Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

Todos los cables submarinos que conectan al mundo, a la vista en este estupendo mapa interactivo

$
0
0

Todos los cables submarinos que conectan al mundo, a la vista en este estupendo mapa interactivo

De un tiempo a esta parte, Internet es tan consustancial a nuestros días como el aire que respiramos o el agua que sale del grifo. Se da por sentado. Y como la mayor parte de las invenciones que la humanidad ha logrado convertir en un éxito irrenunciable, jamás nos preguntamos de dónde sale Internet exactamente. Cómo llega a nuestras casas. Cuál es la infraestructura que lo sustenta.

Al contrario que las conexiones móviles, que llegan vía satélite, la fibra y la red a través de la que lees este artículo llega a través de algún cable submarino. Su historia es la de un crecimiento exponencial desde sus orígenes a principios de los años noventa hasta la actualidad, donde virtualmente cualquier rincón del mundo está conectado. Y aunque no los vemos, poco a poco se han convertido en las otras autovías de los océanos.

Submarine Cable Map es un pequeño proyecto que ilustra las numerosas redes y los numerosos trayectos que atraviesan los cables submarinos del mundo. Desde los rincones más densos de la geografía de la conectividad hasta las líneas solitarias que llegan a los remotos archipiélagos del Pacífico Sur. Un festival del cable que cada año es más y más intenso y que es utilizado por diversas compañías para ofrecer a nivel global sus servicios.

A los muchos cables ilustrados en el mapa hay que sumar otros tantos ahora en construcción. Nada extraño si tenemos en cuenta que vivimos en la epopeya del vídeo, del contenido audiovisual vía conexión (gracias, Netflix) y de los servicios streaming. Cada día utilizamos más datos, y los numerosos cables surgen para mantener el sistema. Se calcula que en 2016 circuló por todo el mundo un a zetabyte. Algo sólo concebible gracias al millón de kilómetros de cable submarino. 

Cables 2
Cables 3

En el mapa se puede acceder a la tipología de cada mapa, a las empresas que los utilizan y a los diversos "landing points", tomas de tierra, a los que llegan. Naturalmente, hay patrones ya presentes en otros mapas de tráfico marítimo: la conexión transatlántica entre Europa y Estados Unidos es intensísima, así como la antigua ruta de transporte entre el Mediterráneo, Suez y la India. Se puede decir lo mismo del intenso follón de Japón y del Mar de la China Meridional.

La imagen tendrá que actualizarse conforme nuevas líneas pueblen y pueblen más canales. Conforme utilicemos más Internet. Todas ellas nos permiten estar conectados día a día. Aunque no las veamos.

Cables 4
Cables 5
Cables 6

Una versión anterior de este artículo fue publicada en octubre de 2017.


El motivo psicológico por el que los puntos finales te cabrean tanto en WhatsApp

$
0
0

El motivo psicológico por el que los puntos finales te cabrean tanto en WhatsApp

Cuando se trata de escribir mensajes, el punto (final o seguido) está en el punto de mira.

La gente se ha empezado a dar cuenta de que se producen pequeños cambios de sentido dependiendo de cómo usemos el signo de puntuación más pequeño. Hay quien dice que está pasando de moda y quien dice que muestra agresividad.

La realidad es que el lenguaje escrito cada vez es más flexible y los mensajes que escribimos con el móvil tienen sus propias normas de estilo (lo que a veces todavía se conoce como el lenguaje de los SMS). El punto es solo un ejemplo de estos cambios que han abierto nuevas posibilidades en la comunicación escrita. Al igual que tenemos diferentes estilos para hablar en diferentes situaciones, también tenemos estilos que dependen del contexto cuando en el que escribimos.

Leyendo entre los puntos finales

Aunque los puntos sirven para marcar el final de una frase, muchos usuarios los omiten, sobre todo si el mensaje solamente tiene una frase. Esta tendencia hace que existan diferencias sutiles a la hora de interpretarlos.

Los mensajes de texto son un intercambio de frases a los que la gente añade cosas para imitar el lenguaje hablado. Esto se puede ver en el creciente uso de la elipsis para invitar al receptor a que continúe la conversación y el punto supone lo contrario: un alto definitivo que señaliza, tal y como explica el profesor universitario Mark Liberman, "punto y aparte, esto es el final de la discusión".

Puntitos Siempre mejor sin puntitos.

Para algunos, esto puede transmitir enfado o distanciamiento.

A principios de año, la psicóloga Danielle Gunraj hizo una prueba para evaluar cómo reaccionaba la gente a los mensajes de texto que usaban punto final y para la mayoría de los participantes dichos mensajes de texto transmitían menos sinceridad que los mensajes sin punto al final de la frase. Sin embargo, cuando los investigadores hicieron la misma prueba con mensajes escritos a mano, se dieron cuenta de que el punto no influenciaba en la forma en la que los mensajes eran percibidos.

En un estudio del año 2007 llevado a cabo por los lingüistas Naomi Baron y Rich Ling, los mensajes de texto que tenían varias frases solían usar puntos para indicar dónde acababa cada frase, pero solamente un 29 por ciento de dichos mensajes de texto tenía un punto y aparte al final del mensaje. La razón, según Baron y Ling, es que "el hecho de enviar un mensaje coincide con el punto y aparte de un párrafo".

Cambios situacionales: la clave del asunto

De todas las cosas que podemos percibir al ver un punto al final de una frase... ¿Por qué percibimos falta de sinceridad?

La respuesta podría tener algo que ver con un término usado por el lingüista John J. Gumperz: "cambio de código situacional", que se produce cuando cambiamos la forma en la que hablamos dependiendo de dónde nos encontremos, con quién estemos hablando y cómo nos estemos comunicando.

Un ejemplo común es la forma en la que hablamos en una entrevista de trabajo en comparación con la forma en la que hablamos con los amigos en el bar. Normalmente, una persona usará un lenguaje mucho más formal en una entrevista que cuando hable con sus colegas. Si hablaras con tus amigos de la misma forma que hablas durante una entrevista de trabajo, probablemente la conversación tendría un toque forzado y distante.

Puntos Agresividad y enfado. (Dayne Topkin/Unsplash)

En un principio, los investigadores académicos analizaron el cambio de código situacional en el lenguaje hablado porque era el que se usaba tanto en ocasiones casuales como formales. En el pasado, el lenguaje escrito se usaba prácticamente solo de manera formal porque estaba asociado a algo que iba a permanecer en libros y en documentos escritos.

Sin embargo, ahora que los mensajes de texto y las redes sociales han hecho florecer el uso del lenguaje escrito, se pueden observar diferencias entre los estilos de redacción.

El uso del punto es un ejemplo del cambio de código situacional: Si usamos un punto en un mensaje de texto, se considera demasiado formal y si terminas un mensaje con un punto final puede parecer insincero o raro, de la misma manera que si usaras un lenguaje demasiado formal cuando estás en un lugar casual como un bar.

Una forma diferente de sinceridad

Otro ejemplo de cambio de registro en el lenguaje escrito casual es la repetición de letras. Erika Darics, experta en comunicación, ha observado que la repetición de letras o de signos de puntuación da intensidad a los mensajes ("Paraaaaa!!!") y piensa que es algo que crea "una muestra de informalidad usando un lenguaje escrito más relajado".

La lingüista Deborah Tannen describió un fenómeno similar en el que varios signos de exclamación seguidos al final de un mensaje pueden darle un tono de sinceridad, como en el siguiente ejemplo:

MARÍA LO SIENTO TAAAAANTO! Pensaba que estabas en otro taxi detrás de nosotros y luego me di cuenta de que nooooo!!!!! Lo siento mucho mucho! Coge otro taxi y te lo pagoooo
Hablar Hablar por hablar, siempre mejor sin puntos finales. (Rawpixel/Unsplash)

Nota como no hay ningún punto final en este mensaje de texto, puesto que podría entenderse como falta de sinceridad y sería contradictorio al mensaje de disculpa que trata de transmitir. En cambio, el emisor usa vocales largas para enfatizar como en el caso de "taaaaanto" y "nooooo", así como cinco signos de exclamación al final de una frase.

Compáralo con esta versión estandarizada del mensaje:

María, lo siento tanto. Pensaba que estabas en otro taxi detrás de nosotros y luego me di cuenta de que no. ¡Lo siento mucho! Coge otro taxi y te lo pago.

Esta versión más formal, según los argumentos de los expertos Tannen y Darics, parece más bien un correo enviado a un compañero de trabajo que a un amigo de forma sincera y disculpándonos por un malentendido a la hora de coger un medio de transporte.

Es un poco contradictorio, pero el uso del lenguaje formal puede desvirtuar la sinceridad de la disculpa y para transmitir el mensaje "correcto" es importante conocer las formas adecuadas. Esto podría explicar por qué los mensajes de texto de algunas personas parecen ariscos o raros: son personas que están acostumbradas a escribir mensajes en un estilo formal que no se traduce a las formas casuales. 

¿Los mensajes de texto van a acabar con nuestros modales a la hora de escribir?

En los medios de comunicación, hay bastantes opiniones sobre si los mensajes de texto (o un uso excesivo del lenguaje casual) puede “arruinar” la capacidad de escritura de una persona. (A modo de ejemplo, hay artículos sobre el tema en la prensa internacional, como en el LA Times, en la BBC y en The Daily Mail, entre otros).

Sin embargo, la investigación existente sobre el cambio de código situacional ha demostrado que la capacidad de una persona para cambiar de registro puede implicar competencias sociales, confirmar el sentimiento de identidad o de ser parte de una comunidad e incluso indicar una alta capacidad intelectual en los niños.

Estudios como el trabajo reciente de los psicólogos Gene Ouellette y Melissa Michaud han demostrado que el uso de los mensajes de texto y del lenguaje relacionado tiene poco que ver con la competencia ortográfica de una persona, su nivel de vocabulario o su nivel de comprensión textual. Mientras tanto, un estudio de la California State University encontró pocos rasgos de características de los lenguajes de texto en los trabajos de universidad de los estudiantes.

Charla Si estás escribiendo una carta, ok, dale al punto y final. (Alexis Brown/Unsplash)

Esta observación refuerza las ideas de otros trabajos como un estudio hecho por el psicólogo Beverly Plester y sus colegas en el que encontraron que un uso incrementado del lenguaje típico de los mensajes de texto estaba correlacionado con notas más altas en los exámenes de capacidad de razonamiento verbal. En su estudio sugerían que los preadolescentes eran capaces de "cambiar entre ambos registros de lenguaje según lo considerasen apropiado".

Esto demuestra que las personas que usan un lenguaje escrito casual de forma frecuente y con fluidez tienen una buena capacidad para cambiar de código: saben que hay que poner un punto al final de cada frase en un texto formal escrito. Algunos profesores están incluso empezando a incorporar lecciones sobre la redacción formal e informal en las aulas que podrían ayudar a los alumnos a identificar las situaciones que requieren el uso de un estilo de redacción diferente.

En vez de ignorar o burlarse de esta variación en el lenguaje escrito, apoyar los cambios en el lenguaje (y la capacidad de los hablantes para cambiar de registro) puede llevar a una mejora de las capacidades comunicativas en todos los contextos.

Saber que a veces un punto puede indicar falta de sinceridad es uno de esos casos.

The Conversation

Imagen: Jason Briscoe/Unsplash

Autor: Lauren Collister, Universidad de Pittsburgh.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

¿Recuerdas a la mujer iraní que se operó para parecer un zombi? Ha sido arrestada por "crímenes culturales"

$
0
0

¿Recuerdas a la mujer iraní que se operó para parecer un zombi? Ha sido arrestada por

Hace dos años el rostro fantasmagórico de Sahar Tabar causó sensación en los mentideros de Internet. Su historia viral hablaba de una joven iraní que, obsesionada con el aspecto físico de Angelina Jolie, había decidido someterse a más de cincuenta operaciones de cirugía estética para desfigurar su rostro del modo más tétrico posible. La noticia, como tantas otras de un tiempo a esta parte, sólo revestía una fracción de veracidad. Pero se hizo popular. Dentro y fuera de Irán. Tanto que, dos años después, las autoridades de la República Islámica han decidido detenerla y borrar todo rastro suyo en las redes sociales.

"Blasfemia". Pese a la habitual opacidad con la que operan los medios de comunicación iraníes, diversos medios internacionales han confirmado tanto el arresto como los motivos esgrimidos por la justicia para efectuarlo. Tasnim, un periódico afín al gobierno, habla de "crímenes culturales y corrupción social y moral", además de blasfemia. Sahar Tabar fomentaría una imagen inapropiada entre la juventud iraní, vistiendo de forma contraria a las reglas establecidas por la república islámica, "incitando a la violencia" y obteniendo una renta de forma inapropiada (por sus beneficios publicitarios vía Instagram, quizá).

Cancelada. A esta hora su cuenta personal en IG ha quedado suspendida. Desde que saltara a la fama a mediados de 2017, Tabar se había convertido en una de las personalidades digitales más reconocidas de Irán, si bien por motivos un tanto extravagantes. Contaba con más de 300.000 seguidores en Twitter y con miles de historias publicadas a su estela, numerosas de ellas falsas. Según la BBC, su detención coincide con la de otros blogueros e influencers de Irán, lo que ha generado cierto debate e indignación en las redes sociales del país. La represión de opinadores y activistas en práctica habitual de las autoridades iraníes.

Origen. ¿De qué modo una mujer que ansía calcar el aspecto de Angelina Jolie puede representar una amenaza para los cimientos de la República Islámica? Por un lado, Sahar Tabar jamás ha deseado igualar la imagen de Jolie mediante cirugías estéticas imposible. Su tétrico aspecto simulaba el de un zombie girl, en una obsesión por el aspecto mortuorio y la estética calavérica igual de inquietante, pero no tan surreal. Sus fotografías virales no eran el resultado de cincuenta operaciones y la pérdida de cuarenta kilos de peso, sino de un dominio muy avanzado del maquillaje y de extensas ediciones en Photoshop.

Censura. Lo extremo de su imagen, y las referencias a tabúes relacionados con la muerte y los no-vivos, han podido ser interpretados por el régimen iraní como una fuente de subversión a censurar. Es algo frecuente. Hace algunos meses, otra influencer local, dedicada a promocionar su talento como bailadora, observaba cómo su cuenta era suspendida y prohibida por las autoridades. El contenido de sus vídeos tenía connotaciones sexuales y carnales inaceptables, más aún cuando mostraba partes de su cuerpo como el vientre o aparecía sin el obligatorio velo. A la suspensión se sumó un posterior arresto que causó gran controversia.

No son detenciones aleatorias, sino sistemáticas, y que pueden terminar con penas de prisión.

Limitado. Para Irán, las redes sociales representan un subterfugio capaz de esquivar su férreo control social, en especial entre los más jóvenes. De ahí que Instagram sea la única red social con una penetración real entre su población. Facebook o Twitter, como sucede en otros países autoritarios, siguen prohibidos. El rol de esta última durante las protestas de 2009, en las que miles de personas salieron a las calles exigiendo la ampliación de sus derechos políticos y el ejercicio pleno de sus libertades, motivó un veto de nueve años que las autoridades no tienen previsto levantar.

Así titula Diario Gol, el rey del clickbait que mató a María Teresa Campos en el directo de MYHYV

$
0
0

Así titula Diario Gol, el rey del clickbait que mató a María Teresa Campos en el directo de MYHYV

El bulo se lo comió la presentadora Toñi Moreno, y al contarlo entre lágrimas ayer al inicio del programa Mujeres y hombres y viceversa, también media España. Al menos durante unos minutos, hasta que se subsanó el error. Cuatro se puso en contacto en directo con la famosa periodista y todos se relajaron. Hay profesionales que son “ratas de cloacas”, dijo Moreno, refiriéndose al medio que había difundido la fake news. Campos ya ha anunciado que tomará acciones legales contra el medio tras la noticia de su falsa muerte.

Bienvenidos a Diario Gol, el rey de los muertos: aunque la mayoría de lectores no se percata de ello, hay constantes guerras del posicionamiento con respecto a noticias jugosas por parte de la mayoría de medios. Hace no mucho explicamos cómo La Vanguardia se había convertido en el maestro de la lotería, días en los que los periódicos digitales hacen su agosto en clics. La nueva batalla SEO protagonizada por el medio deportivo acarrea la publicación masiva del posts con las palabras clave “ha”, “muerto” más el hombre de algún famoso, de forma que Google lo lea y reconozca que se trata de una noticia relevante para el internauta.

Nótese cómo la web se preocupa de entrecomillar el “ha muerto”, pudiéndose escudar en que no se referían a la muerte de dicha persona, aunque usuarios como Toñi Moreno sí se confundan.

Y del morbo salvaje: ¿y cuáles son las noticias de Diario Gol de los últimos tiempos? No sólo esquelas, sino también sucesos familiares morbosos y salsarroseros absolutamente inventados. La fórmula es la misma, entrecomillar una oración falsa pero llamativa y continuar el titular con algún personaje que arrastre clics de forma natural. “’8 años adicta a la cocaína’. María Patiño y Paz Padilla…”. “’¡Basta ya!’: violada en Barcelona Ana Guerra (OT)…”. ¿Que Paz Padilla es cocainómana? ¿Que han violado a Ana Guerra? Al pinchar en el interior de la noticia sí vemos cómo la información que cuentan es correcta, nada que ver con lo que pensábamos, pero el titular ya ha hecho el trabajo necesario para vender un suceso que no es.

Premiando el contenido original: como han debatido los expertos en audiencias, todo proviene de un cambio en el modelo de selección de noticias relevantes por parte de Google hace dos meses. El gigante tecnológico quería premiar el contenido “original”, esto es, aquel trabajo periodístico que sacan delante de forma exclusiva los medios, de manera que se premie al medio que saca primero un tema y se penalice a los otros que replican sus mismas palabras, o como se les conoce en el gremio, los refritos. 

Claro que, si lo pensamos, mucho más fácil que trabajarse una noticia original es retorcer las palabras en un titular de forma que, para el ojo poco entrenado, puede ser un suceso bomba, irresistible para nuestros dedos. Sólo una vez has entrado compruebas que era una ilusión textual. Eso mismo han debido de pensar desde Diario Gol, que han sabido sortear la vigilante mirada de los 10.000 evaluadores a cargo del cambio del algoritmo y verse recompensados por el cambio de reglas.

Del buscador al Discover: como Upday de Samsung, como Apple News de Apple, Google tiene su propio agregador de noticias, Discover, donde intenta ofrecerle al internauta de Android (aunque también está disponible vía descarga para iOS) contenido seleccionado expresamente en función de sus intereses. Esos intereses son tu ubicación, tu historial de navegación, el de aplicaciones y CTR, es decir, impresiones y clics. Según los expertos, el toque humano se nota mucho más en los dos primeros agregadores que en el tercero. 

La realidad es que Discover se está conviriendo en un nuevo salvaje oeste con millones de nuevos potenciales lectores y una moderación de baja efectividad, lo que convierte su tablón en otro escaparate para el clickbait de trazo grueso, como ocurrió en el pasado con Facebook.

Aquellos entornos ayudaron a crecer a medios jóvenes y originales, como Buzzfeed o Playground, pero también a otros con calidad ínfima, como Upsocl. Muchos generalistas se apuntaron también a la fiesta del clic a expensas de gastar sus recursos en otros ramos. Cuando Facebook cambió su algoritmo, se descubrió que el modelo informativo no tenía ningún valor y provocó crisis empresariales y despidos. Según cifras de Comscore del pasado agosto, Diariogol ha pasado en un año de 3.9 millones de usuarios únicos a 9,9 millones de usuarios únicos, más de los que tienen medios como eldiario.es. Y lo que dure la fiesta.

Un Gran Hermano de borracheras y ludopatía: El Presidente y la tendencia autodestructiva en YouTube

$
0
0

Un Gran Hermano de borracheras y ludopatía: El Presidente y la tendencia autodestructiva en YouTube

Desde Forocoches siguen de cerca el contenido de uno de los fenómenos emergentes de YouTube: Daniel Ibáñez, aka El Presidente. Se trata de un camionero vasco que está en paro y que busca crecer en YouTube a costa de retransmitir su vida y sus borracheras por Fonsagrada (Lugo). Pero su influencia no se queda ahí y también ha creado un grupo de Telegram con el que pretende incentivar la creación de un banco de alimentos para personas que estén en una situación similar a la suya. Eso sí, su idea solidaria solo es apta para españoles.

El Presidente. Este es el nombre al que responde el perfil de YouTube de Daniel Ibáñez un camionero vasco de 43 años que actualmente vive en Fonsagrada, un municipio de 3.700 habitantes de la provincia de Lugo. Apodado en un primer momento como San Ludopatrón, comenzó a hacerse conocido en YouTube por sus vídeos jugando a las tragaperras hace menos de un año. Sin embargo, ahora prefiere crear contenido tratando de rentabilizar su propia historia: parado de mediana edad que subsiste gracias a una ayuda del gobierno y cuyos vídeos en estado de embriaguez acumulan más de mil visualizaciones.

Hasta 10 horas de directo. Hace aproximadamente un mes, Ibáñez dio un giro a su canal y comenzó a grabar vídeos a cámara. Si antes no publicaba diariamente y el contenido no sobrepasaba los 30 minutos, ahora sube varios al día y algunos superan las cinco horas de duración. ¿Y qué hace durante todo este tiempo? Retransmitir este "Mini Gran Hermano" que es su vida (al menos durante 30 días). Lo mismo explica su experiencia con los ansiolíticos, que brinda por los catalanes independentistas vaso de vino en mano, que retransmite una visita al supermercado.

Y es que, cada vez son más los suscriptores que colaboran con pequeñas donaciones de 10 euros a través de YouTube u otras realizadas vía transferencia bancaria. ¿La última? Esta de 400 euros el viernes 11 de octubre.

Trascendencia más allá de la pantalla. Según La Voz de Galicia, la Guardia Civil ha tenido que personarse hasta en tres ocasiones en casa del youtuber debido a que los espectadores de su canal alertaron de que corría peligro. La primera vez fue porque se cayó en pleno directo al suelo y las otras dos estuvieron motivadas porque amenazó con suicidarse y empezar una huelga de hambre. Ibáñez intenta crear cuántas más polémicas mejor. Del mismo modo que cada noche promete cerrar sus vídeos orinando la puerta del bar El Peregrino, sus seguidores contemplan el beef con Roberto Bravo, otro youtuber aficionado al contenido ludópata, y siguen su grupo de Telegram, un espacio donde pretende crear un banco de alimentos solo para españoles y quizás también un partido político.

Tendencia al alza. El canal de Daniel Ibáñez o Roberto Bravo siguen una línea cada vez más presente en YouTube y cuya máxima representación es La Reina del Brillo. Esta youtuber comenzó a hacer directos desde su casa cuando estaba de arresto domiciliario por delitos de estafa en Wallapop. Así y con el único objetivo de crecer en internet, ha retransmitido la llegada de la policía a su casa, escenas sexuales con su novio y borracheras de todo tipo. ¿Resultado? Antes de que Instagram le cerrase la cuenta por última vez había llegado a superar los 200.000 seguidores.

Infracción de políticas. YouTube prohíbe la emisión de contenido de índole sexual que no esté asociado al contexto educativo o artístico, de ahí que varios vídeos de la Reina del Brillo hayan sido eliminados. Del mismo modo, la plataforma de vídeos penaliza en sus políticas el contenido sensacionalista o donde se haga apología del consumo de drogas. Sin embargo, en la práctica el algoritmo impulsa el contenido como el de la Reina del Brillo o el de Daniel Ibáñez llevándolo incluso a la página de Tendencias.

Poco importa que El Presidente amenace a sus detractores en algunos vídeos o hable de ideas como el suicidio (ambas prácticas penalizadas por Google) lo habitual es que la plataforma de vídeos mire hacia otro lado en pro de mantener a los espectadores en ese agujero de gusano que es YouTube.

Imagen: El Presidente/YouTube

Selfie frente a una barricada en llamas: los disturbios de Barcelona ya son tendencia en Instagram

$
0
0

Selfie frente a una barricada en llamas: los disturbios de Barcelona ya son tendencia en Instagram

Barcelona, medianoche. Un joven pasea por el centro de la ciudad y se topa con los restos de una hoguera, probablemente causada por el incendio de un contenedor. Saca un cigarrillo de su bolsillo, se agacha, lo enciende y comienza a fumarlo con parsimonia. Su compañero graba la escena. Acto seguido, cambia al modo fotografía y captura un instante que condensa el zeitgeist estético de 2019. Chaval urbano de aire lacónico posa su mirada en el suelo mientras a su alrededor se despliega el caos, entre barricadas en llamas, disturbios y cargas policiales.

Es una estampa como otra cualquiera. Una de las muchas que poblaron Barcelona anoche.

Tercer día. Porque si hubo algo que capturó la atención de las redes sociales en la tercera jornada de protestas por la sentencia del Tribunal Supremo no fueron ni los fuegos artificiales ni el recrudecido carácter de la intervención policial. Fueron decenas de chavales posando frente a los restos del incendio, inmortalizando su momento de gloria a pie de barricada y automóvil en llamas. Ya sea un grupo de chavales posando junto a un contenedor de obra a medio volcar o una pareja haciéndose un selfie frente a un incendio, pasamontañas y estelada mediante, los disturbios de anoche terminaron directamente en Instagram.

Debate. Rebeldes y turistas, todos ellos encontraron en las llamas incandescentes de Barcelona un atrezzo sobre el que desplegar su marca personal. El ejemplo más paradigmático es el de @fitness_mama, una influencer dedicada al universo de la alimentación y el deporte. Su cuidada pose frente a unas vallas ardiendo condensa lo que, para muchos, es una revolución banal, sin consecuencias prácticas, desplegada sobre un arco estético y emocional mucho antes que sobre lo material. No puedes imaginar escenas así en Aleppo, pero sí en Barcelona, porque las protestas no son más que una performance.

¿Es así? No necesariamente. Como hemos visto en alguna ocasión, esta clase de juicios proceden de experiencias y percepciones de "lo normal" o "lo aceptable" distintas. No es que estemos perdiendo la capacidad de disfrutar de las cosas importantes cuando grabamos nuestras vacaciones en vídeo, como tampoco se trata de que los manifestantes de Barcelona estén priorizando la mercadotecnia en redes sociales, el acto presencial, frente a la gravedad de su causa. Al igual que en las selfies de Auschwitz o del Monumento al Holocausto en Berlín, la función de la fotografía o del teléfono puede ser complementaria.

Es decir, tomar una selfie frente a una barricada ardiendo no significa que el significado moral o la gravedad de sus circunstancias desaparezcan de nuestra cabeza. No sustituye nuestra relación con lo que está pasando. No es únicamente postureo.

Compartir. Al fin y al cabo los smartphones lo han transformado todo, incluido el modo en el que disfrutamos o experimentamos nuestras experiencias. Si miles de personas graban con sus móviles un concierto de Rosalía en directo, ¿por qué los manifestantes de Barcelona no habrían de hacer lo propio con sus barricadas? El selfie es una herramienta de documentación, pero también de comunicación y de difusión de una experiencia (buena o mala) con nuestro entorno. Exactamente lo que hacemos a diario con el resto de nuestras vivencias, desde una conferencia hasta la cena en una pizzería.

O planteado de otro modo: ¿qué nos hace pensar que los revolucionarios soviéticos no hubieran hecho lo mismo si hubieran tenido un teléfono a su alcance? Aún más cercano: ¿y un chaval en la arrasada Siria?

Alcance. Selfies al margen, los disturbios volvieron a acaparar la actualidad política. Quim Torra debió emitir una declaración institucional a media noche desmarcando a su gobierno de lo acontecido en las calles. Numerosos coches ardieron y los enfrentamientos entre policía y manifestantes se recrudecieron, incluyendo un atropello en Tarragona. Todos los líderes independentistas han rechazado la violencia y han remarcado el carácter pacífico de la movilización ciudadana. Entre tanto, Barcelona arde. Y es probable que lo haga una noche más. En Instagram y en las calles.

Egirls, VSCO girls, softboys… Breve guía para entender las nuevas estéticas de la Generación Z

$
0
0

Egirls, VSCO girls, softboys… Breve guía para entender las nuevas estéticas de la Generación Z

Como diría Steve Buscemi, “how do you do, fellow kids?”, ¿qué pasa amigos, os sentís un poco perdidos con las nuevas tendencias estéticas de internet? ¿Os da miedo reconocer en vuestras caras el mismo desconcierto que ves sentir a tus padres cuando les explicas Loss? Para eso estamos, y hoy nos toca concretamente descubrirle a los millennials las nuevas tendencias estéticas de la Gen-Z.

Porque sí, las tribus urbanas (¿o deberíamos decir digitales?) no han muerto. Como la materia, sólo se han transformado. Ya no tienen tanto que ver con una música o una cultura cinéfila o comiquera compartida como con unas aspiraciones estéticas comunes (muy deudoras de los 90s y 2000s) que los hermanan desde sus dormitorios con jóvenes de todo el mundo.

Las ropas, complementos y estilos que vamos a ver aquí no son, en muchos casos, unos códigos rígidos e inmutables que deben vestirse para formar parte del colectivo, sino más bien guías maestras sobre las que adecuar tu propia aesthetic que estará más o menos distanciada de estos arquetipos.

Además, es más habitual llevar más lejos estas expresiones visuales dentro de casa (para subir a sus feeds de diferentes redes sociales) que en la calle, ya que ya no hace falta dar tanto el cante en su pueblo de Palencia o Iowa. Por eso mismo, por estar pensadas para su consumo en la pequeña pantalla de nuestros smartphones, son subculturas también muy desarrolladas en lo performativo, con muchos gestos y poses bufonescas, como puede ver cualquiera que se pasee dos minutos por Tiktok. Todo esfuerzo que haga cualquiera debe pasar antes por un filtro pseudoirónico. En última instancia, si hay algo común a toda esta chavalería es una hiperconsciencia de su imagen. 

Y sin más, allá vamos.

VSCO Girl

 

Son rabiosamente frívolas y chispeantes, y tienen “un puntito loco”, o al menos así las definen los que hacen memes sobre ellas (son un colectivo bastante parodiado por gente mayor, hasta tal punto que la corriente de la mofa es casi más poderosa que la subcultural en sí). La teoría también cuenta que están preocupadas por el medio ambiente (por eso llevan una pajita metálica allá donde vayan) y que están obsesionadas con su imagen en redes sociales (algo que de seguro no afecta al resto de colectivos de esta lista). El origen de la etiqueta está, por supuesto, en el uso de la popular aplicación de edición fotográfica Vsco.

 

Su estética es una mezcla entre la surfera dosmilera de Roxy y algunas tendencias actuales femeninas de Urban Outfitters, y para muchos son las herederas espirituales de la tumblr girl. Bronceado rollo Los Ángeles, camisetas oversized, sandalias birkenstocks, mochilas Kanken, pulseras de conchas de Puka… En fin, todo lo que aparece en este meme.

 

Las dos cuentas más populares dentro de esta estilo son el de Emma Chamberlain y el de Danielle Cohn.

EGirl

Si la Dentro de las vsco girls son las basic, las egirls son el reverso oscuro, las raritas de la clase. Prácticamente una evolución de las góticas, aunque no sólo, ya que dentro de las egirls hay al menos dos corrientes, la gothic y otra más girly (con sus mismos nombres es fácil dilucidar hacia dónde va cada una de estas categorías).

 

Son una fusión del universo anime y filojaponés en general con un toque emo a lo Myspace. El uniforme oficial consiste en una camiseta de manga larga a rayas blancas y negras, profuso colorete rosáceo, corazoncitos negros en los mofletes, bien de eyeliner, pelos de colores si no pelucas y expresiones faciales y corporales exageradamente animes, como por ejemplo la ahegao (una cara típica del hentai). Hay mucho de BDSM y bondage, también, y de hipersexualización infantil en algunos perfiles, aunque no en todos.

 

Parte de la paradoja es que, aunque se considere que la vsco girl es lo más parecido a la normalidad y a la popularidad, en realidad las egirls son mucho más comunes y populares, al menos en Tiktok, su reino. Y, por supuesto, aunque lleven una supuesta imagen alternativa, su intención no es tanto refugiarse en un nicho pequeño como lograr el éxito vía likes. Llamar la atención, a fin de cuentas, es lo que busca cualquier ser humano con un perfil en redes sociales, y ya no existe una penalización social por hacerlo.

 

Hay miles de cuentas, pero la más conocida para el gran público fue Escty, que se hizo desgraciadamente famosa cuando fue asesinada por un chico que se sentía atraído por ella y que subió las fotos de su cadáver a 4chan.

Game Girl

No confundir con la egirl aunque, de hecho, según Urban Dictionary, el término egirl apareció en torno a 2013 definiendo precisamente a las gamer girls.

En este tiempo las gamer girls han ido escindiéndose hasta crear un estilo propio ajeno al de las primeras (aunque hay muchas similitudes), a saber, cascos gamer de colorines (sus cuartos son un calco de la habitación gamer por antonomasia solo que pasado por un filtro cromático no apto para diabéticos), orejitas de gato y una querencia por la estética cosplayer. ¿Recuerdas la instagramer que vendió el agua en el que se bañaba como agua gamer? Eco.

 

EBoy

Versión masculina de la egirl. tl;dr, son una mezcla entre heavies e integrantes de una boy band que intentan ser guapos y atraer sexualmente, afeminados como en el canon oriental; sin miedo a, por ejemplo, pintarse las uñas, pero manteniendo toques de masculinidad como demuestra su abuso de la ropa negra o el fumar. Podrían llamarse también Timothée Chalamet vibes. Irrenunciable la mirada de cordero degollado.

 

Cadenitas al cuello, normalmente de plata, Doc Martens o Vans, camisetas de manga larga por debajo de camisetas anchas de grupos o de licencias que se llevan de forma irónica. Los gorros Carhartt son un must tanto para ellos como para muchas otras ramificaciones oscurillas, como las egirls. El eboy también puede llevar chokers al cuello y pendiente en la oreja. Idealmente el pelo con mucho volumen y llevado corto, como los personajes de anime o las estrellas del k-pop.

 

Softboy

También softboi. Son lo opuesto al fuckboy, o lo mismo que ellos pero sin ningún ápice de masculinidad tóxica. Son, evidentemente, blanditos, abrazan sus emociones, como los protagonistas de Las ventajas de ser un marginado. En principio son positivos y sinceros, no van con malas intenciones. Tienen un punto risueño que les convierte en el reverso masculino de la manic pixie dream girl.

 

Visten como bibliotecarios de los 90, un poco John Hughes, otro poco Tommy Hilfiger, con gafitas redondas y ropa un poco normie. A ser posible, el pelo rizadillo. Pueden llevar prendas rosas, con florecillas y horquillas (sólo algún detalle de todo esto, no todo a la vez) porque no les importan las convenciones de género. Son por lo general vintage, y es muy posible que tengan vinilos antiguos, aunque uno también se les imagina escuchando a Tyler the Creator, Tame Impala, Lana del Rey.

 

Baddie

O fashionista. Más que una tribu urbana a la que adherirse, una etiqueta que acaban recibiendo un tipo de personalidades online mega conocidas: las tías buenas normativas de Instagram que derrochan confianza en sí mismas. Imagínate alguien con el cuerpo de Rihanna y la actitud de Cardi B llenando su perfil con fotos tipo Kardashians. Contouring, uñas de perezoso, chándales apretados, sudaderas crop top y, si te lo puedes permitir, algo de Gucci. Poses muy sexuales pero siempre manteniendo un halo amenazador e inalcanzable.

 

Al ser un estilo tan asumido en el mundo fashionista, es también muy normal de darle un toque más o menos baddie a tu outfit.

 

Tag yourself

Por último, una recopilación de esas etiquetas no tan rompedoras, no tan establecidas como una novedad en sí misma, pero que sirven como adjetivos para definir hacia dónde va encaminado tu estilo: grunge, skater o vintage son bastante descriptivos en sí mismos. Hypebeast, que para quien haya estado en una cueva durante la última década son los adictos a la ropa limitada de marca, especialmente las zapatillas.

 

También está la minimalist tumblr girl (estampados a cuadros, camisetas con mensajes de justicia social), el estilo pastel (a ser posible con prendas japonesas), el ratchet racer (un estilo muy deportivo y callejero que ha hecho resurgir a la marca Champion y que a veces confundimos con el chonismo) y los greasers (sí, parece que vuelve la idea de vestirse a lo rocker como en la película Grease).

La cesta de la compra en Spotify: 1.000 escuchas para un café, 370.000 para el alquiler mensual

$
0
0

La cesta de la compra en Spotify: 1.000 escuchas para un café, 370.000 para el alquiler mensual

La industria musical ha cambiado mucho en los últimos 15 años fruto de la digitalización y  la aparición de las plataformas de streaming. El CD ha muerto y los vinilos se mantienen a flote gracias a los más puristas y nostálgicos. A pesar de que gracias a la tecnología hoy cualquiera puede compartir su música a través de internet, ganarse la vida con las reproducciones es algo muy complicado. Por ejemplo, para pagar un alquiler de 1.100 euros (precio medio en muchas capitales europeas) un músico necesita que su público reproduzca sus canciones al menos 370.175 veces.

Ganancias por escucha. Hace unas semanas desde VisualCapitalist ilustraban en varios gráficos los beneficios derivados de las escuchas digitales en las distintas plataformas musicales. A pesar de ser la más popular de todas, Spotify es la que menor rédito otorga a los artistas. Para que un intérprete gane un dólar, su perfil tiene que recibir 229 escuchas. Otras plataformas como Napster son más generosas, mientras que YouTube se encuentra a la cola en lo que a precarización se refiere.

Traducción a euros. Para haceros una idea y según datos consultados por The Trichordist, un artista indie recibe por cada reproducción en Spotify 0.00331 dólares o, lo que es lo mismo, 0.00296 euros. Es decir, para cobrar mensualmente un sueldo fijo de 1.593 euros (lo que corresponde al salario mínimo en Alemania) sus seguidores tendrían que escucharle 539.021 veces en Spotify. Para alcanzar el salario mínimo español situado en los 900 euros, el número de escuchas necesarias desciende a las 304.531.

Vida cotidiana. El artista alemán Alex Leonard subió a su blog personal una comparativa que refleja cuántas escuchas necesita un músico para poder costearse los gastos del día a día. Tras calcular el número de reproducciones necesarias para llegar al salario mínimo anterior, Leonard calculó cuánto costaría un café, un litro de leche o un pack de cervezas en términos de reproducciones. De esta forma, para un artista independiente que no tiene que repartir sus beneficios con ninguna discográfica los resultados quedarían de la siguiente forma:

- 1 litro de leche (0,92€) cuesta 311 reproducciones.

- 1 café con leche (3€ en Berlín) o, lo que es lo mismo, 1.015 streams.

- 1 pack de 12 cervezas (9,96€) equivale a 3.370 reproducciones.

- 1 par de zapatos (80€) representa 27.069 streams.

- 1 mes de alquiler (1.094 € en Berlín) se traduciría en 370.175 escuchas.

Por el contrario, todos aquellos músicos que trabajen con un sello discográfico y, según relata Alex Leonard en su post, deberán multiplicar por dos cada uno de los costes anteriores ya que todos los beneficios se reparten al 50% entre artista y discográfica.

Diferencias entre plataformas. En el terreno de las plataformas digitales sucede lo mismo que en cualquier empresa privada: no todas pagan igual ni ofrecen los mismos servicios. Dentro de este nicho, la plataforma que mejor responde en términos económicos con los artistas es Napster. Por ejemplo, para alcanzar los 1.593 euros anteriores, son necesarias 160.735 reproducciones en Napster, 192.466 en Tidal, 314.667 en Deezer, 360.436 en Apple Music, 539.021 en Spotify y, por último, la friolera de 6.372.000 en YouTube.

A la hora de priorizar los beneficios del músico respecto a otros intermediarios, por detrás de Napster destaca Tidal, una plataforma digital creada por Jay-Z, Beyonce y un grupo reducido de artistas americanos como Alicia Keys, Chris Martin de Coldplay o Madonna, entre otros.

Consecuencias. Como Spotify paga por stream y no por tiempo de reproducción, se está observando un decrecimiento en la duración de las canciones. Según este estudio de la Universidad de Ohio, la extensión de las canciones se ha reducido un 78% entre 1986 y 2015, y todo apunta a que la razón está relacionada con maximizar los ingresos en estas plataformas. Otra tendencia al alza motivada por la misma situación es la proliferación de diferentes versiones de una misma canción.

Por ejemplo, los más de 2.000 millones de reproducciones de 'Shape of you' de Ed Sheeran motivaron al británico a crear otras versiones de la canción: una acústica, varios remixes enfocados al público de la música electrónica, una versión latina para los amantes del reguetón logrando así que los 2.000 millones iniciales pasasen a ser cientos de millones más.

Imagen: Eran Menashri/Unsplash


Es normal que todos los influencer del cumpleaños de Dulceida estén con el móvil. Es su trabajo

$
0
0

Es normal que todos los influencer del cumpleaños de Dulceida estén con el móvil. Es su trabajo

Se abre el telón y sobre el escenario se despliegan varias decenas de personas bailando al ritmo de una música roma y repetitiva. La localización es el corazón de Ibiza y el motivo de tan extraña reunión es el cumpleaños de una de las personalidades más conocidas del orbe digital. Es, pues, una celebración, pero nadie parece celebrar gran cosa: todos los personajes de la sala interactúan con sus móviles, se graban a sí mismos, documentan la festividad, y omiten de forma más o menos consciente la presencia del resto de invitados. ¿Cómo se llama la película?

Dulceida, 30 años, o el enésimo debate sobre cómo hemos dejado de disfrutar de las cosas importantes por culpa de los móviles.

Críticas. La escena, un breve fragmento grabado por uno de los invitados, ha recorrido las cuatro esquinas de las redes sociales durante todo el fin de semana. En ella se muestran algunos segundos de la fiesta. Lo que más ha llamado la atención ha sido la actitud de todos los presentes, más preocupados por sus teléfonos móviles que por disfrutar de la música o de su compañía mutua. En Twitter, el vídeo se ha compartido miles de veces, casi siempre acompañado de un "vivimos en una distopía", "un nuevo capítulo de Black Mirror" o "esto me parece super triste".

Un  mensaje general de en qué nos estamos convirtiendo que encaja bien con otras polémicas recientes y con las ansiedades de nuestro tiempo (junto a otro mensaje, menos relacionado con esto: la pelea que todo el mundo quiere ver y que no se grabó).

¿Es así? No. Lo vimos en su momento a cuenta de la mujer que, en plena presentación de una película, acudía al lugar de los hechos sin su móvil. Todos los demás, a su lado, miraban la realidad a través de su smartphone. Lo cierto es que compartir nuestras experiencias con otras personas es otra forma de disfrutar. El paradigma sobre la forma en la que un acontecimiento nos hace feliz es otro, y las cosas que nos parecen importantes o dignas de ser experimentadas de un modo u otro cambian con el paso del tiempo. Cuando vemos la escena del cumpleaños y pensamos "ya no sabemos disfrutar" leemos el presente con ojos del pasado.

Con ojos, además, dulcificados. Las cámaras siempre estuvieron ahí. Solo que no las asociábamos a un relato moral.

Fotos = felicidad. Se generó una conversación similar cuando miles de personas acudieron a un concierto de Rosalía teléfono en mano. La imagen revelaba, al parecer, algo más profundo: en la era de la apariencia, preferimos documentar para posteriormente presumir mucho antes que observar la realidad con nuestros propios ojos. Lo cierto es que la ciencia tiene aquí algo que decir: sabemos que hacer fotografías impulsa nuestra capacidad para disfrutar del momento, y que las imágenes funcionan como un amplificador emocional capaces de disparar nuestra atención y la intensidad de lo vivido. De fijarlo mejor en nuestra memoria.

Los nuevos artistas entienden esta dinámica, y por eso permiten y animan a sus seguidores a grabar sus conciertos. Todos salen ganando, unos más felices, otros más difundidos.

Trabajo. Es decir, tiene sentido que documentemos nuestra vida. Y más aún que hagamos partícipes a nuestros seguidores de nuestra experiencia/felicidad. Pero en el caso de los invitados a la fiesta de Dulceida hay que tener en cuenta otro factor: su trabajo es precisamente ese, compartir su vida, sus experiencias idealizadas, con el resto de la humanidad. Los influencers cimentan su fortuna proyectando su vida con sus seguidores, compartiendo sus vivencias con una audiencia gigantesca y subastándolas al mejor postor (ya sabemos que vender merchandising les resulta más complicado). ¿Cómo no hacer lo propio en un evento como el de Dulceida?

Solos, acompañados. De fondo, pervive la idea de que los móviles nos están aislando del contacto con el resto de humanos, una difundida hasta por anuncios de licores. ¿Es así? Sabemos que el uso de smartphones está asociado a mayores índices de depresión y ansiedad, y también que la soledad cotiza al alza entre los millennial, paradójicamente la generación más conectada. Pero también que los teléfonos promueven patrones de socialización positivos, y que nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno ha cambiado (antes más local, ahora más global: tenemos amigos en otros rincones del mundo con los que hablamos a diario).

La cuestión de la soledad en plena era de la conectividad es interesante, pero la ciencia al respecto aún queda lejos de respuestas claras y unánimes. 

"Ok, boomer": la brecha entre la generación Z y sus padres ya ha encontrado su lema definitivo

$
0
0

El nivel de la contienda generacional entre baby boomers, millennials y Generación Z ha subido un escalón más y se ha convertido en todo un fenómeno. A través de la frase "Ok, boomer", los más jóvenes han empezado a dar por finalizada la conversación con las generaciones posteriores que buscan hacerles entender que no saben nada de la vida por el mero hecho de haber nacido después. Tal está siendo el crecimiento de este movimiento que ya acumula casi 20 millones de views en Tik Tok, memes e incluso merchandising.

"Ok, Boomer". Esta es la respuesta más repetida en internet por millennials y generación Z cuando las generaciones posteriores les tachan de quejicas y llorones. "Ok, boomer" representa la resignación de las generaciones más jóvenes ante los discursos condescendientes que llegan de los más mayores cuando tratan de luchar por el cambio climático, reivindicar mayor estabilidad laboral o la igualdad social.

Los boomers representan a la generación nacida en el baby boom. En el caso de España y según puede observarse en la pirámide de población del 2018, esta generación aglutina aproximadamente a los nacidos entre 1960 y 1975, periodo en el que se registraron más nacimientos.

Guerra de contenido en TikTok. Si buscamos #okboomer en Instagram el número de publicaciones no llega a mil. Sin embargo, en TikTok este hashtag acumula casi 20 millones de visualizaciones. Y es que es aquí donde se está gestando gran parte de este movimiento que llega en forma de réplica a otras redes sociales como Instagram o Twitter. Es en la plataforma de lipsync donde la generación Z está creando un aluvión de contenido para dar respuesta a las críticas de los baby boomers.

Además de los vídeos imitando el paternalismo de los baby boomers al más puro estilo Vine, la creación de contenido digital no se queda ahí. Parte del contenido de TikTok anterior viene acompañado de una pista de audio que hace referencia a la canción original titulada 'Ok, boomer' y que aglutina las voces de distintos creadores repitiendo en bucle el mismo mensaje.

De memes a camisetas. Las redes sociales son el canal principal donde millennials y Z se comunican y transmiten su visión del mundo. Mientras un baby boomer reafirma sus opiniones leyendo la columna de opinión de un periódico color salmón, un millennial lo hace compartiendo un meme y un zentenial replicando una situación en TikTok. Así, a raíz del crecimiento del meme creadoras como Shannon O´Connor han decidido dar un paso adelante y tratar de monetizarlo. ¿Resultado? En tan solo unas semanas su idea ha sido validada con 10.000 pedidos.

Greta Thunberg y el cambio climático. El movimiento Fridays For Future iniciado por la activista sueca de 16 años se enmarca en el mismo contexto que "Ok, Boomer". La falta de compromiso con la que se encuentra Thunberg cuando alza la voz en la Cumbre del Clima comparte sentimientos con sus compañeros generacionales que sienten que sus peticiones políticas no son una prioridad. Y no es que no lo sean, sino que en muchos casos éstas tienen altos costes electoralistas.

Sin embargo, este fenómeno no solo es extrapolable al contexto americano, en España, uno de los recursos más utilizados para representar la brecha existente entre los jóvenes y los baby boomers a la hora de hablar del cambio climático es este meme, extraído de este otro vídeo.

Opiniones vs hechos. Un reciente estudio elaborado por Pew Research evidenciaba cómo los baby boomers diferencian peor los hechos de las opiniones que los más jóvenes Es decir, mientras el 44% de los menores de 50 años identificaban claramente las opiniones como sesgos personales, solo el 26% de los adultos que sobrepasaban los 50 eran capaces de hacerlo. Esta estadística no solo evidencia las diferencias que existen a la hora de asimilar la información entre una generación y otra, sino que a su vez refleja códigos de comunicación completamente distintos que dificultan el entendimiento entre ambas.

Imagen: @thechrispycream/TikTok

"¡Tienes un paquete regalo pendiente!": la red de phishing que ha inundado los móviles de media España

$
0
0

Hace tan solo dos semanas a Correos se le juntaban dos problemas externos en el mismo día. Por un lado les habían hackeado la cuenta de Twitter dedicada a Atención al Cliente y, a su vez, una estafa por SMS estaba utilizando su nombre e interfaz para engañar a los usuarios y conducirles a una estafa. Ahora, esta misma técnica de phishing ha salpicado a empresas como Endesa o Mediamarkt y lleva varios días siendo denunciada a través de las redes sociales. La gravedad ha sido tal que la Policía, tras una investigación, ha desarticulado una importante red de pishing.

Operación. La Policía Nacional ha anunciado el desmantelamiento de una "organización criminal itinerante" especializada en obtener de forma fraudulenta los datos de tarjetas bancarias a través de phishing. En la operación, desarrollada en Valencia, se ha detenido a tres personas y se ha desvelado un fraude de más de 300.000 euros. De ahí que hace algunos días la Policía pidiese precaución en Twitter cuando entidades como los bancos o las operadoras (que no suelen pedir datos personales porque ya los tienen) solicitasen este tipo de información a los clientes.

En auge. En los últimos días diferentes usuarios de Twitter compartían las capturas de pantalla de los SMS que les estaban llegando. Por el tono ("Usted es el ganador del premio MediaMarkt confirme inmediatamente", más cercano a la teletienda que a un mensaje corporativo) y el enlace que aparecía todo apuntaba a que se trataba de una estafa similar a la que se utilizó en nombre de Correos hace unas semanas. Pero la cosa no se queda ahí. Además de las estafas por SMS, también han comenzado a llegar otras por correo electrónico o Whatsapp.

Empresas afectadas. Mediamarkt, Endesa, Banco Sabadell o, de nuevo, Correos son algunas de las compañías que han protagonizado las denuncias de los usuarios en redes sociales. A excepción de la estafa que suplanda a Sabadell, el resto repiten el mismo patrón de comportamiento de los SMS. En el caso de la entidad financiera, advierten a sus clientes que abandonen la página web de su banca online si detectan un aviso que les informe sobre una nueva actualización de la página. Posteriormente, recomiendan a los usuarios que analicen sus sistemas operativos con un antivirus, ya que no descartan que se trate de otra trampa.

La modalidad más detectable. Debido al ruido informativo que se generó hace un par de semanas fruto de la estafa de Correos, tanto los medios de comunicación como las propias redes sociales hicieron hincapié en dos aspectos para identificar este tipo de prácticas. Todas ellas conducían al usuario a hacer click en un enlace y todas ellas hacen referencia a un premio o un servicio incompleto por parte del remitente. Por ejemplo, una estafa que circula bajo el nombre de Amazon hace referencia a un paquete regalo, al igual que sucede con MediaMarkt.

Screenshot 20191030 165109 01

¿Cómo evitar caer? Por norma general y según aconsejan nuestros compañeros de Xataka y Applesfera no debemos abrir los enlaces cuando desconozcamos el origen del remitente o el contenido del mensaje no nos resulte familiar. Además, debemos tener en cuenta que este tipo de estafas son muy sofisticadas y cuidan hasta el más mínimo detalle. Por ejemplo, en el caso de Correos, la web a la que conducía el enlace venía precedida del Certificados SSL, es decir, el candado que "garantiza" que una web sea segura. Sin embargo, a pesar de que todo era muy creíble fue el contenido del mensaje lo que despertó las alarmas de algunos usuarios que se sorprendieron al recibir un sms así, cuando no estaban esperando ningún paquete.

TikTok en el punto de mira de EEUU: el país abrirá una investigación por “amenaza a la seguridad nacional”

$
0
0

TikTok en el punto de mira de EEUU: el país abrirá una investigación por “amenaza a la seguridad nacional”

Según informaciones del medio CNBC, TikTok será investigada por ser potencialmente un problema de seguridad nacional en Estados Unidos. Son malas noticias para Beijing ByteDance Technology, la empresa china matriz de la popular aplicación que cuenta ya con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo, que ve así amenazada su operatividad en el mercado económicamente más lucrativo para cualquier compañía y también en el foro de crecimiento necesario para consagrarse como app de primera fila.

¿Por qué se les investiga? En noviembre de 2017 ByteDance compró Musical.ly por 1.000 millones de dólares. En aquel momento ByteDance no pidió autorización al Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS), la institución encargada de investigar las compras de empresas que puedan suponer un problema para la seguridad nacional. Dado que ByteDance no siguió el protocolo, el CFIUS ahora tiene la facultad de abrir una comisión para indagar en la operación por la compra de Music.ly, por censurar contenidos y por la gestión de los datos personales de los usuarios. Hay muchos representantes políticos que han elevado protestas y dudas sobre la seguridad de la app china dada su popularidad entre los adolescentes.

¿Por qué llega ahora esta denuncia si la compra de Musical.ly fue el año pasado? Los medios especulan que es una cuestión de envergadura: el ascenso de la aplicación se ha mostrado en los últimos meses como imparable, y es la primera vez que una app no norteamericana le hace frente a sus gigantes tecnológicos. Según la consultora Morning Consult, TikTok es ahora más popular entre los adolescentes estadounidenses que Facebook, ha desbancado durante los últimos meses al resto de redes sociales como aplicación más bajada de Apple Store y las últimas tendencias indican que su audiencia está abriendo hacia un público más adulto.

También hay que recordar que no es la primera vez que TikTok se enfrenta al gobierno estadounidense. En marzo de este mismo año la Comisión Federal de Comercio les forzó a pagar una multa de 5.7 millones de dólares por recopilar ilegalmente información personal de menores, y ya por aquel entonces profesionales del sector empezaron a decir que se trataba de un agujero en la seguridad del país del escándalo de Huawei.

Pero, según el medio Axios, la noticia de esta semana también llega en el momento en el que ByteDance estaba empezando a construir su campaña para salir a bolsa en el mercado estadounidense, de manera que noticias como la de la investigación del CFIUS afectaría gravemente a sus aspiraciones económicas.

También contra Grindr. Muchos empresarios y políticos estadounidenses denuncian una realidad: las empresas de uno y otro lado no compiten con las mismas reglas, y las tecnológicas occidentales tienen vetado el acceso al mercado chino mientras que, por lo general, no ocurre así a la inversa. Aunque hay un precedente que podría anular este desequilibrio de fuerzas: a principios de este mismo año CFIUS obligó a Kunlun (empresa china) a poner a la venta su operatividad en EEUU su popular aplicación de ligoteo LGBT Grindr a ponerse a la venta “para garantizar la seguridad nacional”. Esto es exactamente lo que le podría pasar a TikTok.

Por el momento TikTok ha hecho el siguiente comunicado: 

Si bien no podemos comentar sobre los procesos reguladores en curso, TikTok ha dejado claro que nuestra prioridad es ganar la confianza de los usuarios y los reguladores en los Estados Unidos. Parte de ese esfuerzo incluye trabajar con el Congreso y estamos comprometidos a hacerlo.

Barriendo para Facebook: recientemente Adam Mosseri, CEO de Instagram, declaró públicamente que la capacidad de TikTok de copiar a un competidor estadounidense para luego crecer lo suficiente y después adquirir a ese competidor era “un tema de lo más preocupante”.

Esto se relaciona con otros tres datos: en 2018 TikTok gastó 1.000 millones de dólares en publicidad de su propia app en distintas redes norteamericanas (hecho que, como vemos, ha tenido cierto éxito). En 2018 Facebook lanzó Lasso, una copia de TikTok que en más de un año y con todo el apoyo de su gigante compañía detrás sólo ha conseguido aglutinar a 420.000 usuarios. Para terminar, las últimas informaciones indican que Instagram está trabajando en una prestación que podría incorporar a su red llamada Clip, muy similar a las herramientas de creación y edición de vídeo de TIkTok.

La paradoja de las apps de meditación: de cómo Calm y Headspace dicen ayudarte reclamando tu atención

$
0
0

La paradoja de las apps de meditación: de cómo Calm y Headspace dicen ayudarte reclamando tu atención

Una de las imagines mentales más irónicas sobre nuestro modelo de sociedad de consumo es la de intentar encontrar remedios a problemas que inicialmente no tendrían por qué estar ahí. Introducir túneles subterráneos para coches en las ciudades cuya superficie ya está saturada de coches. Camisetas con mensajes a favor de salvar el planeta en armarios abarrotados de ropa que apenas usamos. Hoy toca hablar de las aplicaciones móviles mindfulness como remedio a un problema, la adicción al móvil, atajable por otros frentes.

La crítica proviene de dos académicos budistas que se han especializado en la investigación de la relación entre meditación y redes sociales. Aunque existen miles de apps en el ramo, se han centrado sobre todo en Calm y Headspace, que copan conjuntamente el 70% de las ganancias de su mercado, con valores superiores a 1.000 millones de euros y con unas perspectivas de crecimiento envidiables.

Estas apps dicen ofrecer un amplio rango de soluciones al mismo problema: vivimos estresados por el trabajo, por las obligaciones diarias y por el constante bombardeo de peticiones de atención de nuestras pantallas. Dedicamos muchísimas más horas a nuestras redes de las que queremos reconocer, y, como se ha ido viendo, están diseñadas precisamente para eso, para reclamar nuestra atención. No por nada son ya la primera causa de distracción compulsiva del mundo desarrollado.

Entonces, ¿qué es lo que hacen estas apps? Según Beverley McGuire y Gregory Grieve, crean unos programas y planes de mindfulness para todo tipo de audiencias. Con un truco: para hacerlas más atractivas, gamifican la experiencia, como son las cortinas de sonidos ambientales, los planes tipo “aprende a dormir mejor en 14 sesiones” o “hazte Premium y accede a nuestras lecciones para mejorar tu postura”.

Y tal vez lo más paradójico de todo, notificaciones que te recuerdan cada cierto tiempo que es tu hora de meditar, un tipo de mensaje que, aunque sus desarrolladores cuidan que no sean tan invasivos y constantes como los de Instagram o WhatsApp, van precisamente en el camino opuesto a lo que deberían ser el método Anapana Sati Yoga (el mayoritario de estas aplicaciones) y que, más que ayudarnos a desengancharnos de esa fuente de estrés llamada smartphone, provoca que nos volvamos más adictos a ella. En Wired, una periodista reconoció algo que tal vez hayan experimentado más de uno y más de dos usuarios: hacía trampas con la app activando su tiempo de meditación mientras se duchaba para que su recuento de minutos fuese más alto.

Lo que es y lo que no es. Un psicólogo, Nick Wignall, ha querido encontrar la raíz del problema de las apps de meditación y la causa por la que muchos de sus usuarios acaban abandonando la práctica: la mayoría de audioguías insiste en que la meditación es un proceso complejo de comprender (de ahí que necesites completar varias “lecciones”, tal y como venden las apps) pero fácil de practicar. En realidad, la meditación, esa manera de aprender a vivir mejor el momento y liberarnos de las distracciones y preocupaciones, es exactamente lo contrario: algo simple pero difícil. Requiere de mucha práctica, pero lo necesario para hacerlo se reduce a una habitación y tiempo libre.

¿Es entonces contraproducente? Aquí es donde no hay nada claro. Por un lado hay personas que defienden que hay un lado pernicioso inexplorado de la meditación, con gente que ha sufrido ataques de pánico y disociaciones por practicarlo, aunque la mayoría de estudios se inclinan a defender la utilidad de la práctica, ya que reduce el estrés y el riesgo de padecer diversas enfermedades. Por el otro, los gigantes de las apps han creado informes propios que manifiestan resultados siempre positivos de su uso. Hay por el momento un único trabajo revisado por pares sobre el uso de Headspace en un grupo de menos de 100 personas que habla de un incremento de emociones positivas y ausencia de efectos relevantes en cuanto a la mejora de los síntomas de la depresión, del desarrollo personal o de la satisfacción vital.

Faltan estudios más detallados al respecto, pero es normal que profesionales y educadores del ramo levanten las cejas sobre los supuestos beneficios de unos productos que dicen curar tus problemas aplicando esa misma medicina.

La mejor película de terror no está en las salas de cine, sino en el anuncio de un piso en Idealista

$
0
0

La mejor película de terror no está en las salas de cine, sino en el anuncio de un piso en Idealista

Marco Leonato es el director de  'El Trabajo', un corto de terror grabado en un chalet ubicado en Salamanca y que ahora está a la venta en Idealista. Con el objetivo de que los potenciales clientes puedan hacerse una idea de los espacios que ofrece la casa, el propietario ha decidido colgar un vídeo. Pero no uno cualquiera, ha subido las pruebas de cámara filmadas para el corto hace dos años. El resultado da tanto miedo que en Twitter ha superado las 250.000 visitas en tan solo dos días. Y es que, pocas cosas tememos más que un mal anuncio de Idealista.

El vídeo y el anuncio. El perfil de Twitter dedicado a las creaciones de terror, Horror Losers, compartió el vídeo del anuncio sorprendido por la cantidad de elementos relacionados con el miedo que contienen sus imágenes. Y es que, más que un vídeo que trata de mostrar las bondades de un chalet que se vende por 220.000 euros, se asemeja al tráiler de una película de terror. Nada más cerca de la realidad tal y como explica el director del corto:

"Estaba buscando una casa de las que me dan miedo a mí, en plan años 70, tipo 'Amityville' (la original) o 'El Exorcista' y un día me acordé que los padres de una compañera de trabajo tenían una en la que había estado muchos años antes. Apenas la recordaba, pero cuando la vi inmediatamente me di cuenta de que era "la casa".

La casualidad. Marco Leonato se topó con el tuit de Horror Losers y no dudó en aclarar la historia que había detrás del vídeo. Las imágenes del anuncio tienen ese aura de terror y miedo porque se trata de las pruebas de cámara que filmó el director para ver cómo quedaban en plano algunos de los escenarios que tenía en mente. Posteriormente, el color de éstas fue tratado en postproducción para darle un tono más frío y simular el suspense que quería transmitir.

Sin embargo, el fuerte viento que se escucha de fondo y la respiración del propio Marco hacen que se acentúe todavía más el relato del miedo: "Era un día en el que hacía muchísimo viento y el cielo estaba muy nublado. Grabé las imágenes yo solo y el ruido de mi respiración era por el esfuerzo que tuve que hacer para sujetar la cámara con el steadycam durante horas", explica Marco.

El miedo adulto. "En la época de las hipotecas disparatadas no asusta una casa con espíritus, sino una casa que es un agujero de dinero" es una de las frases que el divulgador de cine Raúl Minchinela citaba en este vídeo sobre el miedo y su fundamento. Para llevárnosla a la actualidad, bastaría con cambiar "hipotecas disparatadas" por "alquileres abusivos" o "pisos de 20 metros cuadrados para dos personas" y seguiría haciendo referencia a lo mismo: el terror económico. El terror adulto no es aquel que asesina durante 90 minutos de metraje a parejas adolescentes hasta que solo quede uno, sino el que juega con el pavor a que las peores cosas que definen nuestra realidad nos sucedan a nosotros: desahucios, desastres climáticos o despidos.

Idealista como fuente de terror. Tomando como referencia las hipótesis anteriores, es aún más comprensible que el anuncio del chalet en venta fuese compartido por @horrorlosers como una representación de la realidad que más nos aterroriza: pedir una hipoteca y, además, que la casa te genere desconfianza. Por no hablar de que estamos en un punto donde parte de las previsiones actuales (futura crisis económica, auge de los extremos políticos y crisis climática) despiertan el miedo por sí solas, lo que abre la veda a producir terror basado en temores "tangibles".

Efecto 'Years and Years'. La distopía de la BBC ambientada en 2030 juega precisamente a eso, a contarnos cómo sería la sociedad si las peores previsiones sobre ella se hiciesen realidad en la siguiente década. De hecho, hace tan solo unas semanas, a raíz de los disturbios de Chile, compartían a través en Twitter un montaje que fusionaba la música de 'Years and Years' con las imágenes más duras de las protestas chilenas. ¿Resultado? Al igual que en la serie británica, la música se centra en señalar aquello que debe darnos miedo y en este caso consiguen que las imágenes de Chile tomen forma de futuro distópico y temible.

Imagen: El Trabajo/YouTube

Maquillaje en pareja y hombres con las uñas pintadas: el fin de la estética de género ha llegado

$
0
0

Maquillaje en pareja y hombres con las uñas pintadas: el fin de la estética de género ha llegado

Que iconos como Bad Bunny se pinten las uñas o que Brooklyn Beckham se delinee los ojos junto a su novia, ayuda y mucho a derribar los prejuicios existentes en torno a qué estéticas están disponibles o no para los hombres heterosexuales. Gracias al discurso presente en redes sociales, la Gen-Z asume el maquillaje como una forma de expresión personal más y no como una estética delimitada por el género.

Tendencia. El maquillaje ha pasado de ser una herramienta que servía para ocultar los defectos estéticos de las mujeres a convertirse en una de forma de expresión personal que no entiende de géneros. Parejas americanas como Chloe Moretz y Brooklyn Beckham o Maisie Williamsy su novio Reuben Selby ejemplifican muy bien un movimiento que se está fraguando en redes sociales y del cual ellos son cabeza visible. Los primeros compartieron el mismo maquillaje de ojos para la fiesta de cumpleaños de ella y los segundos acudieron a la semana de la moda en París con la misma sombra de ojos.

A la moda de vestirse de forma similar, ahora, se suma la idea de coordinar el color de pelo y el maquillaje entre los miembros de la pareja. Una actitud performática que nace en el marco de las redes sociales y que bebe más directamente de los máximos referentes de esta tendencia: la pareja del K-pop HyunA and E’Dawn.

¿De dónde viene? El mero hecho de que las parejas heterosexuales compartan maquillaje es representativo de cómo algunos hombres están incorporando a su estética rasgos asociados al colectivo femenino y LGTBIQ+. Por ejemplo, que Bad Bunny aparezca en uno de sus videoclips vestido con un albornoz mientras se pinta las uñas, pone en jaque buena parte de los conceptos tradicionales asociados a la masculinidad. Otros nombres como el ex One Direction, Harry Styles, también se suman a esta práctica que en los 90 era propia de Jhonny Deep y un par de décadas antes también definió a David Bowie.

Lejos de tratarse de una moda residual entre celebrities, la moda de pintarse las uñas está calando en el entorno más cotidiano; basta echar un vistazo a búsquedas como #mennails en Instagram para confirmar que no se trata de un hecho aislado. De tal forma que, una vez rota la barrera de la manicura masculina, es mucho más fácil que penetren otras estéticas como el maquillaje.

Redes sociales. Los beauty vlogers presentes primero en YouTube y después en Instagram son responsables de que el maquillaje haya adquirido la dimensión que tiene actualmente. En el ámbito masculino, líderes de opinión como James Charles o Lewys Ball han marcado un antes y un después en este aspecto. No solo rompieron una lanza a favor del maquillaje sin género dando fuerza a campañas como #makeupisgenderless, sino que además lograron poner sus propuestas en el centro de las nuevas corrientes de belleza. Gracias a este discurso, el maquillaje poco a poco se fue convirtiendo en un complemento estético más con el que expresarse y no en algo ligado específicamente a corregir defectos de un género concreto.

 

Las marcas. Si los creadores de contenido fueron quienes iniciaron este movimiento, las marcas han sido cómplices a la hora de amplificarlo. Por un lado, porque el envío de productos a hombres como Charles o Lewis ha ayudado a fortalecer su crecimiento y, por el otro, porque han ido un paso más allá adaptando sus líneas cosméticas hacia un esquema sin género o que ofrece productos para ambos. Por ejemplo, el líder de moda online Asos ha ampliado la oferta de sus productos para que estén disponibles tanto para hombres como para mujeres. Del mismo modo, con el mismo objetivo de abrir el mercado tanto a hombres como a mujeres, la firma de maquillaje CoverGirl contó en 2016 con James Charles como imagen de una de sus campañas.

Más influencias. Un rasgo común que tienen las influencias mencionadas anteriormente es que casi todas pertenecen a la Gen-Z o forman parte de las últimas remesas de millennials. Sin ir más lejos, Brooklyn Beckham o Maisie Williams nacieron en el 99 y el 97 respectivamente y eso es algo que influye en que ellos sean abanderados de estas nuevas estéticas. Se trata de una corriente muy asociada a la forma de expresarse de la que hace gala la generación Z en redes sociales. A pesar de que dentro de la misma hay un amplio abanico de estéticas, varias de ellas como la de los EBois y EGirls introducen el maquillaje como un rasgo característico más dentro de su performance.

Imagen: Bad Bunny/YouTube


"Google", "YouTube" y "Gmail": las palabras más buscadas de Bing pertenecen a su primer competidor

$
0
0

Con una cuota de mercado en torno al 88%, el motor de búsqueda de Larry Page y Serguéi Brin es imbatible. De hecho, la fidelidad de los usuarios de internet llega hasta tal punto que la palabra más buscada en Bing no es otra que su principal competidor: Google. Y es que, a excepción de países como China o Rusia donde el buscador de referencia es otro, en el resto del mundo Google es el rey indiscutible y Bing el suplente que continúa trabajando despacito y con buena letra.

El colmo. La palabra más buscada en Bing, el buscador del navegador Microsoft Edge, es Google. Según datos de la herramienta de SEO Ahrefs publicados por Stadista, hasta 44 millones de veces los usuarios eludieron la utilidad del buscador que aparece por defecto para volver directamente al entorno conocido. Pero el "complot" que sufre Bing por parte de sus propios usuarios no se queda ahí. La segunda página más buscada es YouTube y la cuarta Gmail, ambas también propiedad de Google.

Cifras. Si tenemos en cuenta los buscadores más utilizados en todas las plataformas, Bing se sitúa como el segundo más utilizado en todo el mundo. Acumula un 2,55% de la cuota de mercado mientras que Google acapara un 92,78%%, Yahoo un 1,61%, el buscador chino Baidu un 0,9%, un 0,5% el buscador ruso Yandex y un 0,4% DuckDuckGo.

Sin embargo, si filtramos los datos que ofrece Statcounter por zonas geográficas vemos como Estados Unidos es el país donde la distancia entre los dos principales buscadores se recorta: Bing ocupa un 6,33% y Google un 88,25%. Por el contrario, si observamos la cuota de mercado europea los datos se asemejan más a los globales: Bing tiene un 2,32% y Google un 93,84%.

Crecimiento. A pesar de estar ubicado en un segundo puesto en el terreno de los buscadores, Bing lleva tres años consecutivos mejorando sus cifras de crecimiento. De hecho, los 7.500 millones de dólares de facturación con los que cerró el ejercicio de 2018 superan en ingresos publicitarios a empresas como Twitter.  Aunque es cierto que están muy lejos de alcanzar las cifras desorbitadas de Google en el mismo ámbito (120.000 millones de dólares) se puede decir que, al menos, rentable para Microsoft es.

Las victorias de Google. Cuando Larry Page y Serguéi Brin lanzaron Google allá por 1997, su objetivo principal era superar en cuota de mercado a Yahoo, buscador líder en aquel momento. Dos décadas después, no solo han dejado el uso de Yahoo en un 1,61%, sino que también se llevaron por delante otros motores de búsqueda que estaban en activo a finales de los 90. AltaVista, Dogpile, HotBot, Ask fueron relegados junto a Yahoo debido al algoritmo que logró diferenciar a Google del resto de los buscadores.¿Cómo? Ordenando las páginas por orden de relevancia y vinculando esa "relevancia" con el número de enlaces presentes en cada página.

Los memes. La rivalidad que existe entre el buscador de Microsoft y Google ha cristalizado más allá de las gráficas y estadísticas y se ha colado en los memes. A pesar de que se trata de un fenómeno que se da mayoritariamente en Estados Unidos por eso de que allí hay más gente usando Bing que en Europa, los memes son dignos de compartir. Su esencia reside en las diferencias de filtrado entre ambos buscadores que han creado la fama de que Bing muestra resultados más oscuros que el buscador de Larry Page y Serguéi Brin.

Imagen: Bing

Cómo cambiará YouTube en 2020: multas, contenido infantil y un 90% menos de ingresos para los youtubers

$
0
0

Cómo cambiará YouTube en 2020: multas, contenido infantil y un 90% menos de ingresos para los youtubers

El concepto family friendly que YouTube lleva persiguiendo los últimos años se materializará definitivamente este 2020 con un nuevo marco legislativo que obligará a los creadores a diferenciar el contenido adulto del infantil. Este cambio hará que los ingresos publicitarios se vean reducidos y que, por ende, los ingresos de los youtubers disminuyan entre un 60 y un 90%. De no cumplir con este nuevo escenario, los creadores americanos podrán ser multados con 42.000 dólares y los del resto de países deberán atenerse a las consecuencias que marque YouTube en este aspecto.

Lo que sí han dejado meridiano es que "independientemente de donde residan" todos los creadores deben cumplir el nuevo marco legislativo.

La Federal Trade Comission es el organismo americano que se encarga de proteger los derechos de los consumidores frente a las empresas y que, en el caso concreto de YouTube e Internet, ha pedido que se respete y se aplique la normativa de la COPPA. Esta ley creada en 1998 busca controlar el contenido que emiten los operadores y los creadores digitales de cara al consumo infantil. Como novedad, la versión que entrará en vigor en 2020 pone el foco en el trabajo de los creadores digitales presentes en YouTube obligándoles a categorizar su contenido con el objetivo de proteger a los niños.

De esta forma, los creadores tendrán que marcar la casilla "dirigido a niños" siempre que el vídeo que vayan a subir cumpla alguna de las condiciones presentes en esta resolución y enumeradas por YouTube en este vídeo. Los nuevos cambios no solo suponen una nueva forma de categorizar el contenido, sino que además les penaliza publicitariamente porque al señalar el vídeo como susceptible al público infantil los creadores pierden la posibilidad de conseguir los anunciantes con mayor retribución.

Y es que, a la hora de repartir la tarta publicitaria, YouTube se fija en lo que denomina la demografía social de cada canal. Es decir, un función del target al que esté dirigido el contenido de ese perfil le serán asignados unos paquetes de anunciantes u otros. El modelo de anuncios personalizados es un win-win para ambas partes porque por un lado, las marcas se aseguran un mayor impacto frente a su público objetivo y, por el otro, los creadores reciben más dinero al aportar esa audiencia segmentada.

¿Cómo afectará el nuevo escenario a los creadores?

La implementación de este nuevo marco normativo supone un cambio radical en la forma de entender la plataforma y abre un escenario de incertidumbre que no se había dado hasta la fecha. ¿La razón? Según las condiciones impuestas por la resolución de la COPPA, la definición de "contenido dirigido a niños" es tan poco concreta que puede afectar a canales y vídeos cuyo público objetivo no sea el infantil.

Las condiciones generales que debe tener en cuenta un creador para decidir si marca su vídeo o su canal como "contenido dirigido a niños" son las siguientes, según el contenido de la ley anterior recogido por YouTube en este anuncio dirigido a los creadores:

  • El tema a tratar en el vídeo.
  • Si los niños son la audiencia objetiva.
  • Si en el vídeo aparecen actores o modelos.
  • Si el vídeo incluye la presencia de famosos, personajes conocidos o juguetes que puedan resultar de interés para los niños.
  • Si el lenguaje del vídeo es apto para que los niños entiendan el contenido.
  • Si el vídeo incluye actividades que puedan atraer a los niños.
  • Si el vídeo incluye poemas, canciones o historias que puedan gustar a los niños.

Todos aquellos vídeos o canales que cumplan alguno de los requisitos definidos por la COPPA y señalen su contenido como "dirigido a niños" estarán asumiendo indirectamente la renuncia a los paquetes de publicidad personalizada y un cambio en las herramientas interactivas de YouTube. Por ejemplo, si un canal de recetas decide señalar de esta forma su contenido, perderá la posibilidad de utilizar la campana de avisos y notificaciones, los stories, la opción de "guardar vídeos para más tarde" y la elaboración de listas. Por no hablar de que la perspectiva generalista de las variables anteriores, obligará a canales no infantiles a adscribirse a esta nueva normativa.

Respecto a la parte económica el golpe es aún más duro. Esta categorización busca limitar la publicidad que impacta a los niños y, por lo tanto, deja fuera de la mesa los paquetes de anuncios personalizados lo que supone una pérdida de ingresos entre el 60 y el 90%, según la prueba realizada por Tubefilter. Para hacernos una idea y según los datos de coste por milvisibilzación que el youtuber Forfast compartió con WATmag, por cada 1000 visualizaciones de un vídeo con publicidad personalizada, los creadores estaban recibiendo en torno a un euro. Este nuevo cambio supondría que pasarían a ganar por el mismo número de visitas entre 0,10 y 0,40 euros.

De hecho, como puede deducirse del ejercicio anterior, la situación económica de lo creadores hasta la fecha poco tiene que ver con la época de bonanza de años como 2013, 2014 o 2015 algo que el youtuber americano David Dobrik explicó recientemente en una entrevista con Mens Health:

"Hace un par de años, con 16 millones de visualizaciones al mes ganaba 275.000 dólares (3.300.000 dólares anuales). Sin embargo, ahora con 200 millones de visualizaciones mensuales estoy ganando en torno a 2.000 dólares al mes".

Sin embargo, lo más llamativo del escenario derivado de la COPPA no es el duro golpe económico que supone, ni la ambigüedad intrínseca en las condiciones anteriores (que también), sino el rol pasivo que está asumiendo YouTube al respecto. Y es que, desde la plataforma de vídeos recomiendan a los creadores ser cautos a la hora de categorizar su contenido y les aconsejan pedir ayuda legal si tienen dudas en este nuevo proceso. Por su lado, aseguran que trabajarán en la creación de un nuevo algoritmo cuyo objetivo será determinar qué contenido es proclive a incumplir la ley, pero aun así invitan a no fiarse y recalcan que pueden ser multados con 42.000 dólares igualmente ya que la FCT multará a los creadores y no a la plataforma.

¿Por qué llegan ahora estos cambios?

El pasado mes de septiembre Google tuvo que pagar 170 millones de dólares por incumplir la COPPA y recopilar datos de menores de 13 años para ser utilizados con objetivos comerciales. La FCT penalizó a la plataforma por vender publicidad a través de canales y vídeos populares entre el público infantil, algo que viola la ley de privacidad de los niños, según recoge The Verge.

Esta sanción por parte de la COPPA es la más grande en términos económicos emitida hasta la fecha y la razón principal por la que YouTube debe cambiar su modelo publicitario y el rol que desempeñan los creadores en él. Para hacernos una idea, hasta la fecha, el único espacio donde no podían aparecer anuncios personalizados era en YouTube Kids, el vertical de YouTube donde son los padres quienes eligen y filtran el contenido que ven sus hijos.

Así, la normativa anterior contempla que YouTube debe priorizar la privacidad de los datos de los menores de 13 años en todas sus páginas ya que su acceso gratuito permite llegar a todo tipo de público. Así, desde el próximo uno de enero de 2020, se "limitarán los datos recogidos del contenido dirigido a niños para ser tratados de forma diferente por YouTube", según palabras de Lauren, directora de colaboraciones con partners de contenido familiar en YouTube.

A pesar de que todas estas condiciones llegan impuestas por parte de un organismo americano, la normativa de categorizar el contenido en función de si se dirige a niños afectará a YouTube como plataforma presente en distintos países. De hecho, desde  YouTube instan a los creadores ajenos a Estados Unidos a consultar los marcos legislativos del país en el que estén generando contenido ya que no en todos los estados la edad que define la infancia es la misma. Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en España la niñez abarca hasta los 13 años. Sin embargo y hasta que no haya nuevos movimientos por parte de otros países, la multa de 42.000 dólares solo se aplicará a los creadores estadounidenses que no cumplan con el nuevo escenario.

Imagen: RyanWorlds/YouTube






Greta Thunberg viaja en el tiempo: la loca teoría de la conspiración en torno a una foto de 1898

$
0
0

Greta Thunberg viaja en el tiempo: la loca teoría de la conspiración en torno a una foto de 1898

A finales del siglo XIX la humanidad podía imaginar a duras penas la emergencia climática que afrontaría apenas cien años después. Por aquel entonces las economías industrializadas apuntalaban su transición hacia la modernidad extrayendo y quemando carbón, y las nuevas tecnologías convertían al petróleo en una fuente de riqueza esencial. Europa, lanzada a la conquista de cuantos territorios existieran, se adentraba en tierras tan remotas como el Yukón canadiense.

Y por allí, en medio de la nada y enfrascada en la búsqueda de un puñado de pepitas de oro sobre las que cimentar una fortuna, se encontraba Greta Thunberg.

La foto. Durante los últimos días una teoría de la conspiración ha recorrido las cuatro esquinas de la red: Thunberg no es una activista de quince años que en un puñado de meses se ha colocado al frente del movimiento global contra el cambio climático, sino una viajera en el tiempo que, proveniente del pasado y turista en el futuro, ha aterrizado en 2019 con un mensaje de alarma y premura. Si ha visto el pasado y ha visto el futuro, quién mejor que ella para advertir sobre las consecuencias del calentamiento global.

Yukón. El origen de tan alocada historia se encuentra en una fotografía archivada en la biblioteca digital de la Universidad de Washington. En ella aparecen tres niños manejando maquinaria rudimentaria en Dominion Creek, en el Yukón, una de las provincias más salvajes de Canadá. La imagen data de 1898, aún colonia del Imperio Británico. En primer plano y a la izquierda aparece una niña cuyas facciones redondeadas y mirada penetrante le convierten en un calco de Thunberg.

Recepción. Las similitudes son evidentes. Tanto que un buen puñado de medios de comunicación han amplificado la coincidencia, alimentando una jocosa y bien avenida teoría de la conspiración. Si acaso, el meme habla de la proyección ya internacional de Greta Thunberg. La adolescente ha acaparado titulares y conversaciones públicas (incluyendo debates políticos en prime time) tras un año de incesante campaña, viajes en barco y participaciones en cumbres por el clima.

Casualidad. ¿Pero cómo es posible que existan o hayan existido dos personas idénticas? Hay numerosos ejemplos de personas famosas a las que Internet ha encontrado un pariente remoto en alguna fotografía primitiva del siglo XIX. En España, uno de los casos más divertidos es el de Sergio Ramos, calcado a un joven Iósef Stalin. Matthew McConaughey, Christian Bale o Sylvester Stallone, entre otros muchos, tienen sus particulares doppelgängers repartidos en álbumes antiguos y cuadros renacentistas.

Hay muchos humanos. Las probabilidades de que dos sean exactamente iguales son elevadas. Eso o que, como el caso de Thunberg, estén viajando por el tiempo con una advertencia sobre el apocalipsis que se avecina.

Los boomers están resucitando Snapchat: son la franja de edad que más está creciendo en la app

$
0
0

Los boomers están resucitando Snapchat: son la franja de edad que más está creciendo en la app

La irrupción de las stories y los filtros en Instagram dejaron durante un par de años a Snapchat en una situación complicada. Sin embargo, el cambio de estrategia tomado de 2018 en adelante no solo le ha ayudado a retomar el crecimiento, sino también a posicionarse como un agente importante en la creación de filtros y, ahora como la red social a la que están peregrinando los boomers. En el último año, este grupo generacional es el que más ha crecido en la red social.

35-64 años. Esta es la franja de edad donde Snapchat está captando más usuarios. Los baby boomers son el grupo generacional que ha experimentado, durante este 2019, mayor crecimiento en la red social que creó el filtro del perro. Según este estudio elaborado por Emarketer, los usuarios de entre 45 y 54 años han aumentado un 12,4% y un 13% aquellos que tienen entre 55 y 65 años. Por su parte, la generación previa, es decir la X, también ha experimentado un repunte y los usuarios de 35 a 44 años han subido un 12,1%.

Crecimiento de Snapchat. En el tercer trimestre de 2019, Snapchat volvió a superar los números del trimestre anterior alcanzando la cifra de los 210 millones de usuarios totales y los 7 millones de activos diarios. Estas cifras representan un aumento del 13% de los usuarios presentes en la comunidad, algo que reafirma que el cambio de estrategia de la compañía ha surtido efecto sacándoles de la zona peligrosa del decrecimiento. A pesar de que otras redes sociales como Instagram cada vez ofrecen más filtros, Snapchat ha conseguido mantenerse como pionera en este ámbito y más aún desde que introdujo los filtros con inteligencia artificial como los de cambio de género o envejecimiento.

Fiebre boomer. Fruto de la omnipresencia de las redes sociales en nuestras vidas, los baby boomers se están sumando a la tendencia de la creación de contenido y tanto el movimiento "ok, boomer" como su presencia en TikTok lo reafirman. El hashtag #okboomer acumula miles de vídeos en TikTok donde la generación Z representa en clips de 15 segundos sus diferencias con los boomers.

Sin embargo, las generaciones nacidas en la década de los 60 y 70 prefieren obviar este tipo de tendencias y centrarse en la creación de su propio contenido original. Así, al igual que sucede en Snapchat, cada vez hay más usuarios de cincuenta y sesenta años produciendo vídeos en TikTok. Pero no solo eso, cada vez hay más influencers dentro de este ratio generacional: Howie Mandel y sus 2 millones de seguidores lo evidencian.

El reinado de Facebook. A pesar de la notable presencia en Snapchat de las generaciones nacidas del 75 hacia atrás, en 2019, el líder indiscutible en términos de redes sociales continúa siendo Facebook con una presencia del 68% de los boomers. Sin embargo, la página más visitada es YouTube con un 70% de penetración y las otras redes sociales a las que guardan fidelidad por orden de interés son Pinterest, LinkdedIn e Instagram, según datos recogidos por Stadista.

Gen-Z. Aunque últimamente los vídeos cortos de TikTok están hasta en la sopa, todavía no es la más utilizada entre los adolescentes. Otro estudio de Emarketer señaló que Instagram continúa siendo la favorita de los usuarios americanos entre 13 y 17 años con un 25% de preferencia. Por detrás, Facebook continúa aguantando con un 24% y Snapchat le pisa los talones con un 22%. TikTok solo fue elegida como la favorita de un 2% de los encuestados para este informe realizado en septiembre de 2019.

Imagen: Stock Catalog/Flickr

La compra digital ya es hegemónica en Europa: el 73% de los usuarios de 16 a 54 años la utilizan

$
0
0

La compra digital ya es hegemónica en Europa: el 73% de los usuarios de 16 a 54 años la utilizan

En 2008 menos de la mitad de los jóvenes de 16 a 24 años compraban por internet, algo que a la actual generación Z le resultaría incluso raro, teniendo en cuenta que el 73% de los usuarios de esta edad compran online. En una década, la relación de los europeos con Internet ha cambiado mucho, pero el gran salto se ha producido en los últimos cinco años y las plataformas de vídeo bajo demanda tienen parte de responsabilidad. Su llegada ha desterrado las descargas, y hemos pasado a pagar suscripciones por casi todo.

Compras online. Siete de cada diez europeos realizaron al menos una compra online durante 2018, según datos recogidos por Eurostat. A pesar de que se trata de una práctica más popular entre los más jóvenes, cada vez está adquiriendo mayor presencia en las generaciones posteriores. Así, dentro de la horquilla que va de los 16 a los 54 años, el 73% de los usuarios compraron por Internet el año pasado, mientras que en la franja que va de los 55 a los 74 lo hizo el 55%.

Mercado de suscripciones. Del mismo modo que las compras online ya son un hecho para buena parte de la población europea, las suscripciones han pasado a ser el modelo de negocio de grandes networks como Netflix o HBO, contribuyendo así a diversificar la oferta de ocio audiovisual. Actualmente un 40% de los europeos están suscritos a un servicio de televisión a la carta, mientras que un 26% también paga por escuchar música online, según cifras publicadas por la Comisión Europea.

Evolución. A lo largo de esta década, hemos pasado de percibir las compras online como un terreno inhóspito a, en términos generales, integrarlas como una alternativa más de consumo. Para hacernos una idea, en 2008, menos de la mitad de los usuarios de 16 a 24 años realizaban compras online (un 45%), mientras hoy esa cifra asciende al 73%. A pesar de un aumento de casi un 30% en esta franja de edad, el auge en las generaciones posteriores ha sido más contenido. En 2008, el 44% de los europeos de 54 a 74 años se atrevían a comprar online, cuando hoy lo hacen el 55%.

Algo similar ha sucedido en el terreno del contenido audiovisual y la música. Por ejemplo, en 2018, el 59% de los europeos consumían música a través de internet, mientras que tan solo tres años antes utilizaban esta vía el 38%.

Normalización. Netflix llegó a España en octubre de 2015 y, poco a poco, fue abriendo camino a otras plataformas como HBO que llegó un año después junto a Amazon Prime Video. Desde entonces, las distintas plataformas no solo han adaptando sus catálogos a este mercado, sino que además han ido cerrando su propias producciones en España. Élite en Netflix o El Pionero, en HBO son algunos de los títulos que ejemplifican este tipo de co-producciones.

Todo ello ha contribuido a que nombres como Amazon, Netflix o HBO formen parte de las conversaciones presentes en los medios de comunicación y que, por lo tanto, los ciudadanos pasen a concebirlo como una práctica común y no como un uso marginal.

Sin descargas. Las películas y las series son el segundo contenido más descargado o visto en streaming en 2018, por el 56% de los europeos. Teniendo en cuenta que el 40% paga una suscripción, esperemos que el 16% restante esté al tanto de que aquella temida amenaza que durante los 2000 no dejamos de escuchar y que, ahora, se está haciendo realidad. Clientes de la operadora de internet, Euskatel, han recibido una carta donde les exigen abonar una multa de entre 150 y 1300 euros por compartir las obras audiovisuales en internet, es decir, por descargar contenido.

El remitente es una productora alemana que con la ley local en la mano, reclama daños y perjuicios a los usuarios y obliga a las operadoras a que les faciliten las direcciones IP autoras de las infracciones.

Imagen: Christian Wiediger/Unsplash

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live