Quantcast
Channel: Vida digital - Magnet
Viewing all 1528 articles
Browse latest View live

TikTok ha conseguido lo impensable: que hasta los adolescentes amish abracen la tecnología

$
0
0

TikTok ha conseguido lo impensable: que hasta los adolescentes amish abracen la tecnología

Si hace unas semanas hablábamos de la presencia de boomers y creadores de octogenarios en TikTok, ahora nos encontramos con una nueva línea de contenido: amish y menonitas adolescentes de la Generación Z subiendo playbacks, vlogs e incluso memes. ¿Su objetivo? Testear internet y la vida digital para decidir si, una vez cumplidos los 20 años, se bautizan y guardan el smartphone en un cajón o continúan subiendo tiktoks.

Tiktokers amish. A pesar de que los integrantes de esta comunidad viven alejados de la tecnología y visten como si viviésemos a caballo entre el siglo XVIII y el XIX, un pequeño grupo de adolescentes está comenzando a crear contenido en la red social de referencia para la generación Z. Conscientes de que son un rara avis en TikTok, saben que tienen más probabilidades de viralizar su contenido si suben vídeos mostrando cómo es el día a día siendo amish que imitando los mismos códigos de comunicación que el resto.

Fenómeno aislado. La presencia de adolescentes amish dentro de TikTok no es un tendencia al alza, sino más bien una excepción que por su particularidad merece ser destacada. Tras bucear en la red social y buscar publicaciones en hashtag como #amish o #rumspringa nos topamos con los mismos tres perfiles que destaca este artículo The Cut: Rebecca Fisher, Amish Boy Rumspringa y Annie Mast también conocida como @amishrebel.

A pesar de que todos ellos se sitúan en plena adolescencia como la mayoría de los usuarios de TikTok, en particular, los adolescentes amish que tienen entre 16 y 20 años se encuentran viviendo lo que en su religión se conoce como "rumspringa": un periodo en el que sus padres les permiten experimentar y tener una interacción con el mundo más aperturista de lo que contempla su religión. Una vez cumplidos los 20 años, podrán decidir si pasan a formar parte de la comunidad amish o si, por el contrario, eligen otro camino para su vida adulta.

El caso de @AmishRebel. Annie Mast es uno de los casos que ha retransmitido intermitentemente y vía TikTok su "rumspringa" y posterior salida de la comunidad amish en la que se crió. Según cuenta en este vídeo, tras llevar meses subiendo tiktoks a espaldas de su familia, el ministro de su comunidad la delató y obligó a su padre a hacerla elegir entre cumplir las normas más estrictas de la comunidad y entregar su teléfono o echarla de casa. Finalmente, Mast abandonó la casa familiar y la comunidad amish de Illinois para trasladarse a Ohio donde ahora vive con otra familia más liberal y que percibe los valores de la iglesia amish de forma menos radical. Tanto es así, que según cuenta la propia tiktoker a The Cut, las redes sociales y el teléfono están integradas en su vida y en su día a día utiliza ropa normal.

Las menonitas. Este grupo de anabaptistas también tiene una pequeña representación en TikTok. A pesar de que son cristianos protestantes al igual que los amish, en su caso existe una corriente denominada "menonitas de nueva orden" que está abierta a la vida moderna "con limitaciones". Es decir, dentro de esta nueva rama hay quienes tienen televisión y teléfono y quienes no. Y, a juzgar por la explicación que la tiktoker @sherluvzpink da en este vídeo-meme junto a otras de sus compañeras, parece que en su caso tanto la tecnología como TikTok sí está permitida.

El problema de la tecnología. A excepción de los menonitas de nueva orden, los anabaptistas y más particularmente los amish consideran que la tecnología es un elemento que les distrae de las cosas importantes de la vida, tales como la familia o el trabajo en el campo. Sin embargo, hay comunidades que aceptan la inclusión tecnológica en algunas de sus formas mientras que otras rechazan incluso la electricidad o el sistema de tuberías. Este artículo publicado por The Guardian analiza el contexto general de la comunidad y recoge las declaraciones del fundador del sitio web amishamerica quien, a pesar de haber construido un espacio digital, asegura que "las soluciones instantáneas de internet pueden erosionar los valores tradicionales que los amish veneran, como la paciencia y la dependencia de su comunidad".

Mientras tanto, los adolescentes que pueden optar por vivir un proceso como rumspringa tienen la opción de testear el mundo digital y valorar si les interesa sumarse a él o seguir la senda religiosa en la que han sido educados.

Imagen: @sherluvzpink/TikTok


Este TikTok se viralizó por denunciar la represión en China. Hasta que la plataforma lo suspendió

$
0
0

Este TikTok se viralizó por denunciar la represión en China. Hasta que la plataforma lo suspendió

El debate en torno a la censura china vuelve a estar sobre la mesa y esta vez lo hace de la mano de la actualidad. Después de que varios medios internacionales publicasen hace unos días la realidad de la comunidad uigur en los campos de trabajo forzado chinos, la tiktoker Feroza Aziz ha denunciado lo mismo en un vídeo TikTok y posteriormente su cuenta ha sido bloqueada. A pesar de que algunos ex empleados digan lo contrario, TikTok asegura que "no modera el contenido relacionado son sensibilidades políticas".

¿Qué ha pasado? La tiktoker Feroza Aziz subió este fin de semana un vídeo de apenas 40 segundos para denunciar la situación de los musulmanes que viven atrapados en los campos de trabajo forzado chinos. Con la idea de serpentear la censura, el vídeo comenzaba como un tutorial de belleza donde la creadora hablaba sobre cómo utilizar correctamente un rizador de pestañas para, rápidamente, cambiar de tercio y convertir sus consejos sobre maquillaje en una denuncia masiva que dice lo siguiente:

"Hola chicos, os voy a enseñar cómo obtener pestañas largas, así que lo primero que debéis de hacer es agarrar el rizador de pestañas, rizarlas obviamente...Entonces dejarás (el rizador) y usarás el móvil que estás utilizando ahora mismo para buscar lo que está sucediendo en China, cómo son los campos de concentración en los que se encuentran musulmanes inocentes a los que han separado de sus familias, secuestrado, violado y obligado a comer carne de cerdo para convertirse a otra religión. Si no lo hacen, serán asesinados. Las personas que van a estos campos de concentración no vuelven con vida. Este es otro Holocausto, pero nadie está hablando de esto."

Cuenta bloqueada. El contenido de Feroza Aziz se viralizó rápidamente situándose por encima del millón de visitas, superando los 500.000 likes y convirtiéndose en uno de los primeros éxitos masivos de la plataforma. De hecho, todo apunta a que el vídeo se coló en "For You", la página de tendencias de la app y que fue eso lo que ayudó a que llegase a tanta gente en tan poco tiempo. Sin embargo, en plena repercusión y auge de la viralidad del vídeo, TikTok bloqueó la cuenta de la creadora impidiendo su acceso. Según declaraciones aportadas por la plataforma china a The Washington Post, la cuenta de Aziz fue bloqueada porque previamente había compartido un vídeo satírico sobre Bin Laden que, según ellos, sí violaba las políticas de la compañía sobre "contenido relacionado con el terrorismo".

Aziz por su parte cree que esa explicación no tiene sentido ya que la cuenta con la que denunció al gobierno chino no es la misma con la que subió el meme donde aparecía Bin Laden. En una conversación con Buzzfeed News, la creadora asegura que tuvo que crear un nuevo perfil porque no paraban de banearle vídeos satíricos dirigidos al público musulmán.

Postura de TikTok. A pesar del debate generado en torno al blanqueo de contenido, desde la empresa china niegan que exista ningún tipo censura: "TikTok no modera el contenido debido a sensibilidades políticas y tampoco lo hizo en este caso" aseguró Eric Han, jefe de seguridad en TikTok Estados Unidos. Sin embargo, ex empleados de la plataforma consultados por Washington Post contradicen su postura y sostienen que, cuando trabajaban para la plataforma, debían seguir las pautas establecidas por los moderadores chinos y eliminar el contenido social o político.

Más censura. Otro de los casos más recientes de censura china tiene que ver con la empresa de videojuegos Blizzard y con la reivindicación pública que hizo uno de sus jugadores en una entrevista realizada durante el Grandmaster asiático. En lugar de responder a las preguntas de los presentadores, el gamer aprovechó su momento para mostrar su apoyo a las protestas de Hong Kong y colocarse una máscara en homenaje a los rebeldes. Como resultado, Blizzard Taiwan despidió a los presentadores del torneo, vetó al jugador y le retiró el dinero conseguido en los premios.

Denuncia internacional. 17 medios de todo el mundo recogen, en esencia, la misma reivindicación social llevada a cabo en el vídeo viral de Feroza Aziz. Diarios como El País o The New York Times han tenido acceso a los documentos secretos de la represión china donde, entre otras cosas, se desglosan los números de la comunidad uigur retenida en los llamados "campos de educación ideológica y entrenamiento profesional". Tanto la ONU como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación estiman que al menos hay un millón de uigures retenidos en estos centros de internamiento. Por su parte, el gobierno chino admite la existencia de estos campos, pero niega cualquier tipo de represión.

Imagen: @getmefamouspartthree/TikTok

14€ por página, a prueba de plagios, aprobado seguro: el negocio de los TFG y los TFM por encargo

$
0
0

14€ por página, a prueba de plagios, aprobado seguro: el negocio de los TFG y los TFM por encargo

Sacar adelante un Trabajo de Fin de Grado (TFG) o un Trabajo de Fin de Máster (TFM) requiere de largas horas de investigación, sufridos ejercicios de creatividad literaria y mucha, muchísima paciencia. En resumidas cuentas, de tiempo, atributo ausente en la vida de muchos universitarios al borde de la graduación, muy a menudo con pie y medio en el mercado laboral. Se trata de una oportunidad de mercado, una que algunas empresas dedicadas a la fabricación de TFG/TFM están aprovechando.

Oferta. La palabra clave es "aprueba". Durante los últimos años han surgido multitud de iniciativas prometiendo un TFG impoluto a cambio de elevadas sumas de dinero. Como explicaban nuestros compañeros de Xataka hace algunos días, el montante total varía en función de la empresa y de la temática, pero puede dispararse hasta los 400€ (en ocasiones pagando parte de la factura por adelantado). El reclamo es invariable: te aseguran un aprobado seguro.

Condiciones. No todas desglosan sus precios. Es el caso de Aprueba TFG, donde más de "1.400" profesores de ayudarán en la "elección del tema, metodología, análisis de resultados y presentación de trabajo". Páginas similares, como Aprueba tu trabajo de TFG - TFM son un calco de la anterior. Más original y transparente es Aprueba Todo, que sí detalla las condiciones. Entre 14€ y 8€ la página (en función del tipo de grado, los más caros las Ingenierías, los más baratos los educativos).

El precio incluye amplios servicios: revisiones bibliográficas, adaptado a la normativa, contacto directo con un profesor asignado, revisado y con un informe de plagio incluido (por cinco euros más).

¿Por qué? En esencia, el alumno externaliza una pieza fundamental de su formación académica. Nada más y nada menos que la pieza culminante de su curso. ¿A qué se debe? Aquí se ofrecen algunas pistas. La razón más habitual es la falta de tiempo. Los TFG, por ejemplo, se exigen en periodos muy breves, de apenas cuatro meses, incompatibles con las habilidades técnicas o académicas del estudiante, con sus trabajos a tiempo parcial o con la materia escogida.

También se arguye la desmotivación (muchos temas se asignan por el profesor) o la carencia de experiencia en materia de investigación.

Opacidad. Obviamente, la práctica bordea lo legal. De ahí que las empresas aseguren tu "confidencialidad" (no exigen tu nombre ni tus datos), además de un "perfect matching" con los profesores que, entre bambalinas, redactan los TFG/TFM a la carta. El éxito no está garantizado. El servicio de las compañías es a menudo insuficiente. Al pedir el 50% del pago por adelantado, algunos alumnos se topan con un trabajo de mala calidad que no pasaría los filtros de revisión universitarios.

Oferta. Se trata, no obstante, de una industria al alza. Ya hay más de una treintena de alternativas para encargar TFG/TFM a la carta, cuando hace algunos años el número se reducía a uno. Externalización, por tanto, que pecaba de precaria, vía El Rincón del Vago, y que ahora se ha sofisticado tras el desarrollo de aplicaciones anti-plagio (un profesor puede saber en quince minutos si has calcado o no parte de tu trabajo). Eso sí, a casi 1.400€ las 100 páginas.

Una semana buscando el viral: Arkano ha estado subiendo contenido polémico antes del famoso video

$
0
0

Una semana buscando el viral: Arkano ha estado subiendo contenido polémico antes del famoso video

El mismo rapero que llevó un programa feminista a la televisión, que agradece que le tiren tampones (sin usar) al escenario, ese al que le hacen entrevistas que se titulan “los tíos dicen ‘me he follado a’, es machista y perverso: como si ella sólo fuese un trofeo” sale en sus stories de Instagram puestísimo, bebiendo de la botella a morro y pegándole un mordisco en el culo a una mujer tumbada de espaldas que no sabemos si está despierta, dormida o perjudicada.

Así se convirtió ayer por la noche Arkano en trending topic en España. Primero una colección de respuestas indignadas, denunciando la tremenda hipocresía del artista. Después otros creadores más familiarizados con las actuales dinámicas de márketing llamaban a la calma: parece obvio que es un montaje. Su respuesta llegó horas después a través de Instagram y Twitter: “para quien no lo haya entendido esto es el previo de No me sale, el primer single de mi nuevo proyecto en el que busco que se reflexione de los valores del éxito heredados, aquello que nos dicen que tenemos que seguir para triunfar”.

 

Preparando el terreno: durante esta semana Arkano también había sembrado algunas otras semillas de viralización. Melendi y Bisbal hicieron un vídeo-performance en La Voz (programa en el que Arkano colabora) riéndose de los raperos, cosa que Arkano aplaudió.

 

 

Hace un par de días el mismo artista vocalmente de izquierdas y que suele denunciar el culto al materialismo de su gremio presumía de Lamborghini verde por “cerrar contrato con la mejor discográfica”. Otro vídeo le mostraba tomando champán en lo que parece una mansión de lujo. Al cabo de las horas, esta imagen.

Y culminando, el vídeo mencionado al principio. Como puede verse en su nueva canción, con más de 200.000 reproducciones en sus primeras 24 horas (mejor métrica que otros de sus temas propios sin que sean colaboraciones), Arkano hace un despliegue de medios con el que calca la imaginería aspiracional de culos y reservados en discotecas tan habitual de la música urbana (probablemente también una pulla a Tangana) para después tomarse una leche con galletas en su vaso de Bart Simpson. A decir verdad, sí que parece que se desenvuelve mejor en este segundo escenario.

Nativo del viral: una de las señas de identidad más marcadas de este rapero es la de haber conseguido realizar bastantes propuestas que lograron hacerse noticia. En 2016, con 22 años (ahora tiene 25) consiguió un récord Guinness tras estar rapeando 24 horas y media sin descanso. También en varias batallas de gallos, entornos altamente masculinizado, se ha dado morreos con sus rivales.

No te apoyo, hermana: a pesar de tratarse de una campaña hay quien ha visto su propuesta como una mala idea. Que, aunque se suponga que ese toqueteo de la chica y el uso de las modelos en su videoclip forma parte de una denuncia, el mero hecho de reproducir ese tipo de imágenes es perpetuarlo. También al mismo tiempo hay quien ha querido recordarle que, cuando se trata de producción musical, sus colaboraciones las hace casi todas con hombres famosos, y en el equipo de gestación del videoclip se ve que trabajan 17 hombres y dos mujeres, algo que no ayuda a la igualdad en el sector.

Dalas Review denuncia a El Jueves y sus mecenas de Patreon ayudan a financiar los costes judiciales

$
0
0

Dalas Review denuncia a El Jueves y sus mecenas de Patreon ayudan a financiar los costes judiciales

La revista satírica El Jueves ha sido denunciada por el youtuber Dalas Review tras convertirle en protagonista de una viñeta sexualmente explícita que ha sido considerada como calumniosa por el afectado. A pesar que desde la dirección de la revista no le dan mayor importancia a los hechos, el videocreador agradece el apoyo económico de una parte de sus seguidores que ejercen como mecenas para financiar este tipo de causas.

La demanda. Tras diferentes avisos por parte de su comunidad de seguidores, Dalas Review ha decidido denunciar a El Jueves con la finalidad de que sea la Justicia quien evalúe si las viñetas, tuits y artículos escritos sobre su persona incurren en delito o no. En un vídeo de más de 20 minutos, el youtuber se detiene a desglosar el contenido y las razones que le han llevado a denunciar a la revista satírica por calumnias, injurias y difamaciones.

Humor negro sobre el juicio. A finales del 2018, el youtuber fue juzgado en la Audiencia Provincial de Madrid por un supuesto delito de abuso sexual del que finalmente fue absuelto. La expectación mediática que despertó este caso junto al comportamiento del que hizo gala el youtuber frente a los medios de comunicación, sirvieron de material a la revista satírica para camuflar los hechos desde el humor negro que les caracteriza.

Así y con motivo de su especial navideño, "Los Gilipollas de 2018", El Jueves dedicó el galardón "Escondan a sus hijos" al youtuber donde le dibujan mostrando sus partes íntimas mientras se graba a sí mismo. A pesar de que el contenido de la denuncia incluye otros artículos y publicaciones en redes sociales, es en estas viñetas donde el youtuber pone especialmente la sílaba tónica.

Respuesta de El Jueves. El director de la revista, Guille Martínez-Vela, cuenta a Magnet que por su parte "están muy tranquilos" y afirma que no cree que la denuncia vaya a tener mucho recorrido penal. Sin embargo, no es la primera vez que El Jueves se enfrenta a presiones o denuncias como consecuencia de su característico humor. Sin ir más lejos, en 2014 se cree que fue censurada una portada sobre la abdicación del rey y, en 2007, una ilustración sexual explícita protagonizada por los actuales monarcas costó a sus autores 3.000 euros de multa.

Límites libertad expresión. El artículo 20 de la Constitución recoge la libertad de pensamiento, opinión y expresión como uno de sus derechos fundamentales, pero con ciertos matices a la hora de ejecutarlos: “su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”.

Por ello, en el caso de la denuncia de Dalas será un juez quien evalúe si se ha vulnerado el derecho al honor o la imagen en base a la ley de protección civil del derecho al honor que completa el artículo 20 de la Constitución. Según este marco legislativo, los personajes públicos que venden constantemente su vida, deben contemplar que por su nivel de exposición están más expuestos a recibir críticas que las personas anónimas.

10 millones de suscriptores. Esta es la cifra que acumula Dalas entre sus dos canales de YouTube. Sin embargo, la fidelidad de su comunidad no se queda ahí y en Patreon cuenta con 84 mecenas que financian parte de su contenido. Tanto es así que el propio youtuber, al final del vídeo sobre El Jueves, da las gracias a sus mecenas porque asegura que gracias a ese apoyo económico puede costear procesos legales como éste. Si además tenemos en cuenta que los vídeos de denuncias y contiendas youtuberiles son los que más visitas reportan a su canal secundario, el juego no le sale del todo mal.

Imagen: Dalas Review/YouTube

30% más de vídeo cada año: así puede revolucionar el diseño de redes sociales y nuestro uso de ellas el 5G

$
0
0

30% más de vídeo cada año: así puede revolucionar el diseño de redes sociales y nuestro uso de ellas el 5G

El 5G va a cambiar muchas cosas, y de ellas parece que una puede ser el diseño y nuestro uso de las redes sociales.

Así se desprende de la lectura del informe del pasado noviembre de 2019 de Ericsson. Según sus estimaciones, y basándose en los datos empíricos de uso de un selecto grupo de consumidores actuales de 5G de la compañía surcoreana SK Telecom, el consumo de vídeo en streaming crecerá un 30% anual hasta convertirse en el 76% de todo el tráfico móvil. Ello quiere decir que, aunque estiman que el tráfico de redes sociales también va a crecer en general, las redes sociales per se dejarán de ser el tipo de plataformas líderes de uso para la gente y lo será el contenido audiovisual.

Es una consecuencia en parte lógica. Según datos de los profesionales que trabajan con las redes 4G, el 60% de los vídeos que los estadounidenses consumen a día de hoy se hacen conectados a redes caseras. Es decir, que mucha gente se espera a ver el vídeo que se ha cruzado por Internet en casa o directamente renuncia a esos contenidos salvo que esté navegando conectado al WiFi.

¿De cuánto volumen de datos de vídeo estamos hablando? Los clientes de SK Telecom nos dan la pista: pasaron de usar una media (que no mediana) de consumo de 9.5GB de datos al mes a gastar 26.6GB. A día de hoy los estadounidenses y los europeos tienen una media parecida, 8.5 y 8.8 GB respectivamente, aunque la mediana estadounidense se sabe que es de 3.9GB. Esto es importante porque infiere que hay un grupo de usuarios mucho más tendente al vídeo que otros. Son una minoría, al menos de momento.

En cualquier caso, Ericsson predice que con su 5G los estadounidenses pasarán a consumir 45GB al mes en 2025, y los europeos 36GB, aunque habrá grandes diferencias entre las zonas a las que lleguen las mejores redes, lógicamente. Esto puede suponer toda una revolución de las tarifas, servidores y servicios: a día de hoy el plan de streaming medio en EEUU garantiza sólo resoluciones de 480p. Efectos secundarios: es muy probable que esto de la puntilla definitiva a las cadenas por cable de televisión, redes que se volverán obsoletas cuando puedes ver “la tele” cómo y donde quieras.

¿Realidad virtual? Es la predicción en el aire, si esta apertura de caudal va a hacer que las redes sociales y los usuarios se vuelquen con las opciones de realidad virtual y aumentada que tantas empresas están desarrollando (Microsoft, Apple, etc). No hay que usar tanta imaginación para vernos paseando por Tokio desde casa usando los datos de streamers que se graben en primera persona en tiempo real. Facebook, por ejemplo, sería uno de los más beneficiados si consigue que terminen de cuajar sus propuestas de Second Life inmersivos dentro de su plataforma (o dicho de otra manera, "el futuro es vídeo", ahora sí que sí y no como antes).

Nuestros primeros 100 años de internet. Que puedas usar algo no significa que lo vayas a hacer. A veces una tecnología es, tal cual, lo suficientemente buena. Hace tiempo se compartió este post de Maciej Cegłowski, desarrollador web y empresario, en el que explicaba cómo el último gran salto tecnológico de la aviación se dio hace 50 años y llevamos desde entonces usando en esencia el mismo producto con ligeras mejoras.

Para Ceglowski, nuestro uso de internet, el de las redes sociales, lleva siendo en esencia el mismo desde los años 70: conectar con amigos, hacer chistes y gatos. Se deduce entonces que, aunque podamos usar TikTok o conectar por realidad virtual con nuestros amigos, es probable que sigamos gastando mucha parte de nuestro tiempo consultando medios y chateando. Que, aunque Netflix y Disney+ nos vendan microseries para ver en la parada del autobús, es muy probable que prefiramos estar en Whatsapp o leyendo Xataka.

Charlie D'Amelio consigue 8 millones de seguidores en 6 meses: si quieres hacerte famoso hoy, ve a TikTok

$
0
0

Charlie D'Amelio consigue 8 millones de seguidores en 6 meses: si quieres hacerte famoso hoy, ve a TikTok

TikTok ha pasado de ser esa red social de la que apenas se hablaba a convertirse en objeto de observación (y admiración). La rapidez con la que se viraliza el contenido despierta interés y, a su vez, trae como resultado que creadoras como Charlie D´Amelio pasen de las 300.000 reproducciones a los 14 millones, en tan solo seis meses. Sin embargo, antes de esta nueva cantera de tiktokers que crecen de la noche a la mañana, Musically ya había dado cobijo a una primera generación que hoy cuenta con más de 20 millones de seguidores y una carrera en la industria musical.

El fenómeno. Charlie D´Amelio es una tiktoker americana de 15 años a la que actualmente siguen más de 7.8 millones de usuarios. Su contenido y, más particularmente, sus coreografías han dado con la predilección de un algoritmo que como ella misma sostiene "está jugando a su favor sin saber muy bien por qué". En tan solo seis meses D´Amelio ha pasado de ser una completa desconocida a bailar junto a Bebe Rexha, telonera de los Jonas Brothers en el tour Happiness Begins.

Crecimiento exponencial. Desde que el pasado mes de julio publicó una coreografía junto a la tiktoker @move_with_joy, la suma de seguidores ha sido constante. Cuando sus vídeos estaban en torno a las 300.000 reproducciones, éste supuso el salto a la viralidad superando los dos millones visualizaciones. Desde entonces y gracias a un ritmo de publicación que se sitúa en las dos publicaciones diarias, D´Amelio se plantó en octubre con una media de tres millones de views por vídeo y ahora su timeline ofrece un rédito que va desde los cinco millones de reproducciones por vídeo hasta  incluso los 14.

Fama y diversificación. La viralidad del vídeo anterior y la llegada masiva seguidores han terminado por posicionar a Charlie D´Amelio como uno de los nuevos rostros con más éxito de TikTok. Por esa razón, ahora es habitual verla colaborando con otras estrellas en ascenso como @lilhuddy (5 millones de seguidores) o @addisonre (3 millones de followers) y publicitando alguna que otra campaña publicitaria. Su desembarco en YouTube ya le ha reportado 250.000 suscriptores, una cifra astronómica si tenemos en cuenta que solo ha subido un único vídeo hasta la fecha.

Consciente de la repercusión que tiene cada uno de sus movimientos en las redes sociales, D´Amelio quiere seguir apostando por la diversificación de plataformas y contenido. A las recientes colaboraciones hay que sumar su incursión en formatos como el vlog y los vídeos con distintos miembros de su familia. Porque sí, su padre, su madre y su hermana también son tiktokers: el padre cuenta con 281.000 followers, su madre con 144.000 y su hermana con 2.2 millones (y subiendo). Vamos, que de seguir así van camino de ser los homónimos de la familia Ferragni, pero en Tiktok.

Segunda generación. El mero hecho de que TikTok esté acaparando ahora toda la atención que no captó Musically allá por 2017, no quiere decir que todo lo que hubiese en la red social fuese campo. Por aquel entonces y sobre todo en Estados Unidos, ya había toda una cantera de influencers practicando lipsync y bailando frente a la cámara. Baby Ariel, Kristen Hancher, Jacob Sartorious o Loren Gray  son algunos de los nombres que decidieron continuar subiendo contenido a TikTok tras el apagón de Musically y hoy todos superan los 20 millones de seguidores. Por el contrario, otros rostros de éxito de esta primera generación como las gemelas Lisa y Lena optaron por dejar TikTok y centrarse en Instagram donde actualmente suben contenido para 15 millones de seguidores.

Carrera discográfica. Al margen de las campañas publicitarias y la monetización que obtienen por subir vídeos a plataformas como YouTube, una parte de los tiktokers anteriores compagina su faceta de influencer con la de intérprete musical. Sellos como Virgin o Atlantic Records se reparten la gestión de los éxitos musicales de Baby Ariel, Jacob Sartorious o Loren Gray que acumulan millones de visualizaciones en sus videoclips y ya han girado por Estados Unidos e, incluso, por Europa. Pero sin duda la guinda que cierra la cuadratura del círculo reside en haber incluido sus propias canciones en el listado de filtros musicales que ofrece TikTok. 

Imagen: @charliedamelio/Instagram

La pesadilla de que te regalen un bicicleta estática no la predijo Black Mirror, sino la marca que las vende

$
0
0

La pesadilla de que te regalen un bicicleta estática no la predijo Black Mirror, sino la marca que las vende

El spot navideño la compañía de bicicletas Peloton ha resultado ser uno de los últimos memes de este 2019 y un firme candidato a inspirar cualquiera de los próximas tramas de Black Mirror. El nivel de surrealismo de la historia que se narra en el anuncio es tal, que internet ha activado la producción de memes y parodias de todo tipo.

"El regalo que devuelve". Este es el eslogan elegido por Peloton para promocionar una de sus bicicletas de spinning inteligentes de cara a estas Navidades. Debido a que la bici tiene un precio al alcance de pocos (ronda los 2.000 euros) y que hay que pagar 35 euros mensuales para disfrutar del entrenador virtual que incluye, han buscado posicionar su producto como uno de esos regalos que continúan aportando beneficios a lo largo del tiempo y que, a su vez, mejoran la vida de las personas. O, al menos, su objetivo era hacer llegar esa idea y no otra con un cariz aterrador.

Problema. El mensaje del eslogan no coincide con la narrativa de las imágenes del spot navideño. Es decir, mientras el objetivo del anuncio es vendernos la bondades de tener una bicicleta Peloton en casa, las imágenes de la protagonista evidencian todo lo contrario. Tanto el planteamiento de la historia del anuncio como la interpretación de la actriz, parecen mostrar que incorporar el uso de la bicicleta a su ritmo cotidiano es más un castigo que un regalo.

Lo terrorífico del anuncio reside en que, en lugar de mostrar que hacer deporte en esa bicicleta representa una elección tomada con gusto, vemos que se trata de una obligación que lleva a la protagonista a rendir cuentas del uso que hace de ella. Es decir, por si no fuese suficiente castigo que le regalen una bicicleta estática, además, tiene que compartir a través de su teléfono cuánto entrena y cuál es su evolución.

Memes y polémica. Internet también ha percibido que la Peloton parece más una penitencia que un regalo de Navidad. El nivel de exigencia en el que se mueve la protagonista sumado a las caras de desidia con las que se sube a la bicicleta han dado pie a críticas, pero también a memes y parodias que representan la bicicleta como un regalo que devuelve...tus peores miedos. De hecho, una de las parodias que más se han viralizado en los últimos días utiliza el elevado precio de la bicicleta para replicar el anuncio desde el humor más absurdo.

Una mala interpretación. Donde la audiencia ve un relato terrorífico que induce al chiste fácil, Peloton ve un error de comprensión. Al menos esa ha sido la postura que ha mantenido el portavoz de la compañía en declaraciones a la CNBC donde sostiene que "el anuncio de Navidad fue creado para celebrar el viaje del ejercicio y el bienestar físico". Y ha añadido que el leitmotiv para contar la historia del anuncio nace de escuchar los agradecimientos de la comunidad Peloton, para la cual el impacto de la bici ha sido muy positivo.

Consecuencias. Según recoge Bloomberg en este artículo, días después del lanzamiento del anuncio, Peloton experimentó una caída en bolsa de un 10%, su mayor bajada en los últimos dos meses. Sin embargo y a pesar de que algunos analistas asocian esta bajada con la mala prensa del anuncio, otros aseguran que se trata de una simple coincidencia, síntoma de que Peloton quizás no haya conseguido los objetivos de ventas fijados para este año.

Imagen: Peloton/YouTube


He pasado una semana consultando los horóscopos de todos los medios. Esta locura me he encontrado

$
0
0

He pasado una semana consultando los horóscopos de todos los medios. Esta locura me he encontrado

A Gregorio Samsa le ocurrió que un buen día se despertó convertido en cucaracha. A mí con seis o siete años me sucedió algo parecido sin que hasta la fecha nadie se haya dado cuenta de la metamorfosis. Aunque dentro de lo frustrante que es amanecer transformado en un bicho, mi suerte fue algo mejor que la del comerciante de telas bohemio. Yo no me convertí en insecto. Ni en ninguno de esos bichos asquerosos que corretean por las cocinas con el abdomen gelatinoso pegado a las baldosas.

De chaval, yo mudé en un lindo vertebrado: un gato. Y digo mudar porque en realidad tampoco mi cambio consistió en una metamorfosis espontánea y radical al estilo Samsa. A mí la transmutación me caló. Me llegó —como tantas cosas en la vida— a través de la lectura.

En la balda situada debajo de los 14 tomos de la Gran Enciclopedia Ilustrada Austral, entre los volúmenes de la colección Super Humor y los del Círculo de Lectores, en la biblioteca de mi casa había un cuadernillo con el lomo repleto de rombos grises. Y aquí de nuevo hay que aclarar algo: digo cuadernillo porque no era un libro al uso, sino una agenda. Una agenda como las que regalaban en los años 90. Con sus mapas de carreteras, su calendario perpetuo, el listado con los prefijos de las provincias de España y todos los teléfonos de interés imaginables de Madrid a Melbourne.

También incluía un zodiaco chino con dibujitos y la indicación de qué signo te correspondía por tu fecha de nacimiento. Cuando me encontré con aquello flipé. Los Power Rangers pegaban fuerte por entonces y lo de tener un animal tótem era algo así como el summun de la felicidad.

Persian

Para mi eterna decepción sin embargo me encontré con que yo no era un dragón, ni un tigre, ni un búfalo o un caballo —de lo de ser un T-rex o un Triceraptos ya ni hablar—. Qué va... Yo era un felino. ¡Un gato! Qué chasco. Aquella epifanía me pilló como a Samsa lo de despertarse en su cuarto con la tripa hinchada y parduzca. Con esa cruz he tenido que vivir hasta ahora… O al menos hasta un par de semanas atrás, cuando empecé a prestar más atención a eso del horóscopo chino.

Gato por liebre zodiacales

Hace poco me enteré de que el asunto es más complicado de lo que creía. Según dónde te informes puedes encontrarte con que, además del año, en el signo influye también la franja horaria y que junto al animal principal está el interno y el secreto... Y que además hay elementos como madera, agua, fuego, metal y qué sé yo más. Para colmo la cosa cambia si le preguntas a un astrólogo chino o a uno vietnamita, que parece que son los que en realidad tienen a los gatos en su zodiaco.

Vamos, un lío bonito del que mi agenda de los años 90 no decía nada. Resulta que tal vez sea un conejo o que me han estado dando gato por liebre, que podría ser lo que yo soy en realidad. Dicen que es lo mismo, pero vete tú al carnicero y cuéntaselo a él.

Horoscopo Dos

Gato por liebre o liebre por gato, el tema es que lo de empezar a cuestionarse una verdad que uno ha dado por sentada durante más de 20 años me caló. Empecé a replantearme cosas. Cosas importantes. Por ejemplo, los horóscopos. Siempre he pasado bastante de ellos, pero... ¿Y si me había equivocado, como con lo del gato? Quizás llevara toda la vida de espaldas a mi condición de Libra, prescindiendo de una guía cojonuda con la que planificar mis días.

Para salir de dudas entre la semana del 7 al 12 de noviembre me dediqué a comprobar todo lo que me vaticinaban los horóscopos del zodiaco. No uno, ni dos, ni tres horóscopos —eso no; si había que salir de dudas, mejor que fuera a lo grande—, sino todos los que me encontraba. ¿Coinciden las predicciones? ¿Recomienda lo mismo el astrólogo del ABC que el de Hola o El Mundo en materia amorosa para el mismo día y símbolo idéntico?

Siete días al albur de los astros. Aquí va el resultado:

Miércoles 7 de noviembre

Imposible empezar mejor el día. El astrólogo de ABC nos recomienda a los Libra evitar discusiones en las que uno "no conozca muy bien el tema" y organizar la agenda con previsión para que de aquí a Fin de Año nos dé tiempo de ver hasta a nuestro tío segundo de Cuenca. Nada que objetar al respecto, aunque dudo de que para eso haga falta molestar a los astros.

En el terreno laboral el horóscopo aconseja "enfocarse en nuevos retos de gran magnitud". A la vista de lo que ese mismo día publica Hola hay que suponer que dichos retos no servirán para mucho porque el astrólogo de la revista se muestra convencido de que, "dentro de poco", el lector estará inmerso de nuevo en su aburrida, monótona y frustrante "rutina habitual".

La cosa se vuelve algo más confusa si se echa mano de La Vanguardia y El País. Los dos coinciden en que "es el momento oportuno" para conseguir un ascenso o un nuevo puesto de trabajo. Eso sí, en el diario del Grupo Prisa se recomienda no firmar papeles hasta diciembre. Mal asunto si al final uno consigue un nuevo contrato. En ese caso es de suponer que el jefe de turno sabrá comprender que su flamante recién nombrado director de Recursos Humanos o ventas solo esté dispuesto a rubricar documentos cuando así se lo indique su horóscopo.

¿Y el amor?

Jueves 8 de noviembre

En el horóscopo de MSN no se andan con tonterías y hablan claro del amor, del amor de los trovadores, el de Martín Codax y Bernal de Bonaval, profundo, sincero y platónico. "Hoy quizás tengas más ganas de socializar que de trabajar. Quizás quieras pasar el día seduciendo a alguna compañera atractiva", vaticina su astrólogo. Es comprensible lo de querer flirtear a troche moche en la oficina, pero "¡Trata de hacerte un momento para cumplir con tu trabajo! Desearás tomar descansos periódicos para despejarte. ¡Pero no tomes tantos que no puedas acabar ninguna tarea!".

Consejos (Cali4beach/Flickr)

Visto lo visto, La Voz da en el clavo al profetizar un "día complicado para las relaciones hogareñas". Comprensible si el marido o la mujer de turno se entera de que su pareja se ha pasado el día tirándole los trastos al colega de oficina. Para el horóscopo de El Mundo lo lógico, sin embargo, parece ser que lo que pasa en el trabajo se quede en el trabajo. Ya se sabe: ojos que no ven... Su astrólogo es muy claro al respecto: "Tu vida afectiva te dará satisfacciones mayores, pero conviene que seas más receptivo con tu pareja". ¡Ojo, la de casa, no la del despacho!

Si las cosas de pareja no funcionan uno siempre se puede dar algún caprichito y comprarse ese smartphone carísimo, un billete de avión a París o el patinete eléctrico que lleva meses mirando en el catálogo de Media Markt a la espera de que le rebajen el precio. En ese caso el horóscopo de El Periódico lanza un aviso a navegantes: "Es mejor que no abras tu monedero".

Viernes 9 de noviembre

Bueno, quizás la pareja no funcione muy bien y los astros recomienden contenerse con los gastos, pero... ¿Y la salud? Los designios zodiacales tampoco parecen tenerlo muy claro en este punto. El horóscopo de ABC advierte que noviembre podría llegar acompañado de "algún malestar" y previene de los excesos en las cenas de empresa: "Lo ideal será cuidar la salud". Curioso, porque para ese mismo día el astrólogo de MSN vaticina a los Libra una "desbordante energía física".

Sábado 10 de noviembre

El amor no funciona, la fortuna en la salud y el trabajo no está muy clara... A estas alturas de la semana estamos ya a sábado y el designio de los Libra parece condenarnos a un mes horribilis. Cierto, hay predicciones positivas, pero de vez en cuando colisionan de un horóscopo a otro y uno ya no sabe muy bien a qué atenerse. Hoy mismo, por ejemplo, el astrólogo de El Mundo avanza que los Libra tendrán "la necesidad" de "satisfacer la relación amorosa con sensualidad, fogosidad y ternura".

Estrellas bien distintas debió de interpretar el experto de ABC, quien previene de una "actitud muy escéptica con respecto al amor" y apunta en una dirección diametralmente opuesta: "La incertidumbre provocará distanciamiento en la relación". Las predicciones de MSN aconsejan a los Libra "desconectar los teléfonos, apagar la computadora y pasar la tarde hablando con tus hijos". Mal. Muy mal. Algo debe de andar revuelto en las constelaciones porque ni yo ni seguro que muchos nacidos bajo el signo de la balanza tenemos retoños con los que ponernos de charleta.

Al menos entre anuncios de sesiones de reiki y un mensaje machacón que nos recuerda a los Libra que compartimos signo zodiacal con Eminem, uno se encuentra de vez en cuando con consejos realmente buenos. MSN nos deja estas dos perlas de la sapiencia popular: "Tu rollo hoy es la interiorización" y, "si chismorreas demasiado, tus amigos comenzarán a preguntarse qué dices de ellos cuando no están presentes". Finas sugerencias, dignas del Oráculo de Delfos.

Domingo 11 de noviembre

Dicen de los gastos (o conejos, o liebres, a gusto del consumidor) que somos criaturas con un puntito de vanidad. Así que me propongo terminar la semana exprimiendo la tarjeta de crédito y dándome un caprichito. Pero... ¡Ay, los gatos somos seres débiles también! Antes de meter la clave me entran las dudas y me lanzo a consultar los designios zodiacales del día. Error. El resultado es más confuso y disparatado que el prospecto de unas pastillas homeopáticas.

Hoy (Morgan/Flickr)

"¿Por qué no gastar algo de dinero en ti?", se pregunta el astrólogo de MSN antes de desear a sus lectores un "lindo día". La respuesta se la da su colega de 20 Minutos, que se muestra —dicho sea de paso— mucho menos magnánimo: "Necesitas llevar un control más exhaustivo de tu economía para que puedas remontar y volver al plácido lugar en el que siempre has estado".

En resumen, que me enfundo la tarjeta y espero al Black Friday del año que viene para hacer las compras. El consejo del día lo da sin embargo el Diario Información: "Ningún ganador tiene baja autoestima. Y ningún longevo es obeso". Todo un haiku al más puro estilo Tristán Tzara.

Lunes 12 de noviembre

Los arranques de semana siempre son complicados. Quizás por eso, el horóscopo de La Vanguardia apuesta por dejar los temas delicados para última hora, cuando la jornada ralle ya en martes. "Si tiene algún tema económico familiar, procure tratarlo hacia la hora de la cena", exhorta. Una jugada nada sencilla si —como vaticina el horóscopo de El Clarín— en este inicio de semana los Libra serán “el pedestal en el que se apoyen los seres queridos".

"En la relación con tu familia, no seas extremista y encuentra el punto medio", apostilla El Periódico. Así que... ¿Escurrir el bulto hasta la hora de la cena o echarse la familia a las espaldas? Depende del astrólogo.

Martes 13 de noviembre

Después de seis días de búsquedas de horóscopos, astrólogos vietnamitas, webs del zodiaco y Tarots en línea tengo el ordenador a punto de pedir un exorcismo. Página que visito, página en la que me salen anuncios de videntes, pitonisas, quiromantes e iluminados que leen el futuro en el poso del café. Por todas partes "brotan" banners con teléfonos que empiezan por 806. ¡Menos mal que el horóscopo ya me había prevenido de que debía cuidar el monedero!

El tema es que es martes y —después del fiasco de los últimos días— toca replantearse la semana. ¿Por dónde empezar: dinero, trabajo, salud, familia, bienestar? Amor, tiro por el amor, que es muy propio de quienes compartimos el signo de los mininos chinos.

Pero por más que uno quiera intentarlo de nuevo en el tema sentimental, los astros siguen igual de tozudos y no hay forma de ponerlos de acuerdo. El horóscopo de MSN anticipa "un día muy idílico y romántico". Si uno se fía de ellos, la cosa promete: "Si por mucho tiempo has deseado una cena romántica, con champagne, a la luz de las velas y rosas rojas, ¡hoy es el día! No te olvides del violín".

Una estampa prometedora —aunque me preocupa lo del violinista; a ver dónde encuentro uno de guardia— que se sitúa sin embargo en las antípodas de lo que avanza el astrólogo de La Voz, quien advierte de que las cosas estarán tan tirantes hoy en la pareja que "te harán reconsiderar la relación". Entonces... ¿El amorío pinta bien o mal? El parte astrológico de El Clarín prevé "ciertas complicaciones" y El Periódico garantiza "suerte en el amor gracias a tu encanto y buen humor".

Praga (Telping/Flickr)

Conclusión: arriésgate tú si quieres. Como en la vida misma, la que transcurre sin horóscopos ni designios zodiacales. En siete días auscultando los astros no me he hecho rico, ni me han ascendido, no he encontrado el amor ni tengo tampoco mejor salud. Al contrario: llevo el monedero cerrado con candado y me he propuesto no firmar ni postales hasta diciembre. Como me ocurrió en su día con lo del signo chino, tengo la incómoda sensación de que me han dado gato por liebre.

"Me encantaría tener esto en una camiseta" la frase que delató al ejército de bots que roban ilustraciones

$
0
0

A pesar de estar en 2019 y que las descargas del mundo del cine y la música estén casi extintas, en internet los plagios y la suplantación de los derechos de autor no han desaparecido. Simplemente, han dejado de afectar de forma masiva a los grandes estudios para poner su atención en los creadores emergentes. ¿La última moda? El escaneo de contenido a través de bots capaces de detectar cuáles son las ilustradores que más están dando que hablar en redes sociales.

Robo de ilustraciones. Es una de las batallas más habituales con las que los artistas digitales tienen que lidiar por compartir su trabajo en redes sociales. Dentro de la apropiación indebida de este tipo de obras, la práctica más común es la venta de camisetas en portales como Esty, Amazon, Moteefe o La Tostadora. Desde aquí, los estafadores dan la opción de estampar en camisetas o chapas los diseños que los bots han identificado en redes sociales como tendencia y se llevan todos los beneficios en materia de derechos de autor.

El papel de los bots. La ilustradora conocida en Twitter como @Hannahdouken se dio cuenta de que una de las reacciones que más se repetían en redes sociales cuando publicaba una nueva ilustración giraba en torno a una misma petición: "quiero esto en una camiseta". Y cayó en la cuenta de que quizás estas palabras servían como señal para activar el trabajo de los bots que roban ilustraciones en Twitter.

Para comprobar si su hipótesis era la correcta, subió una nueva ilustración donde podía leerse la siguiente frase "Este site vende trabajo artístico robado. No lo compres de ellos". A continuación, pidió a sus seguidores que compartiesen o comentasen la publicación escribiendo "quiero esto en una camiseta", con el fin de comprobar si esto captaba la atención de los bots.

Vendedores delatados. Más de 23 mil usuarios dieron like a la publicación anterior y seis mil contribuyeron a retuitearla. ¿Resultado? En menos de un día, los bots ya habían escaneado la ilustración y la estaban ofreciendo en portales como Amazon, Mofeete, RedBublble, Teepublic y muchos otros más, según recoge tanto el hilo de Twitter como este artículo de Medium. Pero, por si esta evidencia no fuese suficiente, @nirbion, otro diseñador gráfico presente en Twitter, replicó la estrategia consiguiendo exactamente los mismos resultados. A las pocas horas, los bots habían caído con todo el equipo.

¿Y los derechos de autor? Las condiciones legales de la mayoría de tiendas tipo RedBubble, fijan en el vendedor la responsabilidad de plasmar contenido propio y original en las prendas que pone a la venta. Y, aunque también ofrecen la posibilidad de enviar un formulario para notificar la infracción por derechos de autor, a lo máximo que se compromete la empresa es a retirar los productos a la venta, pero no a indemnizar al creador estafado. 

Como suele suceder en estos casos, los enlaces donde estaban a venta las camisetas creadas a raíz de la trampa tendida a los bots han sido eliminados. La única prueba vigente son los pantallazos anteriores y la repercusión de la iniciativa a través de Twitter.

Imagen: SephWan/Twitter

¿Adiós a la película como unidad? "Solo el 18% de espectadores de "El Irlandés" la ha visto del tirón

$
0
0

¿Adiós a la película como unidad?

Robert de Niro, Joe Pesci y Al Pacino han logrado atraer la mirada de 13 millones de espectadores americanos en Netflix. Sin embargo, lejos de lo que sucede cuando se compra una entrada de cine, el 82% de esa audiencia no vio la película hasta el final. Es decir, solo uno de cada cinco vio 'El Irlandés' de forma continuada, sin sucumbir a guías de visionado que fragmentan las tres horas y media que dura la película. Simplemente, se sentaron en sus casas y trataron de hacer lo que siempre hemos hecho en las salas: meternos en la historia hasta que termine.

La serialización de 'El Irlandés'

'El Irlandés' tiene una duración total de 210 minutos o, lo que es lo mismo, tres horas y media. El largo metraje del filme ha encontrado su mejor aliado en el visionado bajo demanda que permite pausar la película y verla en distintas partes. Así, de los 13.2 millones de espectadores que vieron la película de forma simultánea, solo el 18% lo hizo hasta terminarla. Es decir, uno de cada cinco espectadores pausó la película para dejarla en el olvido o retomarla en otro momento.

A raíz de esta tendencia, se han ido compartiendo diferentes guías que aconsejan dividir la película en función del transcurso de la trama. Por ejemplo, ésta del periodista especializado en entretenimiento, Alexander Dunerfors, se viralizó rápidamente al proponer verla en cuatro capítulos de 49 minutos cada uno. La llegada de la décima película de Scorsese a la plataforma ha demostrado que el espectador medio de Netflix está acostumbrado a un tipo de consumo muy concreto y todo lo que se salga de ahí corre el riesgo de ser serializado.

A pesar de que la fragmentación del visionado suponga una derrota desde el punto de vista cinematográfico, desde la perspectiva de la rentabilidad, 'El Irlandés' inauguró Netflix con buenas notas: 17 millones de espectadores únicos habían visto la película en Estados Unidos, durante los primeros cinco días. Sin embargo, esta audiencia engloba tanto a aquellos que han visto los dos primeros minutos de la película, como a quienes la han terminado. Por no hablar de que solo hace alusión a la audiencia americana  que cuenta con 60 millones de usuarios y deja fuera de la estadística a los 158 millones de usuarios que están repartidos por el resto del mundo.

Siempre se han dejado películas a medias

Netflix contabiliza su audiencia no solo por los usuarios únicos que entran en contacto con el contenido, sino también en base al comportamiento que establecen con él. Es decir, diferencia a los espectadores en tres tipos: starters (empiezan la película y la dejan a los dos minutos), watchers (ven el 70% del contenido), y completers (visionan el 90%). Si contextualizamos las cifras de 'El Irlandés' en base a esta categorización, estaríamos hablando de que solo el 18% de la audiencia que la ha visto entera es calificada como completer a ojos de Netflix. El 82% restante se distribuye entre los que han visto más de la mitad o quienes la dejaron al principio.

Y aunque a título individual para Netflix tenga sentido diferenciar a los espectadores para diseñar y perfeccionar su algoritmo, en términos generales esta información no arroja nada nuevo. Hace un par de décadas, cuando alquilábamos películas en el videoclub, no sabíamos cuántos espectadores veían la película del tirón y cuántos no. Probablemente, de conocerlos hoy, nos daríamos cuenta de que también había quien dejaba la película a la mitad para retomarla más tarde o, incluso, la entregaba sin terminar y, lo que es peor, sin rebobinar.

Netflix está cambiando el modelo de exhibición (y consumo)

'Historias de un matrimonio', 'El Irlandés' o 'El Camino' son un ejemplo del panorama cinematográfico en el que nos adentramos. Producciones propias de Netflix como las anteriores llevan en su ADN el estreno exclusivo o parcialmente exclusivo, en el site. Poco importa que algunas películas estén previamente unos días en los cines, el estreno al que se suman la mayor parte de los espectadores tiene lugar en la plataforma. De ahí que no sea casual que el filme de Scorsese acumulase 17 millones de espectadores en tan solo cinco días. Un síntoma más que refleja como el consumo cinematográfico se está desplazando al sofá.

Para hacernos una ligera idea de lo que suponen esos 17 millones de espectadores en términos de taquilla y considerando que una entrada en Estados Unidos ronda los 8.43 dólares, 'El Irlandés' habría recaudado 57.323.000 dólares en su primer fin de semana en cines. En comparación, 'El Lobo de Wall Street' recaudó en el mismo lapso de tiempo en las salas estadounidenses 18.361.578 millones de dólares, un resultado digno, pero que palidece si lo comparamos con las cifras actuales.

Los 158 millones de suscriptores que acumula Netflix en todo el mundo otorgan a la plataforma un poder de convocatoria que las salas de cine están perdiendo. Y aunque también abre un nuevo universo a la confortabilidad, este cambio perjudica a la experiencia cinematográfica en sí misma. Cuando vemos una película en casa nos metemos menos en la historia, nos distraemos más y la pausamos para ir al baño, mientras que para ir al cine adaptamos nuestra vida. Reservamos un hueco de nuestro día, decidimos invertir una pequeña cantidad de dinero para ello y dejamos el móvil en silencio. Y aunque ambas formas de consumo tienen sus pros y sus contras, a nivel cinematográfico entre ellas hay un abismo.

Imagen: El Irlandés/Netflix



Las páginas más populares de la Wikipedia durante los últimos doce años, en un gráfico animado

$
0
0

Las páginas más populares de la Wikipedia durante los últimos doce años, en un gráfico animado

Cena de Navidad, 2019. Se inicia una acalorada discusión en el seno de la convivencia familiar, discusión que, en aras del anonimato de esta historia, versará sobre la reproducción de los caballitos de mar. Tras minutos de furiosos intercambios y opiniones a vuela pluma, decides sacar el arma definitiva que acallará a todos. Tu móvil. Abres el navegador. Buscas "reproducción de los caballitos de mar". Entras automáticamente en el primer artículo indexado. Pertenece, obvio, a la Wikipedia.

De un tiempo a esta parte, todo el conocimiento casual del planeta ha quedado resumido en las distintas versiones de la Wikipedia. Más de 6.000.000 de explicaciones se condensan en la versión inglesa, la más visitada y la más editada, sin contar la infinidad de lenguas que difunden todo o casi todo el conocimiento acumulado por la humanidad durante siglos. Pese a sus muchos defectos, la Wikipedia sigue siendo La Enciclopedia del siglo XXI. El recurso por defecto.

De ahí que resulte interesante observar cuáles han sido sus páginas más buscadas y leídas durante la última década. Este gráfico animado elaborado por Data Geek, un usuario de YouTube, ilustra la evolución de los diez artículos más populares en la enciclopedia desde 2007 hasta nuestros días. El resultado, condensado aquí por VisualCapitalist, es una fotografía de nuestras obsesiones e intereses. De las estrellas más rutilantes de cada año, de los acontecimientos que más nos han marcado, de las dudas que han asaltado a la mayoría de usuarios (en inglés) de la Wikipedia.

Una constante: Estados Unidos. Copa el #1 de artículos más leídos desde 2012. Con anterioridad, Barack Obama ocupó su lugar. Sigue siendo el tercero, prueba quizá de su influencia una vez lejos de la Casa Blanca, un peldaño por debajo del protagonista mediático indiscutible desde 2016: Donald Trump. El resto del top ten lo completan la India (1.200 millones de personas, muchas de ellas angloparlantes, al fin y al cabo), la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido, Lady Gaga, Eminem o Adolf Hitler. El ABC de la cultura popular.

Resulta significativo que junto a figuras políticas y acontecimientos históricos se cuelen un montón de estrellas del pop, desde los Beatles, tan viejos, hasta Lil Wayne, tan reciente, pasando por Kim Kardashian, Harry Potter, Britney Spears o Michael Jackson, tan buscado hoy como hace casi diez años, un nombre controvertido y adorado a partes iguales. Todo esto refleja el carácter viral del pop, y el interés general por figuras triviales mucho antes que por cuestiones sesudas y debates políticos.

Al fin y al cabo la Wikipedia no siempre resulta fácil de leer o es una herramienta inmediata, en especial cuando los temas se vuelven complejos. Lo vimos a cuenta de la independencia de Cataluña y la apasionadísima discusión de algunos editores en torno a lo tangible de su declaración, de ocho segundos o no. Y también a través de algunos estudios que han ilustrado lo polarizado de muchas páginas y de los debates emprendidos por los editores para explicar a uno u otro personaje histórico.

Sea como fuere, Wikipedia es hoy parte indisoluble de nuestra vida diaria, al nivel de Google o YouTube. Una herramienta uno diría que incluso más útil, en especial en lo tocante a su amplio archivo de fuentes e imágenes libres. Y uno que, además, nos ha regalado algunos de los momentos más divertidos de la última década.

Los youtubers representan hoy el 28% de los canales más seguidos. En 2010 superaban el 80%

$
0
0

Los youtubers representan hoy el 28% de los canales más seguidos. En 2010 superaban el 80%

Hace una década, ocho de cada diez canales con más suscripciones pertenecían a creadores independientes y los canales de televisión apenas existían en la plataforma. Actualmente, perfiles como T- Series, Kondzilla, o WWE ocupan algunos de los mejores puestos en lo que a seguidores se refiere y eso refleja un cambio en las preferencias de consumo de vídeo. En 2019, la audiencia prefiere ver telenovelas, música y lucha libre.

Más medios y menos creadores. Sería un titular que describe la situación presente hoy en YouTube y que el tuitero
Simon Kuestenmacher
resume en forma de tabla utilizando los datos publicados por SocialBlade. En 2010, el 80% de los canales con mayor número de suscriptores pertenecían a creadores independientes y el youtuber NigaHiga era quien más suscripciones acumulaba. Ahora, tan solo una década más tarde, PewDiePie ha perdido su corona a manos de una compañía de entretenimiento india y los creadores independientes representan tan solo el 28% de los canales más seguidos.

Lejos de ser una anécdota, la batalla vivida entre PewDiePie y T-Series representa la lucha de todos los youtubers por no perder el espacio ganado en la plataforma durante todos estos años. Actualmente, entre los diez canales con más suscripciones solo encontramos dos creadores que nacieron en YouTube, PewDiePie y Dude Perfect.

¿Por qué? La página de Tendencias de YouTube fue diseñada para destacar los vídeos que más dan que hablar en cada momento y, así, dar también la oportunidad de descubrir a nuevos creadores. Sin embargo, conforme YouTube fue acumulando más audiencia y los canales de televisión y las discográficas comenzaron a tener presencia, los creadores dejaron de ser los protagonistas. Basta echar un vistazo a los vídeos y canales que destaca Tendencias para darse cuenta de que, en España, se priorizan los fragmentos de telenovelas, fútbol y vídeos musicales.

Y, claro, si el contenido que YouTube premia y recomienda tiene más que ver con este tipo de canales que con los creadores que han nacido en el seno de la plataforma, es lógico que a lo largo de esta década las dinámicas de consumo vayan cambiando.

Sensacionalismo. Este es el otro ingrediente que caracteriza tanto la página de Tendencias como los listados de vídeos recomendados por YouTube. Este reportaje publicado por Bloomberg a principios de este 2019, recogía relatos de ex-trabajadores de la plataforma que confirmaban algo que la comunidad llevaba tiempo deduciendo: Tendencias prioriza el contenido sensacionalista frente a los creadores. YouTube tiene estudiado que la fórmula más eficaz para ingresar publicidad pasa por mantener al espectador saltando de un vídeo a otro, y esto se consigue más fácilmente con clickbait.

A peor. Desde los cambios introducidos en el sistema de monetización en 2017, los creadores más pequeños están exentos de recibir retribución hasta que no tengan al menos 10.000 visitas. Esta primera medida marcó una primera brecha entre los grandes canales ya consolidados y los de nueva creación. A este primer cambio en contra de los youtubers se fueron sumando otros como la desmonetización puntual en algunos vídeos y el bloqueo de canales en los peores casos.

Una situación que el reciente sindicato youtuber creado junto a IGMetal ya denunció y que el youtuber Jaime Altozano mencionó en varias ocasiones cuando el algoritmo de YouTube falla a favor de los grandes estudios, cuando incluye un fragmento con derechos de autor en un vídeo divulgativo.

¿Y 2020? El inicio del nuevo año traerá, a su vez, una nueva situación para los youtubers. Con el objetivo de cumplir con el margo legislativo americano, YouTube obligará a señalizar los vídeos que incluyan contenido "dirigido a niños". Sin embargo, este cambio no afectará solo a los canales infantiles, sino a todos aquellos que puedan resultar de interés para los niños, en base a una serie de condiciones preestablecidas. Así, todos los vídeos y canales calificados verán reducidos sus ingresos entre un 60% y un 90%.

Imagen: PewDiePie/Youtube

¿Esta canción da para meme? Cómo el trampolín de éxito de Tiktok está cambiando la forma de crear música

$
0
0

¿Esta canción da para meme? Cómo el trampolín de éxito de Tiktok está cambiando la forma de crear música

Es sin duda una de las cosas más relevantes que han pasado en el mundo de la música en este 2019, aunque muchos medios especializados vayan a dejárselo en el tintero a la hora de hacer el repaso anual: aunque la popular aplicación de vídeos cortos lleva con nosotros un par de años, este ha sido su momento de cristalización como red social masiva. Y con ello está llevando a muchos músicos pseudo desconocidos a la fama.

El ejemplo más conocido es Lil Nas X, un jovencísimo rapero que triunfó con Old Town Road, canción que a pesar de estar producida por el padre de Miley Cirus no había logrado las cifras que consiguió cuando su sonido se convirtió en uno de los “trends” (y en repetidas ocasiones) en la plataforma, con cientos de miles de jóvenes usándola de fondo para hacer sus propios clips. Lo que derivó en que una gigantesca audiencia le buscase y luego le convirtiera durante tres semanas en el artista más escuchado del Top 100 de Billboard, superando a Drake.

¿Cómo sucede esto?

Para quien no conozca cómo funciona la plataforma, es un poco diferente a la mayoría de redes. Por lo general, tú creas tu propio “feed” que te presenta unas informaciones a raíz de la gente a la que sigues. Con Tiktok hay dos canales, uno personalizado (y poco relevante) y otro “Para ti” (este sí fundamental), curado supuestamente para ti por el algoritmo pero aglutinando y fomentando tendencias de forma aleatoria. Esto hace que determinados vídeos (y con ellos la música asociada a los mismos) disparen su popularidad.

Muchas canciones suelen funcionar como base para hacer memes visuales de forma que luego la gente reutiliza la canción para personalizar ese mismo meme, por ejemplo, todo el mundo usa Absulutly Nothing de CG5 y Or3o para mostrar un cambio de outfit.

Si la mayoría de temas que le gusta a chavalada tiktokera son de base hip hop con un cariz paródico, eso es lo que van a hacer miles de productores. Canciones fácilmente memeizables. Con fragmentos sonoros ricos en texturas que permitan la coreografía o el baile. Es, ni más ni menos, que la evolución del estribillo pop de la radiofórmula.

Buscando repetir el golpe de suerte

"Mi objetivo final cuando creo una canción es pensar si conseguiré ser carne de meme", afirma Supa Dupa Humble. Tiene motivos para intentarlo, ya que este desconocido DJ newyorkino ahora convertido en productor logró que Stepping se convirtiese en el reto #idontknow. 500.000 personas han hecho este reto en la app sólo contando desde el momento en el que la canción se registró oficialmente, semanas después desde que la gente empezó a replicarlo.

All In, la propuesta trap de ZaeHD y su hermano CEO, arranca con una serie de monosílabos y onomatopellas afirmativas hasta que en el segundo 13 pasamos de súbito a un “oh damn”. Terreno fértil para que los jóvenes vean fotos de la chica que les gusta hasta que descubran que es menor de edad o un visitante de McDonalds haga recuento de todos los arcos dorados de la compañía en amarillo hasta que se encuentra inexplicablemente con uno azul

Sólo dos ejemplos de los muchos chistes que se han formado con All In en una plataforma que sus autores desconocían hasta que alguien les dijo “eh tíos, pero si sois virales”. Si sus primeros temas de hace cuatro años contaban con miles de reproducciones, gracias a All In ahora se colocan en los cientos de miles.

Mismo esquema para el dúo australiano Cookie Cutters con You Do You, reconvertido en #youdoyou con cientos de miles de vídeos de imitación y hecho expresamente para que cada fragmento de la canción fuese bailable. También para iLOVEFRiDAY y su trolleada llamada Mia Khalifa, con una estrofa femenina muy llamativa y que ya ha sido escuchada como playback 93.7 millones de veces bajo el hashtag #hitormisschallenge.

Según Tiktok, su app cuenta ya con 800 millones de cuentas y un crecimiento cercano al 500% anual. Los posts de “canciones que has oído mil veces en TikTok” son un éxito en Youtube, al igual que las playlists de Spotify, y el canal de Genius se nutre diariamente de publicitar a esos artistas anónimos que logran el éxito repentino cada día. Es lógico que ya puedan encontrarse artículos de marketing vendiendo “cómo hacer que tu canción se vuelva tendencia” en la plataforma. Por su parte, son también los usuarios los que buscan esas canciones hipnóticas, abiertas a la creatividad visual, para encumbrarse como el nuevo reto de moda que todo el mundo verá en panel de Para ti al abrir Tiktok.

Por supuesto, Tiktok no paga a los artistas ni un centavo aunque hay canciones cuyos fragmentos han podido ser reproducidos del orden de 50 millones de veces. La recompensa sólo llega en forma de reproducciones en Youtube (ya de por sí con unas cantidades ínfimas), si los usuarios se preocupan en buscarlos allí. Además la compañía china lo tiene legalmente aún bastante fácil para seguir así, al menos en Estados Unidos: la última actualización legal sobre el pago a artistas musicales facilitaba las cosas para los canales de streamig, pero TikTok no encaja en esta categoría. Tiktok, eso sí, está valorada ya en 75.000 millones de dólares, casi tres veces más que Spotify.

Multa a quienes paguen más del 70% en efectivo: el cerco al dinero metálico llega a Grecia

$
0
0


Multa a quienes paguen más del 70% en efectivo: el cerco al dinero metálico llega a Grecia

Nuevo Gobierno, nueva configuración fiscal. Kyriakos Mitsotakis, desde julio presidente de Grecia por el partido de centro-derecha Nueva Democracia, se ha propuesto moderar la actual ligereza fiscal de la sociedad helena. Según las declaraciones a The Telegraph de este mes del principal asesor económico, Alex Patelis, a partir de 2020 los ciudadanos deberán aportar anualmente recibos en los que se demuestre que al menos un 30% de sus ingresos han ido a parar a pagos digitales. Si no lo hacen, tendrán que pagar una multa de un 22% extra sobre la diferencia con lo que falta de justificar.

¿Cómo funciona? Por citar un ejemplo, si un ciudadano gana unos 1.000 euros por mes pero sólo ha movido en total un 15% con su tarjeta de débito o crédito, mediante pagos electrónicos o vía transferencias bancarias, se le pondrá una multa de 400 euros a pagar a final de mes. Sólo quedarán exentos los mayores de 70 años. Esta medida se une también a otra con misma intención del año pasado, reducir el pago en efectivo máximo por producto de 500 a 300 euros. 

Según sus propios cálculos, el gobierno se garantiza una recaudación anual de más de 500 millones de euros con la iniciativa. A nivel global, es sólo una piedra más en el camino por la reducción al mínimo del uso del dinero efectivo en la que están metidos gobiernos y bancos y que puede afectar tanto a las mafias como a las clases más desfavorecidas.

Las 17.000 piscinas de Grecia: hay una anécdota ilustrativa sobre la economía en b de Grecia. En 2010 el Pasok intentó cuantificar el tamaño de la economía sumergida, especialmente entre las clases medias y pudientes: en los barrios del norte de Atenas, donde vivían los ricos, sólo había registradas 324 piscinas. Para cuando sacaron el Google Maps encontraron cerca de 17.000 piscinas, y eso después de que hubiese corrido el rumor de que se iba a investigar, por lo que muchos vecinos taparon con carpas las estructuras.

El fakelaki: ¿un 22% de economía sumergida, como dicen los informes manejados por Europa? ¿Un 30%, como estiman otros? Es difícil de cuantificar qué parte de la realidad griega es informal. Lo que sí sabemos es que es un problema enquistado en la propia cultura nacional. Fakelaki es como se conoce al soborno que se da a los funcionarios una vez van a hacer una inspección de trabajo o para evitar la vigilancia de los autónomos, desde fontaneros a periodistas. La corrupción sistémica es tal que, según testimonios de ciudadanos, cualquier operación sanitaria por la vía pública ya implica una serie de pagos vía sobres.

Por qué es una medida parcialmente injusta: según economistas con experiencia en el escenario griego, en realidad este es un empujón más en una serie de medidas de vigilancia bancaria que ya se habían establecido cinco años atrás. Además, e irónicamente, es un porcentaje de la clase media la que más soporta el peso fiscal.

Medios locales aseguran que un 5% de los contribuyentes que ganan entre 24.000 y 100.000 euros pagan el 50% de todos los ingresos por impuestos sobre la renta. El 95% restante de ese porcentaje de contribuyentes no pagan todos los impuestos sobre la renta que deberían. La cosa no se va a poner mejor para ellos: el Gobierno también ha aprobado medidas para moderar el impuesto de sociedades (de un 28 a un 24%), una reducción de la tasa sobre los dividendos del 10% al 5% y rebajas para quienes compren vivienda.

Y pese a todo, esperable: algunos argumentan que la medida provocará que la sociedad helena busque formas de declarar aún menos ingresos de los que ya indica mientras que otros consideran que en realidad ya se ha llegado al suelo hace mucho tiempo y es imposible ocultar más de lo que ya se hace. Hace poco se editó un documental en el que se explicaba cómo la evasión fiscal es el deporte nacional por excelencia, con gente compitiendo por ver las maneras más creativas de desfalcar. Según una reciente encuesta del Banco Central Europeo, el 57% de todas las transacciones griegas se hacen en efectivo, cifra sólo superada por Chipre y Malta, mientras que la media de la eurozona del oeste está entre el 5 y el 20%.


Le tocó El Gordo en antena, se despidió de su trabajo... Y luego resultó que no le había tocado

$
0
0

Le tocó El Gordo en antena, se despidió de su trabajo... Y luego resultó que no le había tocado

Una escena cautivó a millones de españoles durante la mañana del domingo, en plena celebración del Sorteo Extraordinario de Navidad. Natalia Escudero, reportera de Televisión Española, descubrió que había ganado El Gordo en directo. Escudero había acudido a una sucursal premiada para cubrir la buena nueva, pero en su lugar se sumó a las celebraciones. "Cuarenta décimos y uno es mío", exclamó sobre el micrófono. "¡Mañana no voy. No trabajo mañana!".

La historia, evidentemente, se hizo viral. A la hora de comer las imágenes de una Escudero incrédula frente a las cámaras se había difundido por todos los grupos de WhatsApp de España. La periodista daba botes de alegría mientras cuestionaba al resto de afortunados, envalentonada, presa de la euforia natural al premio de Lotería, mientras insistía, medio broma medio en serio, que aquel era su último día en el trabajo.

Lo que sucedió pocas horas después tuvo menos recorrido en redes sociales y medios de comunicación. Escudero, en realidad, no había ganado El Gordo, uno de los premios más abultados de cuantos se reparten en Europa. Suyo no era ninguno de los cuarenta décimos premiados, a razón de 400.000€ el número, sino una pequeña participación. Sus saltos de alegría, su despido voluntario, su euforia. Nada de eso era real.

Como se explica en esta tribuna de La Información, Escudero apareció de nuevo en antena, horas más tarde, para aclarar lo sucedido. Se "había venido arriba" por la consecución de lo que ella misma definió como "un pellizquito", y que la celebración y la exaltación venía motivada por la convivencia con "toda esa gente" premiada. Para entonces, sin embargo, la historia era ya imparable. Y ella no la cubría, sino que la protagonizaba.

Basilio Buena Basilio no era el protagonista del día.

Menos recorrido tuvo su pequeño hilo aclaratorio a las cinco de la tarde. "Sirva este tweet para primero pedir disculpas a cualquier espectador que hoy se haya sentido engañado por una servidora, al afirmar en directo que me había tocado El Gordo", explicó. "Los últimos meses están siendo difíciles para mí por motivos personales, y por primera vez la diosa fortuna me había sonreído con un pellizco. Me he contagiado de la alegría del resto de agraciados, pero no he mentido".

La intervención concluía con una reivindicación de su labor y profesionalidad: "En mis veinticinco años de carrera como periodista siempre he ido con la cabeza bien alta y la conciencia tranquila por mi riguroso y contrastado trabajo. Es triste que Natalia Escudero sea hoy la periodista manipuladora y mentirosa de RTVE".

Es fácil mentir. Más difícil es desmentir

Pero sus palabras apenas granjearon la atención de la comunidad, mucho menos de la extensa audiencia de Televisión Española donde sí había relatado un premio, El Gordo, que no le había tocado. La historia no trascendió más allá de la anécdota hasta que esta mañana ha llegado al resto de medios de comunicación. Miles de españoles que vieron aquel programa, probablemente, sigan pensando que Natalia Escudero es una periodista muy afortunada.

Dos ejemplos: mientras el tuit de TVE donde Escudero celebraba efusivamente su premio aglutina ahora mismo más de 14.000 retuits, el vídeo de RTVE subido el mismo día donde reconoce haber obtenido un "pellizquito" apenas supera los 60. Todo ello sin contar las numerosas cuentas que difundieron el fragmento subido por TVE y que también se difundieron por miles.

Es algo que casa bien con otras dinámicas virales y con la difusión de noticias falsas, tan comentadas y discutidas tras el triunfo del Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Sabemos que las fake news, o la post-verdad, siempre tienen más penetración en la esfera pública que su desmentido. Por lógica emocional. La euforia de una reportera frente a la suerte de su vida es más dramático y televisable que el frío jarro de agua fría posterior.

Si acaso, el peculiar auge y ocaso de Natalia Escudero sirve como recordatorio de lo caprichoso de las noticias falsas y los bulos en la era de las redes sociales y la viralización del contenido. Lo que permea y lo que realmente se difunde no siempre está relacionado con la verdad, sino con los intereses de la audiencia, con su confirmación de sesgos, con su percepción de la verdad. El vídeo de Escudero se hizo viral porque todos hemos soñado alguna vez con ganar El Gordo.

Ninguno hemos soñado con perderlo poco después.

Como vimos en su momento, la proliferación de medios de comunicación dedicados a desmentir y a perseguir las noticias falsas, como Maldita o Newtral, no ha servido para detener o matizar el torrente de informaciones sesgadas o datos incorrectos. Porque los humanos no utilizamos los datos como una brújula perfecta para diferenciar lo correcto de lo incorrecto, sino que los adaptamos, retorcemos y moldeamos para que encajen con nuestra forma de ver el mundo.

De ahí que, en ocasiones, desmentir un bulo implique reafirmar en sus ideas a sus receptores. O que Natalia Escudero vaya a pasar a la historia como la presentadora que ganó El Gordo en directo, y no tanto como aquella que tuvo que desdecirse pocas horas después también en antena.

Miles de artistas llevan una década haciendo el mundo más bonito con Inktober. Ahora se sienten estafados

$
0
0

Miles de artistas llevan una década haciendo el mundo más bonito con Inktober. Ahora se sienten estafados

“Aquí un nuevo mensaje” dice Queen Krampus a su red de Twitter en un mensaje en el que adjunta un email de Amazon. La carta recibida muestra que se le han retirado su archivo llamado “Inktober 2017” de forma preventiva por sospecha de infringir los derechos de la marca comercial “Inktober” (juego de palabras en inglés entre tinta y octubre). “Ni siquiera había usado el logo para vender mi libro”, protesta después.

Queen Krampus es sólo una de las muchas afectadas. Su tuit va acompañado de otro hilo mucho más compartido que dice “atención a todos los artistas. NO participéis en #inktober. Jake Parker (la persona que creó la etiqueta) lo ha registrado y su abogado está denunciando a TODOS los que estén vendiendo libros de sketches o CUALQUIER otro tipo de arte PROPIO que contenga la palabra”.

Qué es Inktober y por qué se ha alzado la comunidad en armas

 

Sí, una etiqueta creada por Jake Parker en 2009. El Inktober es el evento anual más importante desde hace ya muchas ediciones para los millones de artistas surgidos por la democratización de los medios y el altavoz de las redes sociales. Durante un mes, y guiados por los conceptos elegidos anualmente por Parker (algunos se lo toman de forma más libre), los dibujantes crean 31 dibujos, uno por día, que van subiendo a la red, una propuesta parecida al NaNoWriMo de los escritores o el 36 Days of Type para los diseñadores de tipografías. En ambos casos también marcas registradas.

Una mezcla de reto de superación personal, de campeonato y, si tienes seguidores, una gran oportunidad para crear un miniproyecto que después vender en los portales a tu elección. Es una de las pocas veces que los artistas plásticos tienen visibilidad en los medios generalistas, como puede verse aquí o aquí.

 

A causa del enorme revuelo Parker ha hecho un comunicado. “A medida que el reto se ha ido haciendo más y más grande cada año ha empezado a ser invadido por gente de fuera de la comunidad cuyo objetivo era monetizar por la vía rápida”. El ilustrador decidió registrar el nombre y el logo creado ad hoc para, según cuenta, evitar la usurpación del concepto por parte de otras corporaciones. También para que sus abogados fuesen denunciando a ese tipo de personas que usa el concepto Inktober o los dibujos de otros para vender chapas y tazas en páginas de estampado automático por cuatro duros, una práctica de lo más habitual.

 

Los artistas podrán seguir participando y usando el concepto para sus productos pero con condiciones: no usar el logo oficial y usar la palabra “Inktober” sólo como subtítulo de la obra (ejemplo: “El nacimiento de Venus: Inktober 2017”), ya que Parker se reserva usarlo como título para sus obras o aquellos que decidan comprar la sponsorización.

La trampa de la visibilidad

La comunidad se ha dividido. De un lado están los que, después de sus declaraciones, entienden sus acciones como un gesto acertado y no invasivo. “Este señor ha creado el reto para dibujantes más popular que ha habido y nos lo ha regalado para que durante los últimos 10 años mejoremos nuestro entintado, nos motivemos entre toda la comunidad y ganemos visibilidad. Y así se lo pagamos...”, como dice Bea Albir.

"Vaya montón de chorradas. El hashtag ha ayudado a promover y hacer crecer a este tipo. Inktober se hizo popular después de que MILES de artistas participásemos y AHORA decide que 'sólo yo puedo ganar dinero con esto'. Es un comportamiento depredador”, en palabras de Kikidoodle.

A cifras de 2018, el hashtag Inktober había sido usado 750.000 veces en Instagram en sus tres primeros días. A eso hay que sumarle posts en Twitter, Flickr, Tumblr y otras tantas plataformas. Hay páginas que crean pequeños campeonatos inktoberianos mediante los cuales el mejor artista (o el más compartido) recibirá algún tipo de premio, e infinidad de rincones de internet crean listas de seguimiento por subgéneros, desde los mejores creadores de fantasía épica hasta los mejores artistas emergentes indios.

A día de hoy Inktober es un arma de doble filo, una propuesta por la que muchos creadores sienten que deben pasar para ganar visibilidad, única métrica importante a día de hoy, y la relación simbiótica entre la marca y los ilustradores no está tan clara, del mismo modo que muchos se sienten obligados a dibujar cosas populares y registradas (personajes de series de Netflix o Princesas Disney) puesto que son el tipo de producto con mayores posibilidades para convertirse en viral.

Zombis, vandalismo, mutilaciones: el belén de Ourense ya es la mejor película de estas Navidades

$
0
0

Zombis, vandalismo, mutilaciones: el belén de Ourense ya es la mejor película de estas Navidades

España afronta tiempos extraños. La dictadura de la viralidad y la proliferación de alcaldes al borde de la megalomanía han convertido a la Navidad en uno de los periodos más surreales de cada año. Uno de sus primeros visionarios, Abel Caballero, llevaba años ofreciendo pistas: desde la decoración típicamente navideña de Dinoseto, patrimonio de todos los vigueses, hasta un gasto casi absurdo en alumbrado festivo.

A Caballero le han seguido este año otros tantos alcaldes, como José Luis Martínez-Almeida o Jorge Azcón, obsesionados con elevar a sus ciudades a los altares de la iluminación navideña. Hay una auténtica carrera al alza por decorar de formas más extravagantes y llamativas pueblos tan pequeños como Boadilla del Monte o Torrejón de Ardoz. Sus ayuntamientos han desembolsado este año más de 500.000€, por encima de la mayoría de capitales de provincias, para aparecer en el mapa.

El mapa de la Navidad. El mapa del meme.

En la disputa por ese trono que es el corazón de todos los españoles ha surgido un candidato inesperado, uno que, para mayor heterodoxia, aspira a conquistar la Navidad no mediante un alumbrado capaz de cegar a los mismos Dioses, sino mediante la performance y la instalación de un belén surgido de una película de Serie Z. Hablamos del hombre de las Pascuas. De Gonzalo Pérez Jacomé. Alcalde de Ourense por el día, Batman por la noche.

Un belén para dominarlos a todos

La historia comienza en la campaña de las pasadas elecciones municipales, cuando Jacomé promete un "monumental belén en todo el casco antiguo", cuyas dimensiones escaparían a toda lógica humana y cuyo carácter artesanal atraería las miradas de miles de turistas.

El resultado fue cuanto menos decepcionante. El presupuesto total para tan magna obra no superó los 18.000€, y sólo dos empresas se presentaron al concurso público. Una de ellas fue eliminada de inmediato, al no cumplir con los pliegos, y la otra presentó una colección de muñecos y figuras lindantes con el terror más puro. "No salió como esperábamos", reconocería más tarde el concejal de Cultura, Mario González.

Pese a todo, y tras discutir el abandono del proyecto, el gobierno municipal instaló el belén. El espanto entre sus conciudadanos fue inmediato. José fue comparado con un muerto-viviente surgido de los confines de The Walking Dead. Las expresiones de horror plasmadas en los rostros del buey y del asno evocaron aquella del Ecce Homo borjano. El belén, construido a base de retales con cartón-piedra, fue bautizado como "el más feo" de España, una pesadilla "yonkizombi".

Al día siguiente de su inauguración ya había conquistado la conversación de las redes sociales. Jacomé salió en su defensa. "Nuestra idea era hacer un gran superbelén que costaría más de un millón de euros", explicó en un programa de televisión, y que ante la imposibilidad de llevarlo a cabo este año, optaron por una obra "menor", culminada en tiempo récord. Sobre el carácter, ejem, triste y abatido de las figuras, el alcalde observó: "El escultor (...) usó moldes de caras humanas, incluida la de un actor".

Todo un alivio.

Como quiera que el belén hizo de Ourense un raro tema de conversación nacional, algunos de sus vecinos se sintieron avergonzados. A las pocas horas ya circulaba una petición para retirar el belén, secundada por unas pocas firmas. La reacción más furibunda llegó la noche del 21, no obstante: una joven en estado de embriaguez saltó el cercado y la emprendió con las ovejas, el buey y los pastores; a las pocas horas, un desconocido sustraía la figura del Niño Jesús.

Un Jacomé herido en su orgullo atribuyó los actos a una "campaña" contra todo lo que hiciera su ayuntamiento, y al carácter "no democrático" de los atacantes.

A los pocos días obtendría una victoria parcial. La cuenta oficial de Democracia Ourensana, la plataforma electoral que arropa a Jacomé, mostraba al regidor posando felizmente junto con el Niño Jesús y afirmaba lo siguiente: "El alcalde recupera el Jesús robado del belén (...) Los secuestradores le mutilaron ambos brazos. El Concello no ha pagado ningún tipo de rescate. Se reparará y doblegará la seguridad".

El segundo secuestro de Dios

Mutilaciones, un alcalde en persona dedicado a combatir el crimen, rescates que no ceden al chantaje de los terroristas. Para entonces cualquier interacción de Jacomé en su hiperactiva cuenta de Twitter ya revestía un carácter memético y cómico inevitable. Aquel mismo día escribió: "El belén de Ourense de la polémica está generando tal atracción que será un clásico de las navidades futuras".

Consciente quizá de su propia autoparodia, Jacomé ha redoblado la apuesta desde entonces. Poco después compartió el enlace de un "medio internacional" haciéndose eco de los sucesos de Ourense y preguntándose: "¿Cuánto valdría promocionar el nombre de Ourense por otras vías? Nos salió el plan niquelado". Sucedía que aquel prestigioso periódico "internacional" lo único que había hecho era traducir una noticia de El Confidencial, utilizando hasta su cintillo para la imagen de portada.

Para entonces los acontecimientos del belén de Ourense conformaban un género cinematográfico propio. Nada podía auspiciar lo que sucedería en Nochebuena, sin embargo: otro grupo de vándalos sorteó la seguridad de la instalación (un guarda) y destrozó otro puñado de figuras. El buey perdió sus orejas, la Virgen sufrió insoportables agresiones y el Niño Jesús volvió a ser secuestrado con nocturnidad y alevosía.

Belen Ourense

Para Jacomé, la noticia era ¿positiva? "Ya es oficial: estamos ante el belén navideño más atacado y con más secuestros de España". A la mañana siguiente intervino en directo en Espejo Público, uno de los programas matinales más seguidos de España: "Está siendo un éxito tremendo y hay que hacer del problema una oportunidad (...) No es el belén de mis sueños, desde luego, [pero] Funciona como una atracción y esto está lleno de gente, así que hemos sabido darle la vuelta a la tortilla".

Las autoridades lograron recuperar al Niño Jesús con celeridad, y, al parecer, ya se encuentra en manos de la empresa autora de la instalación para su segunda reparación. Una vez instalado, ¿cuánto tiempo pasará hasta que vuelva a sufrir la ira de algún ourensano?

Es el gran misterio que sobrevuela ahora la ciudad, a la espera de nuevos y apasionantes acontecimientos que actualicen la gran película navideña en la que se ha convertido su belén. Por obra y gracia de su alcalde, de una desafortunada elección estética en la formación de sus figuras y por un deseo expreso de construir el belén del millón de euros para el año que viene. Pero ante todo, por el carácter viral y memético que comienza a dominar la Navidad... Y la política española.

Imagen: @gonzalojacome

¿Ha sido Billie Eilish la mujer más buscada en PornHub? Dejemos que responda la propia plataforma: no

$
0
0

¿Ha sido Billie Eilish la mujer más buscada en PornHub? Dejemos que responda la propia plataforma: no

Billie Eilish, la artista revelación de este 2019, tiene casi más premios que años (seis nominaciones a los Grammy, tres premios MTV, dos récord Guinness y sumando). Su debut When We All Fall Asleep, Where Do We Go? ha copado las listas de éxitos radiofónicos e incluso algún que otro top de lo mejor de la hornada. La compositora y cantante estadounidense cumplió el pasado 18 de diciembre la mayoría de edad y, según algunos, ese fue el pistoletazo de salida para que los carroñeros y babosos de Internet empezasen a convertirla en fetiche sexual.

El origen del bulo: la usuaria de Twitter Reydior compartió el pasado día 18 que, con motivo de su cumpleaños, Eilish “ya está en el top de búsquedas de Pornhub. Esperar a que un niño sea mayor de edad para empezar a buscar fotos y videos de él o ella para masturbarte no te hace menos malrrollero. Dejad de sexualizar a las adolescentes y niñas, jodidos taraos”.

Un tuit que fue compartido más de 80.000 veces y que sirvió para que una sección del tabloide británico The Independent compartiese la información como buena bajo la siguiente fórmula: “Según algunas fuentes, su nombre está entre los más buscados de Pornhub con motivo de su cumpleaños. Desde Indy100 no hemos sido capaces de verificar la información, pero de ser cierto sería muy perturbador”. A su vez decenas de medios de habla inglesa y española se han hecho eco de las informaciones de Indy100 como su fuesen buenas, incluida la sección SModa de El País, cuyo tuit afirmando esto sigue activo y cuyo artículo ha sido modificado recientemente para matizar esa afirmación.

Y la respuesta de Pornhub: “She did not” ha respondido en Twitter la cuenta oficial de Pornhub a Indy100 y a otros cuantos medios. Más adelante se preguntaban, “¿por qué se sigue compartiendo esto?”. No sólo Pornhub, también usuarios particulares mostraban capturas de las búsquedas que se hacían los días siguientes al anuncio de Reydior, aunque perfectamente podría la tuitera original haber visto un piso de búsquedas de la cantante el mismo día 18 a unas horas concretas. La realidad es que el famoso portal de vídeos eróticos compartió hace poco los artistas más buscados en su web este 2019 y Eilish no entraba ni en el top 30, donde sí hay alguna celebrity de 20 años, pero no menos.

La lucha contra la sexualización: a pesar del equívoco tanto Eilish como otras artistas han sufrido una especial vigilancia sobre su expresión corporal y una sexualización no querida. No nos quedan tan lejos los casos de modelos o hijos de famosos a los que se miraba de forma erótica a sus 14 o 15 años. La cantante tiene un cuerpo especialmente voluptuoso pero en la inmensa mayoría de sus apariciones públicas lo hace completamente tapada y disimulando sus rasgos. Pese a ello, no han faltado los perfiles que han compartido fotos de su escote con comentarios como “¿Billie Eilish acaba de cumplir los 18? Ya sabéis lo que eso significa” (compartido 18.000 veces).

Dl U438015 010

Un pulso que los artistas jóvenes y guapos no pueden ganar. Puede leerse la elección de una ropa excesivamente holgada por parte de la chica como una manera de intentar distraer a sus potenciales oyentes de la excitación física, para que se centren en su música y así supuestamente ser considerada como una estrella “seria” (algo que ya señala la hipocresía de nuestra sociedad, como si alguien no pudiese ser un gran artista y mostrarse sexy). Pero es un arma de doble filo, ya que al intentar ofuscar su físico aumenta el deseo de seguidores y paparazis por verlo y hará que en un futuro si decide llevar ropa más ajustada se vea su cambio como una rendición a la industria.

Recordar cómo eran en 1999 las oficinas de Amazon y el despacho de Jeff Bezos es toda una experiencia

$
0
0

Recordar cómo eran en 1999 las oficinas de Amazon y el despacho de Jeff Bezos es toda una experiencia

Bien por estar en época de promesas de año nuevo y mirar hacia el futuro o tal vez en alusión al último Black Friday o a los porcentajes que destina a causas benéficas, Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, está otra vez de actualidad en ciertos rincones de Internet. La gente se está acordando de sus orígenes. Por ejemplo, Pomp compartía una impresionante instantánea del que hoy es el hombre más rico del planeta, pero remontándose a sus orígenes.

Hace 18 años el dueño de Amazon colgaba el nombre de su empresa en un papel grafiteado al lado de su escritorio, hecho con lo que parecen los restos de una zona de construcción y el decorado, en general, de un videojuego postapocalíptico.

La captura sale de un documental estadounidense para televisión realizado en 1999 y verlo ahora nos sirve como ejercicio mediante el que adquirir perspectiva. El presentador, Bob Simon, se sorprende. Le han convocado para entrar en las oficinas centrales de Amazon, pero en la calle de Seatle por la que transita, en la zona correcta según lo indicado en el email, sólo ve casas de empeño y tiendas de cintas porno.

Al acercarse al punto de encuentro ve un parque ocupado por heroinómanos. Al traspasar las puertas del edificio se da de bruces con unas oficinas decadentes, y al entrar al despacho llegamos al momento exacto de la imagen que ha llegado ahora a las redes.

La entrevista es todo un show. Bezos, más joven, con aspecto de pálido nerd de intramuros, viste una simple camisa azul y unos pantalones caquis. Hacen juego con su coche, un Honda Accord. Simon le pregunta entonces por su escritorio, a lo que el inteligente emprendedor responde, explicando lo demás: "es un símbolo, mi forma de decir que sólo hay que gastar el dinero en las cosas que le importan a los clientes".

Snip 20171222202442

60 Minutes no preparó todo este reportaje para darle espacio a la empresa de un iluminado cualquiera: sabían a lo que iban. Por aquel entonces Times le acababa de nombrar Persona del Año, y se estimaba que la librería e-commerce más llamativa de ese emergente mundo era todo un referente. Wall Street pagaba a 18 dólares la acción de la compañía y el valor total de la misma ascendía a 30.000 millones de dólares. Se estimaba que sólo su presidente y fundador ya valía un tercio de ese dinero.

Bezos estaba empezando a montarse en la ola y ese, y no otro, era el momento para hacerle una entrevista.

er

Amazon era además el caso perfecto para presentarle a la audiencia un tema de gran importancia en aquel momento: las punto com. Se hablaba de burbuja en el sector, y sólo ocho meses después de la grabación del episodio empezaría a pinchar y a irse a la quiebra multitud de marcas, como Webvan, Cisco o Qualcomm. Antes de que llegase la resaca, Amazon era otra empresa más de esta corriente, un proyecto que aún no era rentable por sí mismo pero que interesaba enormemente a los inversores. Al igual que hoy infinitas start-ups.

Pero como Bezos le recordaba a sus empleados, "hay que vivir con miedo". Lo sabía antes del crash como lo sabía cualquier inversor atento (el pasado como inversor en bolsa del empresario influyó seguramente en estos conocimientos), y eso mismo le animaba a mantener una política de austeridad y esfuerzo continuo.

Snip 20171222202340

También de innovación. Como le señaló el entrevistador, algunas de las features de su página eran sorprendentes, especialmente esa cosa que no hacía ninguna otra tienda virtual: la web sabía recomendarle libros que podrían interesarle genuinamente, cosas que entraban dentro de sus intereses y que hasta ahora el usuario no había descubierto por su cuenta. Desde hace casi 20 años la empresa de compra online lleva recopilando masivamente datos de sus clientes para mejorar la experiencia dentro de la página.

Como sabemos, Amazon prosperó. Ahora la empresa vale 578.000 millones de dólares y es el candidato favorito en las encuestas por comprobar quién llegará antes a ser el propietario de la empresa del billón (trillón, en inglés) de dólares. La carrera es bastante exclusiva: sólo hay dos personas aptas para el puesto, él y Bill Gates. Y todo esto ha ocurrido veinte años. En prácticamente el mismo tiempo que necesitamos los humanos de a pie para pagar la hipoteca.

Por el camino, eso sí, ha abandonado los coches baratos y los pantalones caqui.

Snip 20171222202642

Viewing all 1528 articles
Browse latest View live