines con muñecos hiperrealistas.

Actualidad. 'Servant' es un thriller de terror psicológico que cuenta la vida de una pareja que acaba de perder a su bebé recién nacido y que trata de superar este duelo a través de la adquisición de un muñeco reborn. Así, los personajes interpretados por Lauren Ambrose y Toby Kebbel, finalmente, deciden contratar a una niñera para que les ayude con el cuidado del nuevo "miembro de la familia".

Boom en YouTube. La trama de la serie no solo ha hecho que los reborn vuelvan a estar de actualidad, sino que además ha puesto en el centro los testimonios de otras mujeres que han vivido un trauma similar al de la ficción. Un ejemplo de ello es la youtuber, Taylor Kellie, quien perdió a su bebé a los dos días de nacer y, tiempo después, decidió comprar un reborn para tratar de sobrellevar la pérdida.

Sin embargo, el caso de Kellie no es una excepción. La actriz americana Courtney Stodden reconoció que después de tener un aborto hace unos años, su terapeuta le recomendó adquirir un reborn.

Terapia. Expertos como David J. Diamond, doctor en psicología por la Universidad de Michigan aseguran que este tipo de muñecos ayudan a gestionar la pena y el duelo. Teniendo en cuenta que el apego hacia el bebé se forma durante la gestación, los abortos o los partos de mortinatos destruyen, según J.Diamond, la historia de esas mujeres con la maternidad.

"Abrazar y besar a estos muñecos es una terapia expresiva de autoayuda. Ayuda a mantener los sentimientos a la vanguardia de la conciencia, donde pueden ser procesados ​​para que el dolor llegue a su fin", explica J. Diamond en este artículo sobre terapia con reborns.

Unboxing. Sin embargo, no todas las personas que tienen un reborn lo hacen para superar un trauma. De hecho, dada la evolución artística de este tipo de muñecos, cada vez son más quienes eligen hacerlos a medida junto a todo el pack de iniciación. Como resultado, en YouTube, hay decenas de vídeos donde se muestra el desembalaje del muñeco y todos los productos de cuidado que trae consigo (pañales, cojín de lactancia, ropa, etc).

En la misma línea, pero en un punto más extremo se encuentran los vídeos dedicados a mostrar cómo es la vida diaria y las rutinas asociadas al cuidado de los reborns. Los vídeos van desde el cambio de pañales al baño nocturno, pasando por el biberón.

A medida y desde Pontevedra. La moda de fabricar muñecos muñecos cada vez más realistas no solo está presente en Estados Unidos, sino también en Galicia. Desde Vigo, la pediatra Lucía Juncal dedica parte de su tiempo libre a diseñar sus propios muñecos para después venderlos a través de su página web. Tal y como confesó a 'La Voz de Galicia', se trata de un hobby que le llegó por casualidad al regalarle un muñeco de este tipo a una de sus hijas y comenzar a ver tutoriales en internet. 

Imagen: Tori's Reborn Babies/YouTube



Qué hay tras la polémica sobre los toros en Operación Triunfo, entre "nazis" y Estrella Morente

$
0
0

Qué hay tras la polémica sobre los toros en Operación Triunfo, entre

Operación Triunfo 2020 vive su primera polémica. Durante la gala de ayer domingo, Estrella Morente quiso dar respuesta a una de las concursantes que, semanas atrás, había mostrado sus opiniones contra la tauromaquia. Aunque en aquel entonces las palabras de Mailalen no trascendieron, las quejas recibidas por parte de RTVE llevaron al defensor del espectador a aclarar que la cadena no comparte opinión con la concursante.

Hechos. A finales del pasado mes de enero, Mailalen, una de las concursantes de la actual edición de Operación Triunfo arremetía contra la tauromaquia durante una conversación informal con otros dos compañeros. Así, en una de las tantas sobremesas que se emiten diariamente a través del canal de YouTube del talent, la concursante de Pamplona calificó de "nazis" "gilipollas" y "psicópatas" a los aficionados a los toros.

Consecuencias. A raíz de las declaraciones anteriores, el defensor del espectador de RTVE recibió casi 300 quejas y la denuncia por parte de la Fundación del Toro de Lidia. Como resultado, el programa RTVE Responde dio voz a uno de los demandantes que se encargó de replicar las palabras de la concursante y de exigir una rectifiación al ente público.

"Los aficionados a los toros no nos preguntamos cuánto nos cuesta Operación Triunfo, lo único que exijimos es libertad y que se nos trate como a cualquier otro colectivo", recalcaba Marcos Sanchidrián en la queja emitida a RTVE.

Posición RTVE. Tanto el defensor del espectador como Toñi Prieto (directora de programas de RTVE) han dejado claro que las palabras de Mailalen pertenecen al ámbito de sus opiniones personales, las cuales no son compartidas por la cadena. Igualmente, el defensor del espectador lamenta los insultos recibidos por parte de los aficionados a los toros desde YouTube y asegura que el libro de estilo de RTVE no ampara la libertad de expresión cuando haga uso de expresiones insultantes o injuriosas.

Plot Twist. El programa se emitió ayer a las 13:30 en la 2 de TVE y, posteriormente, se colgó en la web oficial. Por la noche, durante la emisión de la gala 6, estaba planificado que Estrella Morente cantase con Nia, concursante favorita del público. Cuando ambas estaban sobre el escenario a punto de entonar Volver, Morente pospuso su inicio para hacer su particular reivindicación a los toros, reavivando la polémica.

Tal y como ha explicado a través de Twitter el director de Gestmusic, Tinet Rubira, los versos previas de Estrella Morente sobre la tauromaquia no estaban planificados y cogieron tanto a la productora como a la concursante por sorpresa. Con motivo de ello, Twitter ha convertido a Morente en TT e, incluso, hay quien ha cambiado su descripción de la Wikipedia.

Patrimonio cultural. Desde que en 2013 se aprobase la ley 18/2013 para la protección y regulación de la tauromaquia, esta práctica está considerada bien cultural e histórico. En los últimos presupuestos generales del estado se destinaron 65.000 euros del epígrafe de cultura para esta actividad: 30.000 para el premio nacional de Tauromaquia y 35.000 para la Fundación Nacional Toro de Lidia.

Teniendo en cuenta que la tauromaquia es el tercer espectáculo más seguido en España, después de la visita a museos y los conciertos, desde el propio sector del toreo rechazan la diferencia presupuestaria que existe respecto a otras actividades como la música, el cine o la danza.

"Renegade" es el último gran baile de TikTok. Y los influencers se han lucrado con él ignorando a su creadora

$
0
0

El último éxito internacional de TikTok es un baile creado por Jalaiah Harmon, una adolescente norteamericana que vio cómo creadores de mayor fama como Global Jones o Charli D'Amelio utilizaron su coreografía sin mencionarla. A raíz de que los medios norteamericanos revindicasen su autoría, se ha originado una polémica que cuestiona, entre otras cosas, por qué en 2020 la mayor parte de las estrellas digitales continúan siendo blancas.

"Lottery". Este es el título de la canción de K Camp que ha logrado convertirse en un éxito viral mundial gracias a la coreografía diseñada por la tiktoker Jalaiah Harmon. Para hacernos una idea del nivel de permeabilidad de este fenómeno, el baile ya ha pasado a estar presente en mitines, partidos de baloncesto e incluso en el programa de Ellen Degeneres. Sin embargo, no siempre que se ha hablado de la coreografía se ha citado a su creadora.

Cuando algo se viraliza muy rápido, la tendencia general no suele pasar por rastrear el origen, sino más bien sumarse al fenómeno y compartirlo en redes lo antes posible.

 

Cronología. El pasado mes de septiembre, Jalaiah Harmon, una bailarina norteamericana de 14 años, subió a su perfil de Instagram una coreografía para la canción anterior. Tal y como la propia creadora cuenta a The New York Times, en aquel momento la canción obtuvo la aprobación de 13.000 personas y, posteriormente, comenzó a ser imitada cada vez por más gente en redes sociales.

Como consecuencia, cuando la propia Jalaiah comenzó a ver que las grandes estrellas de TikTok estaban bailando "Renegade" sin ni siquiera mencionarla, dejó constancia de ello en los comentarios de las publicaciones y trató de contactar con ellos para reivindicar su autoría. Sin embargo, sus esfuerzos pasaron inadvertidos hasta que los medios comenzaron a señalarla como la creadora original.

Capitalización del éxito. Todo apunta a que el tiktoker Global Jones fue, si no el primero, uno de los pioneros en llevarse la coreografía de Jalaiah a TikTok sin mencionarla. Sus más de 300.000 seguidores hicieron que en tal solo unos días las publicaciones bailando "Renegade" se multiplicasen hasta el punto que estrellas como Charli D'Amelio también hicieran el baile como propio.

Tal y como explicó la propia Jalaiah al New York Times, esta situación provocó que ella se perdiese la oportunidad de crecer como creadora conforme el éxito de su baile se hacía más grande lo que, a su vez, la privó de optar a campañas publicitarias que la ayudasen a monetizar el contenido.

¿Tendencia? El caso de "Renegade" es solo la punta del iceberg de una tendencia que ya había sido denunciada por Barrie Segal, la directora de contenidos de Dubsmash (red social de coreografías). Según contó Segal a Vox, desde Dubsmash contactaron con D'Amelio para pedirle que mencionase a D1 Nayah, la autora de varias coreografías de las que la tiktoker más famosa del mundo se había apropiado sin mencionarla. Y aunque D'Amelio comenzó a mencionar a los creadores, fue ella quien estuvo llevándose todo el crédito durante meses.

Tal es el hartazgo de la comunidad "dubsmasher" que los creadores han comenzado a hacer activismo contra los tiktokers que se apropian de sus coreografías y a publicar memes al más puro estilo "lo que pides por Aliexpress vs lo que te llega".

Efecto en la industria musical. El reciente éxito de "Lottery" gracias al aluvión de coreografías bajo el hashtag #renegade o el acumulado previamente por la canción "Old Town Road" otorga a TikTok un rol más activo en la industria musical actual. Los productores son tan conscientes del filón que ya están estudiando cómo crear canciones fácilmente memeizables.

Por el momento, han llegado a la conclusión de que la mayoría de los hits que han triunfado comparten una base hip-hop muy marcada.

Imagen: Charli D'Amelio/Instagram

El Efecto Murray Gell-Mann o por qué creemos a los medios pese a que les pillemos mintiendo

$
0
0

El Efecto Murray Gell-Mann o por qué creemos a los medios pese a que les pillemos mintiendo

Periodista es, junto con la del juez, la profesión peor valorada por los españoles desde hace varios años. En estos últimos tiempos los norteamericanos han puntuado peor que nunca en su historia el grado de credibilidad que les trasmiten los medios. El periodismo no está pasando, a día de hoy, por su mejor momento. Y pese a todo seguimos consumiendo noticias y valiéndonos de la información de las que nos proveen para comprender y analizar la realidad.

¿Alguna vez has leído una noticia sobre un ámbito muy específico que controlas para sentir entonces cómo crecía en ti la indignación por las desinformaciones que en ella había recogidas? El ámbito no importa, tal vez es el desconocimiento acerca de la literatura iberoamericana que refleja el redactor al tratar esa noticia sobre la última novela de un escritor latino… O también puede ser un ejercicio periodístico por el cual se habla de los males de la industria alimenticia a día de hoy tirando de cerdos en lazaretos y mentiras sobre el efecto de los antibióticos.

Es algo que ha sucedido en innumerables ocasiones, a colación de un programa específico de Salvados o a raíz de datos desmentidos de forma errónea. En ocasiones, la falta de rigor tratando una información concreta provoca que la credibilidad de las noticias o los programas previos pierdan credibilidad. ¿Nos ha mentido también nuestro presentador de referencia cuando hablaba del sistema financiero o de la inmigración? Un conflicto que suele durar unos instantes, lo justo para olvidarnos de ello cuando se emita el próximo programa o se publique el siguiente reportaje.

Michael Crichton, escritor de best sellers y conocido por ser el ideólogo detrás de los universos de Parque Jurásico y Urgencias, tuvo un día hace muchas décadas una interesante conversación con un Premio Nobel de Física. Así lo explicó en la ponencia de 2002 "¿Por qué especulamos?":

Los medios ostentan una credibilidad totalmente inmerecida. Todos vosotros habéis experimentado eso que yo llamo el efecto amnésico Murray Gell-Mann. Lo llamo así, por cierto, porque si le daba al concepto el nombre de un famoso parecería más relevante e importante el descubrimiento. En pocas palabras, el efecto amnésico Gell-Mann funciona de la siguiente manera. Abres el periódico y lees un artículo sobre algún tema que conoces bien. En el caso de Murray, sobre física. En el mío, sobre el “show business”. Lees el artículo y ves que el periodista no comprende absolutamente nada ni de los hechos ni de los problemas de los que escribe. A menudo el artículo está tan equivocado que presenta la historia invirtiendo causa y efectos en el conflicto del que escribe. Yo las llamo las historias de “las calles mojadas provocan lluvias". Los periódicos están llenos de estas cosas. En cualquier caso, tras leer con exasperación o incluso diversión los múltiples errores de la nota, luego pasamos la página a asuntos nacionales o internacionales y leemos con renovado interés, como creyendo que el resto del periódico va a ser más preciso a la hora de hablar del conflicto palestino que sobre esa cosa que acababas de leer. Pasas la página y te olvidas de este hecho. Ese es el efecto amnésico Gell-Mann y yo señalaría que no funciona para otras áreas de la vida. En el día a día, si alguien exagera o te miente constantemente empezarás a desacreditar cualquier cosa nueva que te digan. En los juicios existe la doctrina legal de falsus en uno, falsus en ómnibus, que viene a decir mentiroso en una parte, mentiroso en todas. Pero algo ocurre que, cuando se trata de los medios de comunicación, y en contra de toda la evidencia, creemos que probablemente valga la pena informarse del resto de ámbitos cuando, de hecho, es casi seguro que no sea así. La única explicación posible que encuentro para nuestro comportamiento en estos casos es la amnesia.

La dificultad de pasar de página en la era Twitter

Hay algo interesante que señalar, en el contexto actual, sobre esta propuesta. En 2002, cuando se propuso esta idea, todavía no habíamos empezado a usar Internet como una fuente de noticias. El periódico y la televisión seguían siendo las grandes fuentes de autoridad. Ni intuíamos que iban a crearse redes sociales ni que estas iban a causar que, a menos de dos clicks y unos cuantos RTs de distancia, estuviésemos en una perpetua evaluación y crítica de medios donde siempre hay un experto (o alguien que se denomina como tal) refutando decenas, cientos de datos publicados cada día.

Es decir, que aunque aquella era la época en la que se publicaron escándalos como los de las armas de destrucción masiva que nunca existieron, era más fácil creer en el periodismo y dejarse llevar por el efecto Gell-Mann.

Soldados Americanos En Irak Soldados estadounidenses en Irak. (Pablo Martinez Monsivais/AP)

Todo esto, más que una crisis de los medios, parece más bien una cuestión de crisis de las instituciones informativas. Científicos, académicos, expertos o periodistas. Toda fuente de autoridad puede ser hoy cuestionable, como lo era antes, pero nunca teníamos tantas herramientas ni tanta facilidad para encontrar datos más precisos, para poner el acento constantemente en los errores publicados y mostrar la carencia de las personas que nos informan de interpretar correctamente la realidad.

Tal vez de ahí la mala reputación de la prensa actualmente. Por supuesto, también puede ser que, sin querer, haya hecho con estos datos mi propia versión de “calles mojadas provocan lluvias".

Imagen: Esther Vargas

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live